Enlaces de accesibilidad

Economía

La Habana amplía las ventas en dólares para una demanda cautiva

Desde fuera, varias personas contemplan los electrodomésticos a la venta en una de las tiendas que abrieron en octubre en La Habana (Foto de Archivo/Yamil Lage/AFP).
Desde fuera, varias personas contemplan los electrodomésticos a la venta en una de las tiendas que abrieron en octubre en La Habana (Foto de Archivo/Yamil Lage/AFP).

Jugando al capitalismo monopolista de estado con la moneda del enemigo, el gobierno cubano anunció el jueves una ampliación de sus ofertas en dólares para una demanda cautiva a la que insiste en decirle que vive en el mejor de los mundos posibles.

A partir de marzo, incluso, los ciudadanos podrán servirse de las agencias comercializadoras estatales CIMEX, Tiendas Caribe y SASA para importar desde una podadora eléctrica hasta ciclomotores o un automóvil.

El 15 de octubre, la principal agencia de publicidad del gobierno, la Mesa Redonda de la televisión cubana, ya había anunciado medidas para sacar de la competencia a los emprendedores que se abastecían de mercancías en Panamá y otros países antes de regresar a venderlas en la isla.

Ahora, poco más de tres meses después, el programa hizo un orgulloso conteo de los negocios abiertos por el monopolio estatal en todas las provincias del país, enumeró las mercancías que se suman a su catálogo de ventas y alardeó de que en algunas de las tiendas los cubanos pueden también comprar por internet.

El viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación de Cuba, Alejandro Gil Fernández.
El viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación de Cuba, Alejandro Gil Fernández.

Todo en el intrincado lenguaje del totalitarismo. “Tenemos que ir implementando algunas acciones que continúen perfeccionando los mecanismos”, dijo el viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández. “Nos parece que se ha cumplido el objetivo previsto”, manifestó.

El detallado inventario de nuevas ofertas que dio la vicepresidenta primera del CIMEX, Iset Maritza Vázquez Brizuela, deja muy clara la falta de escrúpulos del régimen en su infinito amor por el pueblo: fue una lista de productos inaccesibles para quienes solo perciben un sueldo en pesos cubanos; un largo paso en la ampliación de la brecha que separa al ciudadano promedio de los que consiguen dólares.

“De manera gradual vamos a ir incorporando en una red seleccionada sistemas de seguridad y vigilancia, generadores eléctricos, calentadores solares, cámaras frías, minibar, campanas de extracción, segadoras de césped, PC’s, laptops y partes y piezas para reparar esos equipos”, dijo la funcionaria.

La vicepresidenta primera de CIMEX, Iset Maritza Vázquez Brizuela.
La vicepresidenta primera de CIMEX, Iset Maritza Vázquez Brizuela.

Al invitar a todos a pasar a la sección automotriz, Vázquez Brizuela mencionó la pintura para autos, y cuando abrió la cortina de la ferretería no se contuvo: en lo adelante habrá, dijo, “productos de calidades y estándares superiores a los que hoy comercializamos: herramientas eléctricas profesionales, cabinas de duchas; pavimentos y revestimientos de porcelanato […], sistemas de clima y refrigeración profesionales, máquinas de coser para trabajos especializados…”

En una abierta confesión del fracaso del modelo económico socialista que, a su vez, delata cómo La Habana busca un salvavidas en las leyes de mercado, Gil Fernández anticipó -no por primera vez- que la industria nacional debe beneficiarse con el proceso.

“Captar esas divisas y mantenerlas en el país y crear un mecanismo para que nuestra industria participe en esa oferta” es el objetivo; “podemos conectar la industria con el mercado”, dijo, como si fuera una epifanía; como si hasta ahora no hubiese sido necesario hacerlo, subrayando que en seis décadas las subvenciones soviética y venezolana ahorraron el esfuerzo.

En su cuenta de Twitter, el economista de la isla Pedro Monreal se hizo la pregunta de los cien mil pesos.

“¿No existe una diferencia grande entre captar ingresos en divisas mediante la generación de exportaciones (proceso complejo que incluye eficiencia, calidad y eslabonamientos) y la captación ‘fácil’ de ingresos comprando barato allá para vender más caro acá?”, se preguntó el experto, autor del blog El Estado Como Tal.

“El consumo de mercancías de ‘alta gama’ que son importadas, sean TV de 50 pulgadas o automóviles, [...] estimularía directamente la producción de otros países, pero no la producción nacional”, añadió Monreal.

En los primeros minutos de la emisión de la Mesa Redonda el jueves, el ministro Gil Fernández había dicho que “el principal medidor de la validez de la medida es la demanda”, una ecuación capitalista aplicada fuera de contexto, en el ámbito de la burocracia socialista. “Tenemos que corregir los elementos en constante intercambio con la población”, añadió después.

Para Monreal, en definitiva, el problema de las “nuevas medidas” es que no son medidas.

“Llama la atención la manera imprecisa con la que se utiliza el término ‘medida’ en relación con la economía cubana”, dijo en su cuenta de Twitter. “La mayor parte de los anuncios de la Mesa Redonda de ayer no son ‘medidas’, por lo menos no lo son en el sentido de ‘medidas’ de política económica”.

Y, por supuesto, no podía faltar el embargo comercial de Estados Unidos, que curiosamente aparece como el causante de tanta contaminación capitalista.

“Lo explicamos en octubre, [cuando] dimos bastante información sobre el diseño de un conjunto de medidas para impulsar la economía”, dijo Gil Fernández, y lo llamó “un proceso gradual y continuo que nos permita imponernos al escenario del arreciamiento del bloqueo”.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:23 0:00

A la larga, el Estado sigue teniendo el monopolio de la venta de automóviles, indicó desde Madrid el economista Elías Amor.

“Lo que hace el gobierno es intentar obtener más divisas para el presupuesto del Estado, pero no beneficiar ni los intereses ni las necesidades del pueblo cubano”, comentó el experto.

Desde La Habana, el activista Maykel Herrera le dijo a la periodista de Radio Televisión Martí Ivette Pacheco que los anuncios del jueves son una burla.

“Considero que es un abuso, casi un chiste de humor negro”, declaró Herrera. “¿Cómo usted va a ofrecer un carro a esos precios cuando el salario medio en este país está entre los 14 y 17 CUC mensuales?

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:58 0:00

Entrevistado también por Pacheco, Juan Robert Lemoc manifestó desde Alamar, en el este de La Habana, que la venta de autos en divisas es algo que no interesa a los cubanos.

“Yo no puedo comprar un carro de esos, ni nadie; eso pueden comprarlo personas aisladas”, comentó Lemoc. “Es una población muy vieja, de gente jubilada”.

Vea todas las noticias de hoy

Menor de lo previsto: CEPAL corrige pronóstico económico para Cuba

Las autoridades cubanas han defendido varias políticas económicas como el llamado "ordenamiento monetario" y la "bancarización", entre otros ensayos fallidos. La más reciente apuesta consiste en un "programa de estabilización macroeconómica".
Las autoridades cubanas han defendido varias políticas económicas como el llamado "ordenamiento monetario" y la "bancarización", entre otros ensayos fallidos. La más reciente apuesta consiste en un "programa de estabilización macroeconómica".

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó esta semana una actualización de sus proyecciones de crecimiento económico para los países de la región, en la que Cuba termina con indicadores peores de los previstos en el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023.

La proyección para Cuba en 2024, según el defenestrado Ministro de Economía Alejandro Gil Fernández, sería de un crecimiento del PIB del 2% y según la CEPAL, en un primer balance, solo de un 1,7%.

Sin embargo, en la corrección publicada días atrás el crecimiento del PIB proyectado por la CEPAL para Cuba es de sólo 1.3%.

De manera general, el organismo de las Naciones Unidas prevé que la región crecerá en promedio un 2,1% este año, con América del Sur creciendo un 1,6%, América Central y México un 2,7% y El Caribe (excluyendo Guyana) un 2,8%.

La expansión esperada para la región en 2024 se mantiene en la senda del bajo crecimiento económico observado en los últimos años, y el gran desafío es cómo avanzar hacia un crecimiento más alto, dinámico e inclusivo, indica la Comisión de la ONU en un comunicado.

"El bajo crecimiento esperado en 2024 no es solo un problema coyuntural, sino que refleja la caída de la tasa de crecimiento tendencial del PIB regional. La región se encuentra en una crisis de desarrollo caracterizada por tres trampas que se refuerzan mutuamente: una trampa de bajo crecimiento, una trampa de alta desigualdad y baja movilidad social y una trampa de baja capacidad institucional y gobernanza ineficaz", indica el organismo.

En un evento nacional celebrado esta semana en la isla, José Luis Rodríguez, asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial y exministro de Economía de Cuba, reconoció que existe una "pugna de ideas que se da hoy en la esfera de la economía, donde en algunos casos se pregona que hay que liquidar la planificación y soltar todo al mercado".

"Eso no resuelve ningún problema; estaríamos acabando con toda la obra social de la Revolución", dijo el funcionario, según reseña la publicación oficialista Juventud Técnica.

El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel aseguró el viernes en una conversación con el canciller cubano Bruno Rodríguez que las prioridades del país son el sistema energético y el sistema alimentario.

El mandatario utilizó la palabra "emergencia" para calificar la situación en se encuentra la isla y reconoció que el pueblo cubano vive entre "tanta dureza".

Las autoridades cubanas han defendido varias políticas económicas como el llamado "ordenamiento monetario" y la "bancarización", entre otros ensayos fallidos. La más reciente apuesta consiste en un "programa de estabilización macroeconómica", con el que buscará establecer "un entorno monetario, cambiario, financiero y fiscal para impulsar la recuperación y el crecimiento de la economía, la convertibilidad y funciones de la moneda nacional y la reducción de la inflación".

El supuesto programa de estabilización macroeconómica que ha implementado el Gobierno en su intento por salir de la crisis incluye el incremento del precio del combustible en un 500 %, así como la dolarización de la venta de gasolina y diésel a particulares en unas 30 gasolineras del país y una subida de hasta el 600% de las tarifas de múltiples servicios.

Menos azúcar, menos ron: El desastre de la zafra afecta a otras industrias en Cuba

"Menos azúcar significa que habrá menos jarabe y alcohol para diversas industrias y, por supuesto, ron", dijo el economista cubano Omar Everleny. / Foto: Granma
"Menos azúcar significa que habrá menos jarabe y alcohol para diversas industrias y, por supuesto, ron", dijo el economista cubano Omar Everleny. / Foto: Granma
Getting your Trinity Audio player ready...

La cosecha de azúcar cubana está llegando a su nivel más bajo desde 1900 lo que está afectando a otras industrias como la del ron, refrescos y la farmacéutica, explicaron varios expertos a la agencia Reuters.

"Tendremos que importar y, por supuesto, menos azúcar significa que habrá menos jarabe y alcohol para diversas industrias y, por supuesto, ron", dijo el economista cubano Omar Everleny.

El experto señaló que los datos del gobierno muestran que la producción de alcohol a base de caña de azúcar utilizado para diversos productos, desde ron hasta productos farmacéuticos, "disminuyó más del 50% desde 2019, al igual que la mayoría de las manufacturas".

A finales de abril el gobernante Miguel Díaz-Canel dijo que apenas se habían producido el 71% de las 412.000 toneladas métricas previstas para la actual zafra. El año pasado llegaron a 350.000.

Info Martí | Cuba ante la peor zafra azucarera de su historia
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:24 0:00

Según cifras oficiales, Cuba consume entre 600.000 y 700.000 toneladas de azúcar al año. A esto hay que sumarle las otras 400.000 comprometidas en un acuerdo comercial con China.

"Fue un error la decisión tomada el 21 de octubre de 2002, cuando Fidel Castro anunció el cierre y desmantelamiento del 70 por ciento de los centrales del país. Así, Cuba redujo en un 50 por ciento la capacidad de producción y destinó un 60 por ciento de las tierras de la caña a otros cultivos", explicó en noviembre pasado a Martí Noticias el economista Elías Amor.

“En este momento el azúcar en Europa está a los precios más altos de los últimos 10 años, si Cuba produjera 5 o 6 millones de toneladas, estaría obteniendo unos ingresos en millones de dólares espectaculares”, agregó.

La producción de alimentos en Cuba se desplomó en los últimos cinco años

"La responsabilidad es enteramente del Gobierno", dijo Sergio Ángel Baquero, coordinador de Food Monitor Program
"La responsabilidad es enteramente del Gobierno", dijo Sergio Ángel Baquero, coordinador de Food Monitor Program
Getting your Trinity Audio player ready...

En los últimos cinco años, la industria de los alimentos en Cuba ha ido en caída libre. En ese periodo, entre las producciones más deprimidas, destacan el arroz, el pan, el café, los aceites vegetales refinados, los lácteos y la carne de cerdo en bandas, todos básicos en la dieta cubana.

En su informe "Industria Manufacturera en Cuba. Indicadores seleccionados 2023", la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) detalla que de los 23 rubros alimenticios escogidos ninguno reveló crecimiento entre 2018 y 2023.

“Muestra un retroceso hasta de un 67% en la producción de alimentos durante los últimos cinco años. Los 23 productos seleccionados por la ONEI, entre los que se incluyen alimentos básicos necesarios para la canasta familiar, presentan una baja sostenida, en algunos casos superando el 90% en la disminución de la producción”, indicó el politólogo Sergio Ángel Baquero, coordinador de Food Monitor Program, que investiga el impacto socioeconómico de las políticas alimentarias en contextos autoritarios.

“Aunque el colapso de alimentos en Cuba ha sido adjudicado al embargo en el discurso oficial, este informe evidencia que las causas son otras. El hecho de que las llamadas 63 medidas para dinamizar la agricultura no hayan tenido ningún resultado o las equivocadas inversiones en el sector del turismo y la construcción de frente a la misma agricultura dejan en evidencia que la responsabilidad es enteramente del Gobierno”, apuntó el investigador.

El arroz se desplomó hasta 27.900 toneladas frente a las 272.800 que se producían en 2018 y la carne de cerdo bajó de 149.400 toneladas a 13.300.

Se elaboraron 326.300 toneladas de pan en 2023 de cara a las 493.700 en 2018 y los aceites vegetales refinados cayeron de 272.800 toneladas en 2018 a 4.300 en 2023.

La poca producción de alimentos a nivel local y las bajas importaciones por la falta de liquidez y de acceso a créditos del Estado, demuestran que la amenaza de una grave inseguridad alimentaria en Cuba es verdadera y la población estará más expuesta a enfermedades como la anemia, la diabetes, el hipertiroidismo, el hipotiroidismo, la obesidad, la osteoporosis y el raquitismo.

Etienne Labande, representante del Programa Mundial de Alimentos (PMA), admitió en entrevista con la agencia AFP a finales de 2023 que, en el caso de Cuba, “es real la amenaza de inseguridad alimentaria”.

“Hay una escasez de alimentos producidos a nivel local y las importaciones, se sabe que es muy complejo importar” por el embargo de Washington, vigente desde 1962, “entonces sí hay un riesgo”, dijo.

Recientemente, Food Monitor Program, que monitorea las condiciones de acceso, disponibilidad, utilización y estabilidad de los alimentos en las provincias cubanas, alertó sobre la necesidad de visibilizar la seria crisis alimentaria que atraviesa Cuba y no dejar que pase inadvertida ante el convulso panorama internacional.

En ese sentido, Sergio Angel advierte que, basado en los datos recogidos por la encuesta de Food Monitor Program, la involución hacia la inseguridad alimentaria tendría graves consecuencias para el país.

“Entre ellas se encontrarían esquemas de dependencia de las importaciones, también sujetos a la falta de crédito del Gobierno, un salario medio y jubilación equiparados a niveles de indicador de pobreza, la caída drástica de la capacidad de compra y del acceso a los alimentos, deterioro en las condiciones de vida con mayor impacto en sectores poblacionales más vulnerables, aumento de la emigración y del envejecimiento poblacional y, finalmente, un mayor protagonismo del mercado negro”, recalcó.

Que no pase inadvertida la grave crisis que atraviesa Cuba, alerta Food Monitor

Cubanos esperan en una cola en La Habana, el 6 de marzo de 2024. (Foto AP/Ariel Ley)
Cubanos esperan en una cola en La Habana, el 6 de marzo de 2024. (Foto AP/Ariel Ley)
Getting your Trinity Audio player ready...

Es necesario visibilizar la grave crisis alimentaria que atraviesa Cuba y no dejar que pase inadvertida ante el convulso panorama internacional, alertó recientemente el Food Monitor Program, un proyecto que monitorea las condiciones de acceso, disponibilidad, utilización y estabilidad de los alimentos en las diferentes provincias de Cuba.

"La rapidez con que cambia la agenda mundial puede hacer que situaciones urgentes, como la crisis estructural que vive Cuba, pasen desapercibidas para el resto del mundo, incluso para nuestro propio continente. Condición que se ve agravada por el hecho de los espacios y el posicionamiento de su narrativa oficial que el régimen cubano históricamente ha logrado ganar, presentándose como un ejemplo de avances sociales", alerta la columnista Nastassja Rojas.

En su artículo cita los resultados de las investigaciones del Food Monitor Program, en los que se resalta que la mayoría de las provincias cubanas enfrentaron un bajo nivel de seguridad alimentaria por el bajo crecimiento económico, alta inflación, reducción de la producción y venta de alimentos, problemas de infraestructura; "todo ello agravado por las recientes medidas económicas adoptadas por el Gobierno, como el aumento de precios de combustibles".

En la columna publicada el martes, la entidad alerta que "la crisis en Cuba es real y devastadora. La falta de acceso a alimentos, medicinas y derechos básicos es una realidad que afecta profundamente a la población en general en el país. Sin embargo, a menudo esta crisis no es visible más allá de las fronteras de la Isla, mucho menos en la agenda global".

Food Monitor destaca que el pasado 29 de abril, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA), expresaron preocupación por el agravamiento de la inseguridad alimentaria en Cuba y las interrupciones prolongadas del suministro eléctrico, al tiempo que señalaron que esta situación afecta desproporcionadamente a ciertos grupos de personas, como las mayores de 60 años, mujeres embarazadas, niños, adolescentes, y aquellas con enfermedades crónicas, lo cual genera graves impactos en sus condiciones de vida.

"Ante este escenario, la CIDH y la REDESCA hacen un llamado al Estado cubano a adoptar medidas concretas para garantizar el acceso de su población a una alimentación adecuada y a servicios públicos indispensables. Asimismo, instan a la comunidad internacional a cooperar en el acceso a alimentos, medicamentos y productos básicos en Cuba", indica el texto.

La autora celebra estos pronunciamientos que colocan la crisis alimentaria en Cuba en un plano regional, sin embargo reconoce que el régimen de La Habana ni siquiera responde a los llamados de atención del organismo adjunto de la Organización de Estados Americanos.

Cuesta abajo y sin frenos va la inflación en Cuba

Alrededor de cuatrocientos dólares en pesos cubanos. El dólar está cerca de alcanzar ese valor
Alrededor de cuatrocientos dólares en pesos cubanos. El dólar está cerca de alcanzar ese valor

La situación en Cuba es complicada y no hay señales de que vaya a mejorar en los próximos meses. El pueblo lucha contra la creciente inflación y la escasez, dijo a Martí Noticias desde Caibarién, en la provincia de Cienfuegos, el activista Hildebrando Chaviano.

“Es real la situación del cubano. Por ejemplo, una barrita de pan, de ese que le decíamos ‘desmayado’ allá en La Habana, que valía tres pesos, ahora vale 110 pesos. Todo sube, las botellas de aceite, igual. Es espantoso, Una libra de malanga oscila entre los 85 -cuando está barata- y los 100 pesos. Ese es el precio, no baja de ahí. Sencillamente, no hay de dónde garantizarle el pan muchas veces a los niños que van a la escuela”, lamentó el activista.

Activista considera "sin solución" la inflación en la economía cubana
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:00 0:00


Respecto a la situación del transporte, Chaviano puso como ejemplo que su esposa “estuvo por La Habana hace unos días" y encuentra que el transporte es más barato en la capital. "Bastante más barato que aquí, en Cienfuegos" donde, asegura, "el transporte público prácticamente no existe”.

El gobierno cubano ha reconocido que la inflación es uno de los principales problemas que afecta a la economía de la isla.

El aumento del precio de la carne de cerdo, en marzo de 2024, fue el que tuvo mayor efecto en la división de alimentos y bebidas no alcohólicas, igual a lo ocurrido en enero y febrero de 2024, señaló el economista Pedro Monreal en la red social X.

“¡Es un animal desconocido!”, ironizó el activista cienfueguero. “Realmente, el cerdo está extinguido, no se ve, pero también los precios que le ponen a una libra de carne ahora son inalcanzables para mucha gente, para la inmensa mayoría de las personas”, aseguró.

El gobierno cubano no ha logrado detener la crisis económica, cada vez más profunda, con las medidas que ha tomado, afirmó Chaviano.

“Estoy convencido, totalmente convencido, de que con el socialismo, con el comunismo, jamás vamos a salir de esta situación. Todo lo contrario, va a empeorar, se va a agravar cada vez más”, concluyó el opositor.

La devaluación del peso cubano continuará a corto y mediano plazo, superando con creces la barrera de los 400 pesos por dólar, dijo la semana pasada José Jasán Nieves, director del medio independiente elTOQUE, en entrevista con Martí Noticias.

“Los economistas prevén que lleguemos pronto a la barrera de los 400 pesos, pero que no necesariamente eso va a significar que se detenga”, precisó Nieves, cuya publicación ofrece diariamente una tasa de cambios que se ha convertido en referencia en el mercado informal de las divisas en Cuba.

El dólar se cotizaba este viernes en 390 pesos, mientras que el euro escalaba hasta los 395 pesos. Antes de las reformas impulsadas tras la asunción al poder de Miguel Díaz-Canel, el dólar tenía una tasa de cambio de 25 pesos.

Cargar más

XS
SM
MD
LG