Enlaces de accesibilidad

Economía

Las indecisiones del Estado cubano y los frenos a la economía

La periodista independiente Miriam Leyva expone sus valoraciones en el último día de la 29 Conferencia de la Asociación para el Estudio de la Economía de Cuba (ASCE). Foto: L.F. Rojas
La periodista independiente Miriam Leyva expone sus valoraciones en el último día de la 29 Conferencia de la Asociación para el Estudio de la Economía de Cuba (ASCE). Foto: L.F. Rojas

La última jornada de la 29 Conferencia de la Asociación para el Estudio de la Economía de Cuba (ASCE) tuvo lugar este sábado en Miami con las sesiones “La economía cubana: entonces y ahora”, “¿Un nuevo Período especial?” y “Contexto político y activismo cívico en la Cuba actual”.

La periodista independiente Miriam Leyva presentó en la mañana la ponencia "Precariedad económica: Implicaciones sociales y el futuro de Cuba”.

Leyva esbozó el camino entre los inicios del régimen de Fidel Castro hasta la toma de poder de su hermano Raúl en 2006 y las oscilaciones hacia la toma del poder de los militares de los principales renglones económicos del país.

La analista cubana cuestiona cómo la ascensión de Miguel Díaz-Canel a la presidencia del Consejo de Estado ha afianzado el miedo del régimen a avanzar y compartir cualquier apertura económica o política con el pueblo.

La XIX Conferencia de ACSE comenzó el 25 de julio y concluyó este sábado, y ha abordado, entre otros temas, las relaciones político-económicas entre Cuba y Venezuela, la participación ciudadana en la implementación de la recién aprobada Constitución y el futuro del comercio internacional de la isla en el contexto de la cuenca Caribe.

Los vaivenes con el trabajo por cuenta propia, reseña Leyva, ha resultado en un consenso general entre los cubanos de que toda solución pasa por el establecimiento definitivo de la propiedad privada.

Leyva es una periodista independiente de larga data, graduada de Relaciones Internacionales y expulsada por “no confiabilidad política” para el sistema; sufrió la condena a 20 años de cárcel en 2003 a su esposo, el fallecido economista Oscar Espinosa Chepe.

El descalabro del sistema socialista ha ahondado en la crisis actual, refiere. Haber desaprovechado la apertura de la administración Obama resultó en un paso atrás, indicó.

“Lo que hay que cambiar es el sistema”, concluyó Leyva.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:30 0:00

Otras de las conferencias abordaron la nueva Constitución, los entresijos de la sociedad civil y las actuales condiciones para los derechos LGTBIQ.

Los análisis del economista Emilio Morales, desde el Havana Consulting Group, se enfocó en los retos de quienes dirigen la economía cubana ante la caída de los principales mercados, la crisis con el proyecto Mais Médicos, en el que asegura que con la cancelación de ese proyecto Cuba estaría dejando de importar unos 330 millones de dólares al año.

Morales no estuvo presente, pero su conferencia fue leída y expuesta por el profesor de Lehman College y panelista en ASCE Mario A. González.

El sector turístico, apunta Morales, se mueve a paso de tortuga en la actualidad, después de un repunte en 2014, provocado por la baja de ingresos de turistas al país, no solo, especifica, desde Estados Unidos sino de mercados tradicionales provenientes de Europa.

Otra de las causas aportadas por Morales en su conferencia escrita refiere al deterioro de las relaciones entre el régimen de Cuba y la actual administración de Estados Unidos.

La Habana no está preparada para solucionar el diferendo Cuba-Estados Unidos, se escuchó a partir de la lectura del texto de Morales.

En una de las preguntas del público, Miriam Leyva respondió que el gobierno cubano sigue potenciando el desarrollo de la empresa estatal.

La deficiencia del sector estatal apunta a una sola salida, indica Leyva, pero pone en duda de que la privatización vaya a ser un camino.

El profesor Armando Chaguaceda, académico cubano que ejerce en la Universidad de Guanajuato, México, ha explorado los nuevos grupos e identidades que han aflorado en Cuba, integrantes de una sociedad civil emergente y a la que llama una “sociedad civil ‘transideológica’”.

Un nuevo escenario, donde la comunidad LGBTIQ ha ocupado espacios más allá de los tradicionales y ha salido a reclamar sus propios escenarios, tal como se ha visto en la última Marcha por los derechos LGBTIQ, que fue duramente reprimida en La Habana por la policía política.

El profesor Lennier López, de la Universidad Internacional de la Florida (FIU) ha traído los casos comparativos de dos casos en la sociedad civil independiente: la hoy extinta revista Cuba Posible y Convivencia; en ambos se analiza desde sus textos editoriales.

El profesor Lennier López expone su análisis de la "(post)normalización", por medio de los casos de las revistas "Cuba Posible" y " Convivencia". Foto: Luis F. Rojas.
El profesor Lennier López expone su análisis de la "(post)normalización", por medio de los casos de las revistas "Cuba Posible" y " Convivencia". Foto: Luis F. Rojas.

La represión marcada contra Convivencia, que sufrió el ataque de la policía política, incluso a la vivienda sede en la ciudad de Pinar del Río, fue expuesta este sábado, como ejemplo de la respuesta de las autoridades a cualquier cuestionamiento directo.

En cuanto a Cuba Posible, que recientemente anunció su cierre como una “muerte” física", el acceso a sus textos es únicamente viable como un archivo de consulta. Es reflejo de los casos en que el régimen cubano asfixia cualquier vía de debate y participación.

Vea todas las noticias de hoy

Dos cubanos salen en defensa de las polémicas mipymes

Dos cubanos salen en defensa de las polémicas mipymes
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:21 0:00

Autoridades de Santiago de Cuba quieren topar los precios pero temen que los transportistas vayan a huelga

Un camión de uso privado transporta pasajeros en Santiago de Cuba / Imagen de archivo (REUTERS)
Un camión de uso privado transporta pasajeros en Santiago de Cuba / Imagen de archivo (REUTERS)
Getting your Trinity Audio player ready...

Un funcionario del Gobierno de Santiago de Cuba advirtió a Martí Noticias que la implementación de un posible tope de precios anunciado recientemente por el gobernador Manuel Falcón podría desencadenar una huelga entre los transportistas particulares.

“Está en espera el análisis para que al final no vayan a hacer huelga. Cuando tú le pones un precio límite, entonces se recogen. Lo que está buscando es que sea un precio justo, asequible al pueblo”, dijo.

Según Ernesto, del departamento de Finanzas del Poder Popular de Santiago de Cuba, los transportistas se sienten afectados ya que, según ellos, solo reciben el combustible y deben cubrir todos los demás gastos relacionados con sus vehículos.

La pasada semana, el diario estatal Sierra Maestra informó que el gobernador de Santiago de Cuba, durante una sesión del Consejo provincial, dijo que para corregir las distorsiones y reimpulsar la economía era imprescindible la contención de precios.

De acuerdo al reporte, se acordó presentar a la población los precios topados de una veintena de productos agropecuarios de alta demanda, las tarifas del transporte intra e intermunicipal, así como del pollo, el picadillo, la salchicha y el jabón, que se expende por las formas de gestión no estatal. El pronunciamiento ocurre tras la exhortación del primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, a aplicar medidas ejemplarizantes para bajar los precios en la isla.

Santiago de Cuba analiza limitar precios del sector no estatal en medio de tensiones
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:48 0:00

Sin embargo, las reacciones entre los residentes y emprendedores de Santiago de Cuba son mixtas. Elieser, propietario de una Mipyme en la provincia, teme que los precios topados dificulten la adquisición de productos importados, lo que podría llevar a una crisis social y alimentaria aún mayor.

“Tú pones los precios topados y qué vamos a hacer? No comprar productos porque todos esos productos son importados y se compran en dólares".

Por otro lado, Emelia, una jubilada residente en esa misma provincia, considera que la medida de topes de precios es necesaria, dada la baja capacidad adquisitiva de la población y los salarios insuficientes.

Adrián, un transportista santiaguero, señala la difícil situación del sector debido al alto costo del combustible y la inflación, lo que impacta directamente en los precios de los servicios.

"¿Qué pasó con esto? Que el problema del combustible está crítico aquí y entonces la gente lo busca en la calle, a 300 pesos (un litro de petróleo) y un carro que va de Santiago a La Malla gasta 30 litros. Tú no puedes cobrar lo que ellos quieren que cobres, 50 pesos. Una goma ahora mismo en una Mipyme está en 110 mil y 120 mil pesos porque el dólar está a 400. Al final el que sufre es el pueblo", comentó.

Sin precedentes, la subida del dólar y el euro en Cuba; la moneda nacional "está sepultada"

Un profesional que gana un sueldo de un poco más de 4000 pesos cubanos, estaría recibiendo en realidad 10 dólares mensuales por su trabajo.
Un profesional que gana un sueldo de un poco más de 4000 pesos cubanos, estaría recibiendo en realidad 10 dólares mensuales por su trabajo.

En el mercado cambiario informal de Cuba el dólar y el euro alcanzan valores sin precedentes. La moneda estadounidense se cotiza a 395 pesos cubanos y el euro a 400 pesos, según el índice que elabora el medio independiente elTOQUE.

El economista Miguel Alejandro Hayes dijo a Martí Noticias que estos precios reflejan la crisis que enfrenta el país, por lo que la devaluación de la moneda nacional seguirá rompiendo récords.

“La economía real siempre se refleja en la economía especulativa, en la economía financiera, en los mercados de valores, en los mercados de divisas en este caso, por tanto, sí, van en sintonía, lo extraño sería que el dólar estuviera a mitad del precio que está hoy, con la crisis, que la crisis de hoy no es la misma de cuando inició el mercado informal de divisas de la manera en que lo conocemos hoy. Es una crisis mucho más acentuada, por tanto, tiene sentido que el valor del peso siga cayendo”, explicó Hayes.

Por su parte, Yoani Sánchez, directora del diario digital independiente 14ymedio, comentó en su podcast Cafecito informativo que la llegada del dólar a la barrera de 400 pesos, significa la caída en picada del valor de los ingresos de los cubanos que reciben un salario.

La periodista pone el ejemplo de un profesional que gana un sueldo mensual de un poco más de 4000 pesos cubanos, estaría recibiendo en realidad 10 dólares mensuales por su trabajo.

 Dólares y euros alcanzan precios históricos en el mercado paralelo cubano
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:25 0:00

“La moneda nacional no es solamente ya cabra marcada para morir, está sepultada, no hay confianza en el peso, la gente no quiere prácticamente tenerlos en las manos ni en los bolsillos y el dólar se va convirtiendo en la moneda de referencia, en la moneda en que se apuntalan los ahorros, los recursos de las familias cubanas o, al menos, esa es la ilusión, el deseo de muchos”, valoró Sánchez.

En opinión de Hayes, la dolarización de la economía cubana se ha desplazado de la dolarización del consumo a la dolarización de los costos de producción, vía del sector privado, pero en última instancia, ese encarecimiento del dólar termina en reflejarse en el precio final.

“Ya sea porque la oferta del bien es directamente importada o porque, simplemente, el nivel de precios de la economía se convierte en un costo de producción, costo de vida para todos los que venden, por tanto, el aumento de los precios se va a ver reflejado en la tasa de cambios, es como una especie de círculo vicioso porque, el que vende dólares también tiene que acudir a los demás precios, es como si fuera un círculo sin fin de desplazamiento del aumento de los precios que termina, inevitablemente, en el plato”, advirtió el economista.

Menor de lo previsto: CEPAL corrige pronóstico económico para Cuba

Las autoridades cubanas han defendido varias políticas económicas como el llamado "ordenamiento monetario" y la "bancarización", entre otros ensayos fallidos. La más reciente apuesta consiste en un "programa de estabilización macroeconómica".
Las autoridades cubanas han defendido varias políticas económicas como el llamado "ordenamiento monetario" y la "bancarización", entre otros ensayos fallidos. La más reciente apuesta consiste en un "programa de estabilización macroeconómica".

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó esta semana una actualización de sus proyecciones de crecimiento económico para los países de la región, en la que Cuba termina con indicadores peores de los previstos en el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023.

La proyección para Cuba en 2024, según el defenestrado Ministro de Economía Alejandro Gil Fernández, sería de un crecimiento del PIB del 2% y según la CEPAL, en un primer balance, solo de un 1,7%.

Sin embargo, en la corrección publicada días atrás el crecimiento del PIB proyectado por la CEPAL para Cuba es de sólo 1.3%.

De manera general, el organismo de las Naciones Unidas prevé que la región crecerá en promedio un 2,1% este año, con América del Sur creciendo un 1,6%, América Central y México un 2,7% y El Caribe (excluyendo Guyana) un 2,8%.

La expansión esperada para la región en 2024 se mantiene en la senda del bajo crecimiento económico observado en los últimos años, y el gran desafío es cómo avanzar hacia un crecimiento más alto, dinámico e inclusivo, indica la Comisión de la ONU en un comunicado.

"El bajo crecimiento esperado en 2024 no es solo un problema coyuntural, sino que refleja la caída de la tasa de crecimiento tendencial del PIB regional. La región se encuentra en una crisis de desarrollo caracterizada por tres trampas que se refuerzan mutuamente: una trampa de bajo crecimiento, una trampa de alta desigualdad y baja movilidad social y una trampa de baja capacidad institucional y gobernanza ineficaz", indica el organismo.

En un evento nacional celebrado esta semana en la isla, José Luis Rodríguez, asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial y exministro de Economía de Cuba, reconoció que existe una "pugna de ideas que se da hoy en la esfera de la economía, donde en algunos casos se pregona que hay que liquidar la planificación y soltar todo al mercado".

"Eso no resuelve ningún problema; estaríamos acabando con toda la obra social de la Revolución", dijo el funcionario, según reseña la publicación oficialista Juventud Técnica.

El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel aseguró el viernes en una conversación con el canciller cubano Bruno Rodríguez que las prioridades del país son el sistema energético y el sistema alimentario.

El mandatario utilizó la palabra "emergencia" para calificar la situación en se encuentra la isla y reconoció que el pueblo cubano vive entre "tanta dureza".

Las autoridades cubanas han defendido varias políticas económicas como el llamado "ordenamiento monetario" y la "bancarización", entre otros ensayos fallidos. La más reciente apuesta consiste en un "programa de estabilización macroeconómica", con el que buscará establecer "un entorno monetario, cambiario, financiero y fiscal para impulsar la recuperación y el crecimiento de la economía, la convertibilidad y funciones de la moneda nacional y la reducción de la inflación".

El supuesto programa de estabilización macroeconómica que ha implementado el Gobierno en su intento por salir de la crisis incluye el incremento del precio del combustible en un 500 %, así como la dolarización de la venta de gasolina y diésel a particulares en unas 30 gasolineras del país y una subida de hasta el 600% de las tarifas de múltiples servicios.

Menos azúcar, menos ron: El desastre de la zafra afecta a otras industrias en Cuba

"Menos azúcar significa que habrá menos jarabe y alcohol para diversas industrias y, por supuesto, ron", dijo el economista cubano Omar Everleny. / Foto: Granma
"Menos azúcar significa que habrá menos jarabe y alcohol para diversas industrias y, por supuesto, ron", dijo el economista cubano Omar Everleny. / Foto: Granma
Getting your Trinity Audio player ready...

La cosecha de azúcar cubana está llegando a su nivel más bajo desde 1900 lo que está afectando a otras industrias como la del ron, refrescos y la farmacéutica, explicaron varios expertos a la agencia Reuters.

"Tendremos que importar y, por supuesto, menos azúcar significa que habrá menos jarabe y alcohol para diversas industrias y, por supuesto, ron", dijo el economista cubano Omar Everleny.

El experto señaló que los datos del gobierno muestran que la producción de alcohol a base de caña de azúcar utilizado para diversos productos, desde ron hasta productos farmacéuticos, "disminuyó más del 50% desde 2019, al igual que la mayoría de las manufacturas".

A finales de abril el gobernante Miguel Díaz-Canel dijo que apenas se habían producido el 71% de las 412.000 toneladas métricas previstas para la actual zafra. El año pasado llegaron a 350.000.

Info Martí | Cuba ante la peor zafra azucarera de su historia
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:24 0:00

Según cifras oficiales, Cuba consume entre 600.000 y 700.000 toneladas de azúcar al año. A esto hay que sumarle las otras 400.000 comprometidas en un acuerdo comercial con China.

"Fue un error la decisión tomada el 21 de octubre de 2002, cuando Fidel Castro anunció el cierre y desmantelamiento del 70 por ciento de los centrales del país. Así, Cuba redujo en un 50 por ciento la capacidad de producción y destinó un 60 por ciento de las tierras de la caña a otros cultivos", explicó en noviembre pasado a Martí Noticias el economista Elías Amor.

“En este momento el azúcar en Europa está a los precios más altos de los últimos 10 años, si Cuba produjera 5 o 6 millones de toneladas, estaría obteniendo unos ingresos en millones de dólares espectaculares”, agregó.

Cargar más

XS
SM
MD
LG