Estados Unidos
La masonería y su impacto en la vida política de EEUU

En el año 1879, el Congreso de Estados Unidos seleccionó el 22 de febrero para conmemorar en el Distrito de Colombia el aniversario de nacimiento en 1732 del primer presidente estadounidense, George Washington.
En el 1971, la conmemoración del natalicio de Washington se fijó para el tercer lunes de febrero. Un gran número de estados empezaron a referirse a los festejos de febrero como el Día de los Presidentes, ya que el natalicio del presidente Abraham Lincoln se conmemora el 12 de febrero.
Al conmemorar el Día de los Presidentes, la nación también recuerda los ideales de la Declaración de Independencia de EEUU del 4 de julio del 1776, en que los signatarios de las 13 colonias afirmaron que era evidente que todos los seres humanos son creados en condiciones de igualdad, de que están dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre los que se encuentran los derechos a la vida, a la libertad y al búsqueda de la felicidad.
Debido a que el presidente Washington, entre otros signatarios de la Declaración eran masones, también se puede explorar la presencia de masones en aquellos primeros esfuerzos de libertad, de las iniciales 13 colonias de los EEUU.
Según la enciclopedia Británica, la masonería es una sociedad en que se ingresa bajo juramentación y se dedica a la hermandad, a la disciplina moral y la ayuda fraterna. Acerca de esa primera base de la Declaración de Independencia de EEUU, y de su primera legislación, el Mason Freddy Cruz, de la Logia Salomón, de Nueva Jersey, comentó a Radio Martí que "una de las preguntas más comunes gira en torno a cuantos presidentes de EEUU fueron masones, y a partir de ahí, muchas personas se preguntan cuántos masones firmaron la Declaración de Independencia y la Constitución de EEUU. Catorce presidentes de EEUU han sido masones, lo que significa que hay pruebas concluyentes de que estos hombres recibieron el Grado de Maestro Mason. Hermanos como George Washington, James Monroe, Andrew Jackson, James Polk, James Buchanan, Andrew Johnson, James Garfield, William McKinley, Theodore Roosevelt, William Taft, Warren Harding, Harry Truman y Gerald Ford".
Cruz habló además de los signatarios de la Declaración de Independencia: "Nueve de los 56 signatarios de la Declaración de Independencia fueron masones en vida, aunque no necesariamente en 1776. Hermanos conocidos como William Ellery, Benjamin Franklin, John Hancock, Joseph Hugues, William Hooper, Robert Payne, Richard Stockton, George Walton y William Whipple".
Sobre la Constitución y la presencia de masones en su adopción: "Las cosas se ponen un poco menos clara cuando se trata sobre la Constitución de EEUU. Parece que al menos 9 de los signatarios se les puede documentar como masones. Hermanos como Gunning Betford hijo, John Blair, David Briley, quien fue el muy respetable Gran Maestro de la Gran Logia de Nueva Jersey, Jacob Broome, Daniel Carroll, John Dickinson, Benjamin Franklin, Rufus King y George Washington".
El National Heritage Museum en su edición virtual expone que en EEUU la masonería fue la primera organización extendida y bien conectada como para proponer y abrazar la tolerancia religiosa y la libertad, principios que la fraternidad de la masonería propagó a través de las colonias americanas.
En septiembre del 2009, el semanario US News and World Report publicó una pieza del escritor Mitch Horowitz, quien señaló que en una joven América los ideales masónicos tomaron vuelo, en formas inesperadas. En Boston en 1775, un año antes de la Declaración de Independencia, funcionarios masónicos quienes formaban parte de la guarnición británica, le concedieron a ciudadanos de la raza negra el derecho de afiliarse a los masones bajo la bandera de la Logia Africana Numero 1. La Logia Africana en EEUU luego se conoció como la Prince Hall Masonry, llamada así por el fundador de la orden, quien se llamaba Prince Hall, un esclavo que había sido liberado.
Hall se convirtió en el primer Afro Americano que ascendió al nivel de Gran Maestro. No obstante el status de segregación de la Logia Africana, Prince Hall Masonry era una piedra angular del abolicionismo. Prince Hall fijó su nombre a las solicitudes anti esclavistas de 1777, así como de 1778. Por ello, la Logia Africana Numero 1 representó el primer movimiento anti abolicionista en la historia de EEUU, señaló Horowitz.
LOS IDEALES MASONICOS
También en la Zona Norte, Radio Martí contactó en Staten Island, condado de la ciudad de Nueva York, al masón y también Rabino del Templo Emanuel, Gerald Sussman. El rabino Sussman lleva más de 40 años como líder espiritual del pulpito de Templo Emanuel, cuyo establecimiento hace mas de 100 años se le atribuye a masones, y donde en uno de los vitrales de la sinagoga aparece la imagen masónica del ojo de la providencia.
Sussman dijo que es cierto que hubo influencia masónica en los inicios de EEUU: "Bueno, y qué son los masones? De acuerdo a la tradición masónica, ellos se encuentran como un grupo constructor del Templo de Salomón, por el Rey Salomón así como del rey fenicio Hiram de Tiro. Los masones eran albañiles de piedra, y de acuerdo a la ley masónica, muchas de las tradiciones masónicas se remontan a la antigüedad. Hay un extensa brecha entre esa época y la fraternidad masónica que conocemos hoy, aunque sí hay alguna conexión. Los masones de hoy en día se conocen en la ley masónica como masones especulativos, que significa, que ellos siguen una cierta doctrina, y tienen una cierta perspectiva de la vida. Para empezar, las raíces europeas de la masonería datan del siglo 14, algunos dicen que del siglo 17, ciertamente el siglo 18. En 1717 fue fundada, la Gran Logia de Inglaterra. Poco tiempo después, ese impacto arribó a las 13 colonias".
El rabino Sussman dijo que la masonería atraía a aquellos libre pensadores de sus épocas, los sabios, los listos, los que tenían las últimas ideas e ideales: "¿Qué eran los masones, sino una orden fraterna a donde acudían sus miembros para disfrutar la compañía fraterna de los demás? Los masones atraían a aquellos que eran sabios, listos, los luminarios con las últimas ideas e ideales de su época. Ciertamente, que ser miembro de la masonería constituía un gran honor. No nos sorprende que muchas de las grandes figuras de la masonería se destacaran en la historia de EEUU. Y no nos sorprende que estos fueran masones: Ben Franklin, quien está conectado con los masones. George Washington, Paul Revere, John Hancock. A través de los años han habido muchos presidentes que fueron masones: Washington, Monroe, Jackson, Polk, Buchanan, Andrew Johnson, Garfield, McKinley, ambos presidentes Roosevelt, Taft, Harding, Truman, Lyndon Johnson y Gerald Ford".
El rabino Sussman expuso que los conceptos primordiales de los masones han influido en el pensamiento político estadounidense, al afirmar que la masonería cuenta con la creencia en un Ser Supremo, de la inmortalidad del alma, del amor fraterno. "La masonería era importante y continúa siéndolo hasta hoy. Para entender la influencia de la masonería hay que pensar en las cosas que la masonería enseña y que cada masón intenta incorporar en todo lo que hace. Cuando hacemos esto, tenemos una idea de temas muy básicos en el pensamiento político estadounidense. Esto es la creencia de la existencia de un Ser Supremo, una creencia que no es tan típica es la de la inmortalidad del alma y a los masones se les pide que practiquen la verdadera hermandad, de amarse los unos a los otros y a los demás seres humanos".
"Muchas de las ideas que forman parte de la Constitución de EEUU tienen su base en la masonería", dijo. "Nueve de los 56 signatarios de la Declaración de Independencia eran masones y 13 de los signatarios de los 35 de la Constitución estadounidense, por lo que podemos intuir la influencia de la masonería en estos primeros documentos de EEUU. El simbolismo masónico se encuentra en muchos sitios del gobierno y sistema político de EEUU, tal como la pirámide con el ojo en el billete del dólar, que significa el ojo de Quién todo lo ve. Así que las creencias masónicas como lo son la igualdad entre los seres humanos, el vivir con orden y mesura, el sentimiento que estamos bajo el mando de Dios, también la idea de igualdad de todo ser humano. Estos son ideas muy básicas de la masonería, que están presentes en el sistema político estadounidense, y en que los masones jugaron un enorme papel en su conformación."
Vea todas las noticias de hoy
Senador Menéndez rechaza cargos de corrupción y se niega a dimitir

El senador Bob Menéndez, demócrata por Nueva Jersey, negó el lunes haber actuado mal y prometió permanecer en el Congreso después de que fiscales federales lo acusaran a él y a su esposa de aceptar sobornos de tres empresarios de Nueva Jersey.
“Reconozco la gravedad de este momento y que esta será mi mayor batalla hasta hoy en día, pero como he dicho a lo largo de todo este proceso, creo firmemente que cuando se presenten todos los hechos, no solo seré exonerado, sino seguiré siendo el senador federal de New Jersey”, expresó Menéndez en sus primeras declaraciones públicas desde que fue acusado de corrupción.
La Fiscalía federal en Manhattan imputó el viernes al Senador y su esposa por aceptar supuestamente cientos de miles de dólares en sobornos y utilizar su influencia para favorecer a empresarios de Nueva Jersey y al gobierno de Egipto.
La causa examina los pagos que habría recibido Menéndez a cambio de ciertos favores y que incluyen no sólo dinero en efectivo sino también bienes de lujo, según el Departamento de Justicia.
“He retirado en efectivo de mis cuentas personales de ahorro miles de dólares por mantenerlos para emergencias y por la historia de confiscación en Cuba. Algunos pudieran decir que esto es anticuado, pero se trata de dinero retirado de mi cuenta personal basado en los ingresos que he obtenido legalmente durante esos 30 años”, explicó Menéndez.
El senador cubanoamericano dijo que ha trabajado para responsabilizar a países, incluido Egipto, por abusos a los derechos humanos y que, a lo largo de toda su carrera, su historial “es claro y consistente".
"Para aquellos que se han apresurado a juzgarme, lo han hecho basado en conjunto limitado de hechos enmarcados por la fiscalía. Recuerden, los fiscales a veces se equivocan. En lugar de esperar a que se den todos los hechos, otros me juzgan porque ven una oportunidad política. Todo lo que pido es hacer pausa y permitir que se presenten todos los hechos", agregó.
La postura de Menéndez desafía los llamados de funcionarios electos en su estado de Nueva Jersey para que renuncie.
Menéndez tuvo que renunciar temporalmente a su cargo de Presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado. Las reglas demócratas del Senado exigen que cualquier miembro acusado de un delito grave renuncie a su puesto de liderazgo, aunque puede recuperarlo si es declarado inocente.
Esta es la tercera vez que Menéndez es investigado por fiscales federales, aunque nunca ha sido condenado.
Cubanoamericano Menéndez renuncia a su alto puesto en el Senado tras acusación

El senador cubanoamericano Bob Menéndez (demócrata por Nueva Jersey) dejó su influyente cargo como presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, tras ser acusado el viernes de soborno, según anunció el líder de la mayoría, Chuck Schumer.
“Ha decidido con razón renunciar temporalmente a su cargo como presidente del Comité de Relaciones Exteriores hasta que se resuelva el asunto”, informó Schumer.
“Bob Menéndez ha sido un servidor público dedicado y siempre está luchando duro por la gente de Nueva Jersey. Tiene derecho al debido proceso y a un juicio justo”, dijo en un comunicado el líder de los demócratas.
La acusación del viernes es la segunda en ocho años contra el poderoso demócrata de 69 años, que el viernes criticó "los excesos de los fiscales" y advirtió que "los hechos no son como se presentan".
"Durante años, fuerzas tras bastidores han intentado repetidamente silenciar mi voz y cavar mi tumba política", dijo en un comunicado el senador nacido en Nueva York de padres cubanos.
Las reglas de la Conferencia Demócrata del Senado requieren que los miembros que desempeñan cargos de liderazgo o presiden comités senatoriales renuncien si son acusados de un delito grave.
Los estatutos precisan que si “los cargos son posteriormente desestimados o reducidos a menos de un delito grave”, ese miembro pueda reanudar sus responsabilidades de liderazgo, como sucedió con Menéndez previamente, al salir ileso de la acusación de 2015.
Sin embargo, la condena por un delito grave significa que el miembro será destituido permanentemente de su función de liderazgo.
El Comité de Relaciones Exteriores del Senado es uno de los paneles más importantes de Washington, pero ha asumido un papel de alto perfil en medio de la invasión rusa de Ucrania y la pandemia de Covid-19. Menéndez también presidió el cargo en 2013 y 2014 antes de que los republicanos tomaran el control de la cámara durante los siguientes seis años.
Es probable que el senador Ben Cardin (demócrata por Maryland), como el demócrata de mayor rango en el panel, asuma el cargo de presidente de este subcomité.
Cardin anunció en mayo que se jubilará al final de su mandato en 2025 y es posible que la tercera demócrata de mayor rango en el comité, la senadora Jeanne Shaheen (D-N.H.), también pueda ser considerada para la presidencia.
Menéndez y su esposa, acusados de soborno; senador dice que "los hechos no son como se presentan"

La Fiscalía federal en Manhattan ha imputado al senador demócrata Bob Menéndez por aceptar supuestamente cientos de miles de dólares en sobornos y utilizar su influencia para favorecer a empresarios de Nueva Jersey y al Gobierno de Egipto.
La causa, en la que también figura su esposa, Nadine Menendez, examina los pagos que habría recibido el legislador cubanoamericano a cambio de ciertos favores y que incluyen no sólo dinero en efectivo sino también bienes de lujo, según el Departamento de Justicia.
La acusación contenía una imagen de lingotes de oro que los investigadores confiscaron en la casa de Menéndez, así como sobres llenos de dinero en efectivo, dentro de chaquetas con el nombre de Menéndez y colgadas en su armario. Los fiscales dijeron que encontraron más de 480.000 dólares en efectivo en su casa.
Los fiscales dijeron que además los sobornos también incluían pagos de la hipoteca de una vivienda, compensación por un trabajo con requisitos mínimos y un vehículo de lujo.
"Esta investigación está en curso", dijo Damian Williams, fiscal federal de Manhattan, en una conferencia de prensa. "Aún no hemos terminado. Y quiero alentar a cualquiera que tenga información a que se presente y lo haga rápidamente".
Menéndez en un comunicado dijo que los fiscales caracterizaron erróneamente el trabajo legislativo de rutina. "Los excesos de estos fiscales son evidentes", dijo Menéndez. "Los hechos no son como se presentan".
"Durante años, fuerzas tras bastidores han intentado repetidamente silenciar mi voz y cavar mi tumba política", dijo en un comunicado. "Desde que se filtró esta investigación hace casi un año, ha habido una campaña activa de difamación de fuentes anónimas e insinuaciones para crear un aire de incorrección donde no existe."
La investigación marca la tercera vez que Menéndez es investigado por fiscales federales, pero nunca ha sido condenado.
Menéndez había sido acusado previamente en Nueva Jersey de aceptar vuelos privados, contribuciones de campaña y otros sobornos de un mecenas rico a cambio de favores oficiales, pero un juicio en 2017 terminó en un punto muerto entre el jurado. Menéndez mantuvo su inocencia. También fue investigado en 2006.
El senador y su esposa enfrentan tres cargos penales cada uno: conspiración para cometer soborno, conspiración para cometer fraude de servicios honestos y conspiración para cometer extorsión bajo apariencia de derecho oficial.
Los fiscales alegan que Menéndez y su esposa Nadine aceptaron sobornos de tres hombres de Nueva Jersey: Wael Hana, José Uribe y Fred Daibes y acusan al senador de ayudar al gobierno egipcio y aceptaron sobornos para que utilizara su poder como senador para proteger a los tres empresarios
Su "posición de liderazgo en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, primero como miembro de alto rango y luego como presidente" le permitió traficar influencia en estas áreas, dice la acusación de 39 páginas.
Los fiscales dijeron que Hana, originario de Egipto, organizó cenas y reuniones entre Menéndez y funcionarios egipcios en 2018 en las que los funcionarios presionaron a Menéndez sobre el estado de la ayuda militar estadounidense. A cambio, Hana puso a Nadine Menéndez en la nómina de su empresa, dijeron los fiscales.
El senador y otros cuatro acusados deberán comparecer ante el tribunal federal de Manhattan el 27 de septiembre.
Se espera que Menéndez deje su cargo como presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado ya que las reglas de la Conferencia Demócrata del Senado requieren que los miembros que desempeñan cargos de liderazgo y como presidentes de comités renuncien si son acusados de un delito grave.
El legislador puede retomar su puesto si posteriormente los cargos se retiran o se reducen a menos de un delito grave. El senador renunció como presidente de Relaciones Exteriores cuando fue acusado previamente en 2015 y retomó el liderazgo como miembro de mayor rango en febrero de 2018.
(Con información de Reuters y Europa Press)
EEUU y Brasil se comprometen a promover los derechos de los trabajadores

El presidente estadounidense Joe Biden y el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se reunieron al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas este miércoles para promover los derechos de los trabajadores, un punto focal principal para ambos líderes.
Juntos dieron a conocer la Asociación Brasil-Estados Unidos por los Derechos de los Trabajadores que busca poner fin al trabajo forzoso e infantil y la discriminación contra las mujeres y las personas LGBTQ, y abordar el efecto en los trabajadores a medida que las economías hacen la transición hacia la energía limpia.
“Creo que es más que una reunión bilateral más. Es una relación de confianza que estamos construyendo aquí y una nueva era para la relación entre Estados Unidos y Brasil, una relación entre socios iguales, una relación soberana, pero de interés común que beneficia a los trabajadores de su país y del mío", le dijo Lula a Biden durante la reunión.
En un comunicado, la Casa Blanca dijo que los dos líderes discutieron el lanzamiento de la nueva asociación, destacando que es la primera iniciativa global conjunta entre Estados Unidos y Brasil para promover los derechos de los trabajadores en todo el mundo.
“El presidente Biden y el presidente Lula señalaron la importancia de la restauración de la democracia en Venezuela, y el presidente Biden reiteró el apoyo de Estados Unidos al pueblo de Venezuela y describió su visión de un enfoque paso a paso donde medidas concretas para restaurar la democracia venezolana, que conduzcan a elecciones libres y justas, se respondan con el correspondiente alivio de las sanciones por parte de Estados Unidos”, dijo la Casa Blanca.
Se informó además que los dos líderes reafirmaron su compromiso con la cooperación en materia climática y discutieron la importancia de continuar apoyando a Haití mientras enfrenta una crisis humanitaria y de seguridad.
El presidente Biden instó al presidente Lula a apoyar una misión multinacional de apoyo a la seguridad en Haití y expresó su preocupación por los efectos mundiales de la guerra de Rusia contra Ucrania, particularmente en la seguridad alimentaria y energética, especialmente en las naciones más pobres del planeta.
Aunque en declaraciones a los periodistas, Biden y Lula mostraron sus objetivos comunes, su reunión se produjo en medio de diferencias entre los presidentes sobre la guerra de Rusia en Ucrania, el embargo estadounidense a Cuba y otros temas.
Esta semana, en su discurso ante la Asamblea General de la ONU, Lula criticó el embargo de Estados Unidos contra el régimen cubano.
El martes, en una llamada con la prensa previa a la reunión entre Biden y Lula, un funcionario de alto rango de la Casa Blanca dijo que Estados Unidos le daría la bienvenida a un debate sobre la situación en Cuba pero añadió que lo que debe suceder en Cuba es un diálogo entre el pueblo cubano sobre su futuro, añadiendo que lo que se vio en las protestas del 11 de julio de 2021 y posteriormente “ha sido una ofensiva para reprimir esa conversación y el gobierno mantener el control”.
Asimismo dijo que acogerían con agrado una conversación, no sólo en términos de la política estadounidense, sino también los derechos humanos del pueblo cubano y que es importante para Estados Unidos y Brasil tener “esa conversación como dos democracias sólidas que realmente valoran la importancia de tener instituciones de gobierno que aseguren y protejan sus sistemas democráticos”.
El funcionario expresó ademas que la administración Biden ha realizado algunos cambios significativos en la política hacia Cuba, como deshacerse de algunas de las restricciones de viaje impuestas por la administración Trump; permitir el reinicio de las remesas; y trabajar hacia el pleno funcionamiento de los servicios consulares en Cuba para garantizar que se está en linea con los acuerdos migratorios.
Exiliados organizan intensa jornada en Nueva York para denunciar la realidad de Cuba (VIDEOS)

Este martes fue una jornada muy ocupada para los activistas pro derechos humanos en Cuba que están en Nueva York presentando la realidad de la isla y pidiendo democracia, mientras la ciudad acoge la 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas.
Desde muy temprano estuvieron en un parque cerca de la sede de la Organización de Naciones Unidas, en una manifestación organizada por el Partido del Pueblo, la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), Cuba Decide y Somos Más.
Desde allí, la artista y activista Ana Olema, del grupo "Juntas y Revueltas", dijo que los jóvenes “apelan a una Cuba distinta” y que el presidente cubano Miguel Díaz-Canel “no los representa”.
Por su parte, la activista Liú Santiesteban, del Partido del Pueblo, dijo que protestaban porque con la presencia de Díaz-Canel “se está gastando el dinero del contribuyente estadounidense para protegerlo a él y su comitiva” y para expresar que el pueblo cubano ha dicho claramente que quiere cambio de sistema.
Posteriormente, se llevó a cabo otra manifestación frente a la Misión de Cuba, organizada por la Asamblea de la Resistencia, Jóvenes de la Resistencia y otros activistas. Allí los manifestantes expresaron su descontento con la presencia de Díaz-Canel en Nueva York, gritando consignas como “El bloqueo es la Dictadura y no el embargo” y “Libertad para los presos políticos”.
A una cuadra de esta manifestación, hubo una más pequeña, protagonizada por simpatizantes del régimen que pedían el fin del embargo de Estados Unidos.
En la tarde, el Centro para una Cuba Libre dio a conocer durante una conferencia de prensa dos iniciativas que denuncian al régimen cubano.
La primera es una petición para expulsar a Cuba del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
“El documento que tiene ya más de 2.280 firmas para expulsar a Cuba del Consejo de Derechos Humanos de la ONU por su récord, en detrimento de los derechos humanos del pueblo de Cuba. Un documento que ha sido firmado por importantes personalidades internacionales así como cubanos amantes de la libertad”, dijo Janisette Rivero, del Centro para una Cuba Libre, en entrevista con Martí Noticias.
La segunda es una petición enviada el lunes a la administración del presidente estadounidense Joe Biden para que se apliquen las sanciones Magnitsky contra Miguel Díaz-Canel por “su actuación criminal”.
En la misma conferencia de prensa, el periodista independiente Orelvys Cabrera, que participó en julio del 2021 en las protestas masivas y fue reprimido y encarcelado, subrayó que Díaz-Canel no representa a la isla.
“Representa a una cúpula, representa a una minoría que nos ha sometido por más de seis décadas a la peor crisis humanitaria que ha existido posiblemente en todo el planeta, que ha sido la crisis implantada por el comunismo en nuestra isla”, declaró.
En la tarde, también se realizó un evento del grupo Raza e Igualdad, junto con el Pen Internacional, en el que Marta Beatriz Ferrer, hija del preso político cubano José Daniel Ferrer, habló sobre la situación de los presos políticos en Cuba y la de su padre.
Por su parte, la abogada Laritza Diversent habló de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el número 16 que es paz, justicia e instituciones sólidas y explicó que el mismo “tiene que ver con el derecho a un juicio justo, a una sociedad donde se respeta el derecho a la participación política de los ciudadanos” y opinó que “con las protestas del 11 de julio del 2021, el estado cubano demostró que no está en disposición de cumplir con este objetivo”.
Foro