Enlaces de accesibilidad

Cuba

update

Toallitas húmedas, clases de idioma y nana exclusiva en las guarderías privadas de Cuba

Padres celebran trato personalizado a sus hijos en círculos infantiles privados
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:24 0:00

Padres celebran trato personalizado a sus hijos en círculos infantiles privados

El sistema estatal para el cuidado de los menores no logra equiparar los estándares de calidad y cuidados que ofrecen las cuidadoras de niños, en sus hogares.

Una guardería infantil en Canadá inspiró a una emprendedora en La Habana cuyo mayor sueño es arrendar uno de los círculos estatales que el Gobierno no consigue echar a andar por falta de recursos económicos.

La Habana tiene la más grave situación en medio del descenso en caída libre que han experimentado los círculos infantiles en los últimos años.

Medios oficiales reportaron en octubre que de 56 insituciones de este tipo que el Estado cubano mantiene cerrados, 45 están ubicados en la capital.

Las casas privadas dedicadas a cuidar niños bajo el amparo legal de licencias para cuidadoras por cuenta propia, han servido de tabla de salvación para muchas familias cubanas, pese a que los precios, -que oscilan entre 10 y 120 CUC-, son prohibitivos para la mayoría.

Círculo infantil
Círculo infantil

Cifras oficiales divulgadas por la estatal Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), revelan que la cantidad de círculos infantiles cayó desde 1.108 en el 2009 a 1.078 en el 2014.

Actualmente existen 1.083 círculos infantiles, informó el periódico Juventud Rebelde, en un ligero repunte que no consigue acercarse a la demanda.

“Llegan padres que dicen: ¿80 dólares al mes?", dijo a Martí Noticias la propietaria de una guardería en el Vedado que pidió no ser identificada.

"Sí, ok, son 80 dólares al mes pero no nos falta nada y tienen su enfermera todo el tiempo, sus pañales los tengo que traer yo de México, de Panamá, de donde pueda porque son difíciles de encontrar aquí, ya eso para los padres es una preocupación menos”, agregó.

please wait

No media source currently available

0:00 0:04:31 0:00

Esta emprendedora de 33 años, explicó que conforma un menú que se elabora en la guardería. Incluye pollo, carne de res, huevo, chícharos, lentejas, frijoles. Por la seguridad de los niños descartan otros alimentos como pescado, mariscos o embutidos.

Una guardería privada en Cuba.
Una guardería privada en Cuba.

También les ofrece de meriendas postres como natillas, helados y yogurt.

"Pongo los menús el lunes y los papás ya saben lo que van a comer sus hijos la semana entera", explicó.

Además contó que abrió su guardería porque no encontró un sitio adecuado para dejar a su hijo.

"No quería dejarlo en una casa cuidadora donde hubiera un televisor las 24 horas (...) Lo hice más por él que por otra cosa pero ahora se queda porque fue una inversión y aunque ganamos dinero hacemos una labor social importante, que los padres agradecen", comentó.

Pero su caso no es el único, un perfil en Facebook de otra guardería muestra imágenes de los niños en distintas áreas. Padres y abuelos suelen comentar las fotos y escribir mensajes de agradecimiento.

La feliz propietaria que es parte de este reportaje, dijo que se inspiró en una guardería que visito en Canadá. “Estuve un tiempo allá y vi que en poco espacio e incluso con menos recursos se hacían un montón de cosas y traté de traer esto aquí”.

please wait

No media source currently available

0:00 0:02:13 0:00

Círculos infantiles Vs. Guarderías privadas

Círculos infantiles estatales no dan abasto ante la creciente demanda.
Círculos infantiles estatales no dan abasto ante la creciente demanda.

Los círculos infantiles fueron creados tras la llegada al poder de Fidel Castro hace más de medio siglo. Antes de 1959 existían en Cuba guarderías infantiles que cobraban por el servicio.

Los círculos infantiles fueron parte de una estrategia para promover la “igualdad” y la “emancipación” de la mujer.

Crear las condiciones para que pudieran trabajar era parte del plan para otorgarles derechos que eran casi privativos de los hombres.

La campaña para impulsar un beneficio otorgado solo a familias cuyas madres están incorporadas al trabajo, incluyó la formación de educadoras de círculos infantiles.

Pero el colapso del socialismo soviético, un poco de desidia, bajos salarios y mala administración puso marcha atrás a este proyecto, empeorando la vida de muchas familias que debieron regresar a la casa a cuidar de sus pequeños hijos.

Una maestra juega con varios niños en un círculo infantil en La Habana.
Una maestra juega con varios niños en un círculo infantil en La Habana.

Una Ley de Maternidad que busca alentar el nacimiento en medio del alarmante envejecimiento poblacional, establece el receso laboral obligatorio a las 34 semanas de gestación y la licencia retribuida de 18 semanas, de las cuales 12 son posteriores al parto.

Transcurrido un año después del nacimiento del bebé, la madre debe reincorporarse al trabajo.

De unos 169 municipios que tiene Cuba, 34 tienen un solo círculo infantil. Otros ni siquiera contaban en octubre con una de estas instituciones, entre ellos los municipios de Yateras, Imías, San Antonio del Sur y Cauto Cristo, en el oriente de la isla.

Y la limitación no sólo es de inmuebles. También carecen de educadoras, en parte, porque los salarios rondan los 500 pesos cubanos, equivalentes a unos 20 dólares al mes. Una empleada de un círculo privado, en cambio, puede ganar hasta 70 CUC al mes y trabajan en mejores condiciones.

Una guardería privada en Cuba.
Una guardería privada en Cuba.

“Tenemos una situación crítica con el personal, nos faltan educadoras y auxiliares pedagógicas, lo cual nos limita en el otorgamiento de capacidades”, reconoció en octubre Tania Villar Alfonso, subdirectora de educación preescolar en La Habana, en entrevista con Juventud Rebelde.

Y hasta para eso tienen respuestas los cuentapropistas, según un anuncio publicado en Revolico, en que solicitan "educadoras y auxiliares licenciadas para guardería".

Martí Noticias constató que este sitio funciona como bolsa empleadora, donde las candidatas se presentan con su documentación, son entrevistadas e investigadas como condición previa para obtener el empleo.

"Requisitos: buen porte y aspecto, tener título de licenciada o auxiliar pedagógica, experiencia mínima de tres años trabajados, buena ética profesional", explica el anuncio posteado varias veces en Revolico.

Pocas reglas legales

Nora Mesa, que lidera la opositora Asociación Cubana de Desarrollo Infantil, dijo a Martí Noticias que en algunos casos las guarderías particulares ofrecen solo el servicio de “cuidadoras”, entre otras cosas porque ni tienen preparación ni obligación legal de educar a los niños.

“El estado no tiene un sistema implementado para que el que trabaje privadamente esté obligado a cumplir con un programa. Legalmente no están obligadas a enseñar al niño, ellas son cuidadoras, no son educadoras”, explicó.

please wait

No media source currently available

0:00 0:10:20 0:00

Mesa dijo que para abrir una guardería privada es preciso solicitar una licencia sanitaria que otorgan las autoridades. Interviene un inspector que visita la casa y da o no el visto bueno.

Entre los parámetros exigidos entran el estado constructivo e higiene de la casa, si tiene televisor, refrigerador, así como una investigación para conocer si esta familia tiene o no buena conducta social y prestigio en el barrio.

“Esa parte trabaja bastante bien”, dijo Mesa.

Lo grave, explicó, es que aunque algunas guarderías, -las más caras-, ofrecen enseñanza de calidad acorde a las edades, cuentan con enfermeras y hasta enseñan idioma inglés, ninguna de ellas está obligada a entrenar a sus empleados.

“El Estado no las considera personal capacitado sino cuidadoras de niños. El término es el de alguien que brinda un servicio de cuidado al niño, atención, alimentos, higiene”, comentó Mesa.

“Todo el que pretendiese o que esté en el negocio debería recibir de forma obligatoria preparación en primeros auxilios porque tienen niños en edades complejas que requieren atención médica y psicológica (...) Ahora cuando el niño se siente mal llaman al padre”, apuntó.

Por 120 CUC, una nana sólo para su bebé

La mayoría de las casas que cuidan niños cobran unos 10 CUC promedio. Por lo general los padres deben llevar los alimentos, líquidos, ropas y hasta el catre en el que el niño hará la siesta del mediodía.

Guarderías privadas en La Habana alivian a familias ante la incapacidad de estatal de cubrir demanda
Guarderías privadas en La Habana alivian a familias ante la incapacidad de estatal de cubrir demanda

Solo unas pocas ofrecen un servicio casi de lujo para un país cuyo salario promedio ronda los 20 CUC. El sitio Revolico promociona algunas de estos negocios.

Otra guardería en La Habana, que no identificamos por razones de seguridad, tiene dos paquetes para atender a sus clientes.

Por 100 CUC al mes su hijo recibe almuerzo, meriendas, culeros desechables y el programa educativo por edades que imparten las educadoras, todas licenciadas en Educación.

Pero si paga 120 CUC tendrá además de todo esto “una nana específicamente para su bebé de lunes a viernes”.

Esta guardería tiene grupos por edades de entre 10 y 12 niños.

“Tenemos un programa muy amplio que incluye lengua materna, conocimiento del mundo, educación musical y clases de inglés a partir de los dos años”, dijo la dueña.

"El gobierno no afloja"

​Algunos de estos negocios esperan luz verde para impartir el preescolar, algo que no parece cercano en un país que no ha cedido ni un milímetro a abrir espacios privados ni a la Iglesia Católica, pese a viejos reclamos para recuperar espacios en el sistema educativo de la isla.

“Fui a Educación a tratar de hacer un convenio para dar clases de preescolar porque soy licenciada en Educación Especial pero que por ahora no se va a aprobar nada de eso”, explicó esta emprendedora de La Habana.

La demanda es también de los padres.

“Estoy psiquiátrica de pensar que el niño ya está al cumplir 5 años y no aprueban el preescolar en la guardería del Reparto Kholy donde tengo a mi hijo”, dijo Malena, una joven madre que matriculó a su pequeño cuando tenía un año y la propietaria le dijo que esperaba por los permisos estatales para ofrecer la enseñanza del preescolar.“Parece tan remoto que ya vamos acostumbrándonos a la idea de que tiene que ir a la escuela. El Gobierno no afloja en eso”, lamentó.

Vea todas las noticias de hoy

Familiares de un grupo de balseros cubanos piden ayuda para que no sean devueltos a la isla

En un video filmado desde su pueblo en Chambas, Ciego de Avila, los familiares de los balseros cubanos pidieron ayuda para que estos inmigrantes no fueran devueltos a la isla.
En un video filmado desde su pueblo en Chambas, Ciego de Avila, los familiares de los balseros cubanos pidieron ayuda para que estos inmigrantes no fueran devueltos a la isla.

Un grupo de familiares de 18 balseros cubanos que llegaron a Estados Unidos están pidiendo ayuda para localizarlos y que no sean devueltos a la isla.

“Ellos salieron desde el viernes en una embarcación rústica hacia Estados Unidos y desde entonces no sabíamos nada de ellos. Ayer salió una noticia de una embarcación que llegó a una isla deshabitada pero no hemos sabido nada”, dijo a Martí Noticias Yunisleidys Borroto, esposa de uno de los migrantes.

“Pienso que fueron ellos los que llegaron, pero nadie nos ha llamado y hemos pedido ayuda a muchas personas y nadie nos dice nada. No como ni duermo. Tengo una niña pequeña y estoy desesperada”, añadió.

De acuerdo con los testimonios de los familiares, la embarcación salió de Ciego de Ávila hacia Estados Unidos.

Familiares de balseros cubanos piden que no los regresen
please wait

No media source currently available

0:00 0:08:09 0:00

El jefe de la Patrulla Fronteriza en el Sector Miami, Samuel Briggs II, publicó en su cuenta de X las imágenes de una embarcación rústica en la que viajaron 18 inmigrantes cubanos, quienes “fueron rescatados tras tocar tierra en una isla deshabitada en los Cayos de la Florida”.

El mismo oficial informó que durante el fin de semana, las autoridades fronterizas hallaron a otros 21 inmigrantes cubanos, quienes inmediatamente fueron puestos bajo custodia de la Patrulla Fronteriza y procesados para procedimientos de deportación.

Estados Unidos eliminó en 2017 la política pies secos-pies mojados que permitía a los cubanos obtener refugio inmediato al pisar territorio estadounidense. Las autoridades han reiterado en numerosas ocasiones que deben evitarse estas vías ilegales de inmigración.

Tras una disminución sustancial en el número de llegadas por mar recientemente se observa un incremento de las interdicciones de la Guardia Costera y detenciones de inmigrantes provenientes de Cuba.

Yeisel González, familiar de los inmigrantes y quien llegó a Estados Unidos vía marítima hace un año, dijo que los balseros no deben ser regresados a la isla.

“Nosotros estuvimos presos por salida ilegal del país. Lo intentamos muchas veces. Si los envían de vuelta podrían meterlos presos nuevamente para que hagan carbón en campos de trabajo que tiene el gobierno de Cuba”, dijo González.

González pudo conversar con uno de los inmigrantes que le contó que está bajo custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés).

“Queremos pedirle a las autoridades que no los devuelvan. Son gente humilde y trabajadora. La mayoría son familiares y amigos, personas que se cansaron de la represión en Cuba y que no tienen quien les ponga un parole o cómo pagarse un viaje ilegal por Nicaragua”, dijo González.

El teniente Peter Hutchison, de la División de Cumplimiento del Séptimo Distrito de la Guardia Costera, pidió en redes sociales a los inmigrantes no venir a Estados Unidos.

“Los inmigrantes que intenten ingresar ilegalmente a Estados Unidos por mar serán descalificados indefinidamente de la política de libertad condicional de inmigración legal para cubanos y haitianos”, dijo.

Los equipos de la Guardia Costera repatriaron a 367 migrantes a Cuba en el año fiscal 2024, que comenzó el 1 de octubre de 2023.

Posibilidades de defensa

La abogada de inmigración Rosaly Chaviano aseguró que los inmigrantes tienen derecho a defensa.

“Ellos tienen derecho a hablar con un abogado antes de hacer el miedo creíble para que sean preparados para su entrevista”, dijo.

ICE toma en cuenta varios elementos para decidir dejar en libertad a un detenido, por ejemplo si ha sido deportado con anterioridad de Estados Unidos o tiene delitos en el país, dijo la abogada.

El abogado de inmigración Ángel Leal, también se mostró confiado en que no serán repatriados a Cuba.

“Si llegaron a pisar tierra no creo que tengan posibilidades de repatriación a Cuba. Lo más probable es que firmen una carta de deportación expedita y los liberen en el país. Se mantendrán detenidos hasta su entrevista de miedo creíble en este caso”, dijo

“Otra opción es una orden de supervisión, lo que se conoce como I220B”, añadió.

Iniciativa de la sociedad civil distribuye alimentos y medicamentos a víctimas de violencia de género en La Habana

Activista Dunia Medina repartiendo ayuda a familias víctimas de violencia de género.
Activista Dunia Medina repartiendo ayuda a familias víctimas de violencia de género.

Donaciones de alimentos, medicinas, productos de aseo, ropa y zapatos han sido distribuidas en La Habana por la Red Femenina de Cuba y los proyectos Corredor Humanitario y Solo el Amor, en una iniciativa encaminada a traer esperanza a mujeres y familias víctimas de violencia de género.

Desde espaguetis y fideos hasta medicamentos esenciales para la hipertensión y antibióticos, cada contribución impacta en la vida de estas personas, explicó la activista Dunia Medina, integrante de la Red Femenina, residente en Lawton, La Habana.

Según explicó a Martí Noticias, la campaña es una idea de la Red Femenina conjuntamente con el proyecto "Solo el Amor" y las donaciones son enviadas desde España, Ecuador, Estados Unidos, República Dominicana, entre otros países.

"Estos recursos son vitales para brindar apoyo a mujeres sobrevivientes de violencia de género, muchas de las cuales continúan viviendo con sus agresores, debido a la falta de opciones seguras", indicó Medina.

“Ellas siguen en esta situación porque no tienen para donde ir. Viven con su agresor en el mismo hogar y es lo que ellas me dicen: ¿para dónde voy a ir si yo tengo un niño pequeño? (...) Aquí no hay un lugar de acogida para mujeres, que uno pueda decir 'puedes venir para esta casa de acogida y te atendemos y apoyamos'. Aquí no tenemos eso”, comentó.

Mujeres víctimas de violencia de género en Cuba reciben ayuda de la sociedad Civil
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:47 0:00

Hasta el momento, las ayudas han sido distribuidas principalmente en La Habana, pero se espera que se establezca una estructura que permita llegar a otras provincias del país, señaló Medina, quien indicó que se ha priorizado a las mujeres más vulnerables y necesitadas.

Las donaciones son recibidas con mucha alegría especialmente por los niños.

“Con qué alegría ellos reciben esta ayudita. Brincan, saltan, es una alegría. Las madres lloran y miran así para el cielo y dicen 'Gracias, Dios mío, por esta ayuda!", relató la activista.

Bruno Rodríguez pide disculpas a Canadá tras la muerte de turista en Varadero cuyo cadáver está perdido

Familiares del turista que murió enn Varadero / Foto: Captura de video
Familiares del turista que murió enn Varadero / Foto: Captura de video

El canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla se disculpó con Canadá por enviarles un cadáver equivocado a una familia en ese país.

El funcionario, que calificó el hecho como un "incidente desafortunado", respondió a una publicación en la red social X de su homólga, la ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Mélanie Joly.

“He hablado con Bruno Rodríguez Parrilla, sobre el caso del señor Jarjour”, escribió Joly este miércoles.

“Compartimos la máxima preocupación por la inimaginable situación que enfrentan sus familiares, con quienes hablé ayer. Canadá seguirá ayudando a la familia Jarjour hasta que se resuelva esta situación”, aseveró.

Rodríguez Parrilla aclaró en su respuesta que La Habana está investigando lo ocurrido. "Transmití mi más sentido pésame y disculpas a los familiares y amigos del fallecido”, indicó.

Faraj Allah Jarjour, de 68 años, falleció el pasado 22 de marzo durante unas vacaciones en Varadero.

La repatriación de los restos del turista de origen sirio se convirtió en un calvario para la familia, que luego de pagar 10 mil dólares recibió el cadáver de un ruso unos 20 años menor.

El canal local CTV News, que reportó la noticia esta semana, dijo que Jarjour falleció por un ataque al corazón mientras nadaba en la playa.

Según los testimonios de la familia, no había socorristas cerca de la playa ni personal médico en las instalaciones del Hotel Meliá Varadero, donde se había hospedado.

Info Martí | ¿Dónde está cuerpo de turista canadiense muerto en Cuba?
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:21 0:00

Canadá es el principal emisor de turistas a Cuba, seguido por Rusia y Estados Unidos. Datos oficiales indican que el 49.3% de los viajeros en el primer trimestre de 2024 eran de ese país.

Amnistía Internacional constata el mismo patrón represivo en Cuba y un aumento de la protesta social

Hay una participación importante de mujeres en las protestas en Cuba, reconoce Amnistía Internacional. En la foto, una madre con su hijo en brazos se manifiesta frente a la sede del Partido Comunista en La Habana, el 29 de septiembre de 2022. (REUTERS/Alexandre Meneghini)
Hay una participación importante de mujeres en las protestas en Cuba, reconoce Amnistía Internacional. En la foto, una madre con su hijo en brazos se manifiesta frente a la sede del Partido Comunista en La Habana, el 29 de septiembre de 2022. (REUTERS/Alexandre Meneghini)

El Informe sobre Derechos Humanos en el Mundo de Amnistía Internacional advierte que en Cuba continuó el año pasado la represión de la disidencia, así como la crisis humanitaria y la discriminación contra mujeres, afrodescendientes y la comunidad LGBTI.

En entrevista este miércoles con Martí Noticias, Johanna Peláez, investigadora regional para el Caribe de Amnistía Internacional, dijo que “no ha habido cambios significativos en los patrones represivos para canalizar las disidencias y para las distintas expresiones de exigencia de derechos que tiene la sociedad”.

Esta transcripción ha sido editada para mayor claridad y brevedad.

Amnistía Internacional en su informe señala varios problemas con la situación de los derechos humanos en Cuba, ¿qué exactamente le preocupa a Amnistía Internacional?

Bueno, como habrán visto en el informe, señalamos de manera generalizada los casos de hostigamiento, acoso, criminalización y persecución de activistas, periodistas, personas defensoras de derechos humanos, artistas. Esa es una primera gran preocupación, que se mantiene durante nuestro monitoreo de este informe, casos preocupantes de situaciones relacionadas con el activismo y con las posibilidades de defender derechos humanos en Cuba de manera generalizada.

Un segundo punto: la situación de las personas que se encuentran en prisión por su participación en eventos de protestas, porque ya sabemos que además de más de 600 personas que siguen prisioneras después del 11 de julio, tenemos también personas que han entrado en prisión por protestas posteriores al 11 de julio y que siguen ocurriendo en el país y las condiciones tanto del procesamiento de esos juicios, los delitos por los que son acusados, la forma y la falta de garantías procesales de estos juicios, así como las condiciones en prisión, las negativas de derechos de beneficios penales, de acceso a familiares para visitas de manera regular es otra preocupación importante que aparece en el informe.

En especial mencionamos en el informe los casos de los 5 prisioneros de conciencia que hoy tiene Amnistía Internacional, pero que también sabemos que sus circunstancias son compartidas por otros cientos de personas que están en prisión y por las familias, los amigos y las personas que los rodean, que también sufren violaciones a sus derechos al negárselas, por ejemplo, visitas, llamadas telefónicas o estar en condiciones de incomunicación, como tenemos el caso, por ejemplo, de José Daniel Ferrer, que ha estado en condiciones de incomunicacion durante meses, el pasado año.

Otro elemento que señalamos tiene que ver con la discriminación persistente, no solamente por temas de raza, por temas de género. Hemos visto que hay un esfuerzo y una denuncia importante en materia de discriminación racial y de discriminación de género. También la discriminación política y la discriminación religiosa. Dos de nuestros prisioneros de conciencia son líderes religiosos.

Entonces también hemos estado documentando los problemas relativos a los derechos de religiosos relacionados con las prácticas religiosas en Cuba y también señalamos --no lo estoy priorizando por orden de prioridad, ni mucho menos son todos temas relevantes-- el tema de acceso a derechos sociales que también hemos visto que continúa un deterioro en condiciones relacionadas con la economía y que afectan sobre todo el acceso a la alimentación, acceso a la salud, la ocurrencia de apagones y que cortes eléctricos importantes.

Señalamos también la utilización de los cortes selectivos y generalizados de internet como forma de represión, particularmente durante eventos de protesta o en fechas señaladas como el Día de los Derechos Humanos o la conmemoración del 11 de julio, y también los cortes generalizados que vimos durante el 11 y 12 de julio en el año 2021 y que hemos visto sucesivamente en protestas en los años 2022 y 2023 que limitan, por ejemplo, la posibilidad de documentar violaciones de derechos humanos al no tener forma de grabarse y transmitirse esas imágenes.

Mencionaste discriminación en base de género ¿cual es la realidad de la situación de la mujer en Cuba?

Yo creo que es importante señalar el esfuerzo permanente que hace la sociedad civil cubana, organizaciones colectivas feministas, las feministas que están dentro de la isla y que están haciendo un esfuerzo de monitoreo sumamente relevante para las organizaciones internacionales y para mostrar esta otra cara de las condiciones de la violencia de género.

Por ejemplo, el conteo de feminicidios nos habla de un problema importante relacionado con la violencia contra la mujer, que no está siendo reflejado en los discursos públicos. La ausencia de la regulación de este delito de manera explícita en la, por ejemplo, la formulación del nuevo Código Penal cubano. La postergación indefinida que ha sufrido la exigencia de una ley contra la violencia de género que también colectivos feministas y grupos dentro y fuera de la isla han exigido. Nos habla también de una preocupación de la sociedad que no está siendo reflejada en las posturas oficiales y en los pronunciamientos públicos. Entonces creo que es muy importante mencionar el trabajo de los observatorios y de los colectivos independientes para visibilizar esta realidad.

Ahí están los números relacionados con violencia contra la mujer, con violencia de género, con discriminación, que también se ve en los análisis que se hacen sobre participación en la economía, participación en los cuidados, en las tareas de cuidado, que también hay una sobrecarga en las tareas de cuidado y es algo que vemos en todo el mundo, que vemos en Latinoamérica, y que también se ve en Cuba. Esta sobrecarga de las labores de cuidado en las mujeres y que también hemos visto, por ejemplo, en las protestas. Hay una participación importante de mujeres en eventos de protestas que tiene que ver sobre todo con la sobrecarga que tiene en materia de garantizar alimentos, garantizar medicinas a las personas que están bajo su cuidado, que afecta de manera diferente a las mujeres o que está afectando de manera diferente a las mujeres en Cuba, una realidad que no está del todo reflejada en los discursos oficiales.

¿Algo mejoró en la situación de derechos humanos en Cuba este año?

Es muy difícil hablar de mejor o de peor porque los procesos sociales son muy complejos. Tampoco me gusta decir avances porque lo que puedo decir es que no han habido cambios significativos desde la postura oficial y desde los patrones represivos para canalizar las disidencias y para las distintas expresiones de exigencia de derechos que tiene la sociedad.

Entonces yo me quedaría así, que no hay cambios significativos en esos patrones represivos, por lo tanto, se siguen manteniendo las condiciones en que defensores de derechos humanos, activistas, artistas hacen su labor en Cuba y en ese sentido creo que si algo hay que destacar es el aumento de la protesta social.

Sí nos hemos podido dar cuenta de que hay un aumento de la protesta social, un aumento de descontento social y de las formas de expresión pública de ese descontento social de la población de manera general, no solamente de activistas o de colectivos o de defensores de derechos humanos, y lo hemos visto en las últimas protestas de los años 2022 y 2023 cómo fue la protesta de Caimanera que documentamos y que mencionamos en nuestro informe en mayo pasado.

Entonces podemos ver que se mantienen estas condiciones de patrones represivos que impiden la articulación y los canales para expresar disidencias y defender derechos humanos, pero, por otro lado, hay una sociedad que cada vez es más consciente de esos derechos y cada vez exige más estos derechos.

Entonces, si hablamos de manera general de derechos humanos, es importante hacer el reconocimiento a todas las personas que salen a las calles a protestar, a todos los activistas que en ese ambiente, que además es el ambiente de un nuevo Código Penal, de todas maneras, siguen ejerciendo y defendiendo derechos humanos en ese contexto en Cuba.

¿Amnistía no tiene acceso para hacer su trabajo de documentación, entonces, cómo obtienen ustedes su información y qué quiere lograr la organización de derechos humanos con estos informes anuales?

El informe anual es un esfuerzo global que, cada año, vemos patrones muy complicados para el tema de la documentación, no solamente en Cuba, sino en distintas partes del mundo, donde la labor de derechos humanos está siendo criminalizada.

Este informe de Cuba entra dentro de un ejercicio global que hace Amnistía Internacional y los patrones que se ven en Cuba en términos de dificultades de acceso lamentablemente los estamos viendo también en otros lugares donde se está haciendo compleja la labor de documentación.

Efectivamente, no tener acceso al terreno pone limitaciones importantes al trabajo que podemos hacer en materia de derechos humanos, pero creo que hay algunas cosas que funcionan hoy en el caso cubano y también en otros casos. Una, tiene que ver con el acceso y la amplitud de acceso a internet que ha tenido el país. Esto ha garantizado que las formas de comunicación, de hacer entrevistas, de documentar, de obtener información sean mayores. Otra, es la calidad y el profesionalismo que ha ganado la prensa independiente cubana y los esfuerzos de documentar lo que está pasando en Cuba desde la base de un periodismo serio y confiable, también es de muchísima ayuda para nosotros. Otra cosa es el trabajo de las organizaciones defensoras de derechos humanos en Cuba y fuera de Cuba, con personas de Cuba que también han ganado muchísimo en organización, en prestigio, en credibilidad, en metodologías de trabajo que nos facilitan datos e información que a lo mejor de otra manera no podríamos tener o que hace unos años era impensable que tuviéramos.

La valentía de las personas que dan su testimonio por distintas vías y que continúan ofreciendo, y documentando violaciones de derechos humanos también es importante.

Pero yo llamaría la atención a que es una exigencia nuestra, una exigencia permanente de la organización, no sólo para Cuba, sino para para el resto de los países, es justamente la posibilidad de que los países estén abiertos al escrutinio en materia de derechos humanos, ya sea de parte de organizaciones como Amnistía Internacional, organizaciones internacionales de derechos humanos como organizaciones locales, organizaciones nacionales o procedimientos internacionales como las relatorías especiales de Naciones Unidas.

Preso político Ángel Cuza espera por más de un mes el paso a régimen de menor severidad

Imagen del preso político Ángel Cuza Alfonso tomada de campaña por su liberación (Facebook de Ángel Cuza Alfonso)
Imagen del preso político Ángel Cuza Alfonso tomada de campaña por su liberación (Facebook de Ángel Cuza Alfonso)

En espera de pasar a un régimen de menor severidad se encuentra el activista y preso político Ángel Cuza Alfonso, en la cárcel Combinado del Este, en La Habana.

“Está esperando desde el mes pasado” ser trasladado a un campamento o régimen de menor severidad, tal como está establecido en las leyes penitenciarias cubanas, dijo a Martí Noticias su esposa, Dianelis Romero, quien el martes recibiera una llamada telefónica del prisionero.

Romero manifestó preocupación por las condiciones carcelarias que enfrenta su esposo en la cárcel Combinado del Este: “Todo está pésimo, tremenda hambre, lo único que me pide que le lleve bastante comida; mucha hambre, muy mala alimentación”.

"Medicamentos no hay, no hay nada. En la calle no hay, imagínate allá adentro en la prisión, menos que menos”, afirmó.

Un mes de retraso lleva el paso a "campamento" del preso político Ángel Cuza
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:48 0:00

No obstante, Romero aseguró que su esposo se encuentra bien de salud: “Se ve fuerte, estuvo con alergia, porque él es alérgico a toda la mala higiene y todas esas cosas ahí, pero bueno, está bien”.

La mujer también se refirió a los riesgos que corren los presos políticos cubanos de que les sean “fabricadas” nuevas causas para mantenerlos fuera de las calles.

En enero de 2024, un grupo de 17 organizaciones y medios de prensa condenaron el encarcelamiento de Cuza Alfonso, condenado el 7 de noviembre de 2023 a un año y seis meses de cárcel por el supuesto delito de “desorden público”.

Reconocidas agrupaciones como el PEN Internacional y Artículo 19, exigieron al gobierno cubano la inmediata liberación del reportero de Cubanet y denunciaron que la motivación para sentenciarlo y mantenerlo en prisión es exclusivamente política.

"Ángel Cuza se suma al largo listado de periodistas y activistas que sufren la sistemática violación de sus derechos humanos, acentuada los últimos años por el deterioro socioeconómico y político por el que atraviesa Cuba", indicaron estas organizaciones.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Martí Noticias)

Cargar más

XS
SM
MD
LG