Economía
Escasez de alimentos en Cuba, un problema “totalmente subjetivo” según ministro

Los cubanos “se inquietan” porque oyen hablar de sobrecumplimientos en la producción de alimentos que luego no ven por ninguna parte, pero deben tener en cuenta que se trata de un problema “totalmente subjetivo” y que Cuba tiene una economía planificada y un programa de soberanía alimentaria y cultura nutricional regido por estándares internacionales, dijo el miércoles el ministro de la Industria Alimentaria de Cuba, Manuel Sobrino Martínez.
“En el día a día, en los informes, en las reuniones, e incluso en las Mesas Redondas, hemos hablado de plan, de real y de sobrecumplimiento”, declaró el ministro, precisamente en el programa Mesa Redonda. “Eso a nuestro pueblo lo inquieta en muchas ocasiones, porque ve un sobrecumplimiento en las pantallas que después en el plato no se encuentra; es verdad”.
Solucionarlo será bueno en varios sentidos y dará tranquilidad a la población, pero no va a resolver el problema de la escasez, advirtió.
Después de haber cumplido la que calificara de “difícil etapa de la producción”, reconoció que los alimentos no llegan con calidad, ni a tiempo, ni “de forma pareja a todo nuestro pueblo”, y por eso se trata de algo en lo cual “tenemos que seguir trabajando”.
“Reitero, consideramos que es subjetivo, no va a resolver el tema de algún déficit de alimentos, pero si puede generar más equidad, más justicia y más tranquilidad para nuestro pueblo”, dijo.
No explicó por qué la economía planificada es incapaz de estimular el sector agropecuario, pero declaró que “en un determinado periodo de tiempo”, Cuba cumplirá los objetivos de desarrollo sostenible fijados por organismos internacionales.
“Los planes […] son la herramienta que tenemos a partir de un principio de nuestra estrategia, que es una economía planificada, irnos conduciendo en periodos de un año, de cinco años, pero la estrategia del país en cuanto a la soberanía alimentaria está regida y tiene como base fundamental que nosotros alcancemos, en determinado periodo de tiempo, los consumos per cápita de alimentos que tiene que tener un ser humano para un desarrollo equilibrado, sostenible y que asegure su salud”, manifestó.
Según el ministro, ese programa de soberanía alimentaria y cultura nutricional “es más que comer”.
“Es comer y alimentarse con una cultura adecuada, preservando la salud, conducido por equipos multifactoriales de especialistas; responde a objetivos de organismos internacionales, responde a los objetivos de desarrollo sostenible fijados por organismos internacionales”, subrayó Sobrino Martínez.
Quiero que nuestro pueblo conozca que ese programa de soberanía alimentaria y cultura nutricional tiene concebido, y atiende fundamentalmente, y se guía, por las per cápitas de alimentos que debe consumir un ser humano para un desarrollo normal fijados por los organismos internacionales, insistió.
De acuerdo con el funcionario, será gracias a la planificación económica del Estado que la producción de alimentos por parte del sector privado contribuya a paliar la difícil situación creada por la pandemia.
“La utilización y la incorporación de los trabajadores por cuenta propia de la rama de la producción de alimentos a esta importante tarea” es un plan de su ministerio, declaró Sobrino Martínez, “porque vuelvo y repito, a partir de la indicación que tenemos, a partir de la estrategia del país, no se exceptúa de la producción de alimentos ninguno de los actores que hoy tiene definidos nuestra política, nuestros lineamientos del sexto y el séptimo congreso del partido” comunista.
Mientras tanto, se emprenden programas de desarrollo de la panificación, la repostería y las pastas, una fortaleza que tenemos en todos los municipios del país, aseguró.
No fue para satisfacer la demanda de los cubanos, sino de los extranjeros, que se importaron numerosas marcas de cervezas internacionales, y si en los tiempos difíciles del COVID-19 fueron vistas a la venta en establecimientos comerciales es porque los turistas no han seguido entrando al país, informó el ministro.
“Yo creo que es importante que nuestro pueblo conozca que, a partir de la calidad que tiene nuestro turismo, a partir de los requerimientos estándar de un grupo de nuestras instalaciones, es imprescindible que tenga cerveza de varias marcas, de varias procedencias, de varias calidades”, explicó Sobrino Martínez.
Fue ese el primero de los temas que abordó en la Mesa Redonda porque, dijo, generó mucha preocupación entre los cubanos. “A partir de tener la situación que tenemos con el turismo por la COVID, se pudo enfrentar, se pudo decidir un determinado nivel de esa cerveza para otros destinos”, agregó.
Vea todas las noticias de hoy
¿Qué pueden esperar los cubanos este verano sobre el combustible y los apagones? Experto responde

Jorge Piñón, principal investigador del Instituto de Energía de la Universidad de Texas, afirmó que cree "que de aquí a las próximas semanas, quizás se va a ver un poco más de distribución de combustible (en Cuba), principalmente en las áreas metropolitanas".
Durante una entrevista este martes con el programa de Radio Martí "Las Noticias como Son", Piñón hizo este pronóstico a partir de un análisis detallado que también realizó durante el espacio radial.
"Hemos visto recientemente como ha llegado más crudo de Venezuela y también, muy importante, un súper tanquero de Rusia con alrededor de 800 mil barriles de crudo ruso de buena calidad, que ya lo estamos viendo que se está distribuyendo a la refinería de La Habana", dijo el experto.
Especificó que ese crudo ruso llegó a Matanzas hace cinco días en el super tanquero y "está ahí disponible".
Por otro lado, el titular de energía no cree que durante los meses de verano mejorará la situación de los apagones en Cuba: "No, porque yo no he visto hasta el momento ningún arreglo o plan, o anuncio de alguna estrategia que va a mejorar la situación desde el punto de vista estructural", explicó. "El problema de Cuba no es un problema que se resuelve con banditas o a corto plazo, son problemas estructurales", aseveró.
"Yo todavía no veo una solución a corto plazo de todo este problema", concluyó.
Anteriormente en el programa, el académico, Director del Programa de Energía y Medio Ambiente para América Latina y el Caribe del Centro para Políticas Energéticas y Ambientales Internacionales de la Universidad de Texas, en Austin, había respondido a la pregunta del porqué de la escasez de crudo en Cuba.
"El crudo venezolano que llegó a Cuba durante el mes de marzo fue un crudo (...) de mala calidad. El crudo venezolano es un crudo extra pesado, del Orinoco, que necesita diluentes para poderlo comercializar y así también refinar y mejorar la viscosidad de ese crudo", indicó.
"Venezuela recibe diluentes de Irán y parece ser que durante febrero y marzo no tuvo el abastecimiento o el suministro necesario y por lo menos uno, si no dos cargamentos de crudo venezolano llegaron a Cuba con una baja cantidad de diluentes que provocaron que las refinerías cubanas no lo pudieran utilizar", explicó.
Piñón recordó además que "las refinerías de La Habana y de Santiago de Cuba son refinerías que fueron construidas en los años 50's. Así es que son una tecnología ya antigua y tienen muchos años de operación", dijo. Por su parte, la refinería de "Cienfuegos, que fue construida en los años 90's, tampoco es una refinería joven de alta capacidad de conversión", señaló.
En resumen, la problemática en torno a la crisis de combustible que ha afectado diversos aspectos de la vida de los cubanos en la isla en los últimos meses, es debido a un conjunto de razones, comentó Piñón: "Todo este problema, esta ficha de dominó que cae es la calidad del crudo venezolano que llega a Cuba y no se puede utilizar, particularmente en La Habana y en Santiago de Cuba para producir gasolina".
"También hay que recordar que Cuba ha perdido un millón de barriles de almacenamiento después del incendio de la terminal de Matanzas. Así es que no es solo mal crudo, pero también falta de almacenamiento", agregó.
Ante la pregunta de por qué no hay diluyente para refinar el petróleo venezolano, Piñón respondió que "Venezuela se ve en una posición que tiene que importar (...) tipos de diluentes condensados y tipos de hidrocarburos ligeros provenientes principalmente de Irán para poder para poder abastecer a Cuba y a otros clientes que tiene".
"A mí lo que me sorprende es cómo este buque fue cargado en Venezuela sabiendo que la calidad del petroleo no era una que las refinerías podían utilizar", destacó el experto.
El promedio de barriles diarios que desde el año 2021 hasta la actualidad llegan a Cuba desde Venezuela es de alrededor de 57,000, indicó el titular de Energía. Y señaló que es "una cantidad mucho más baja de los 90 o 100 mil barriles diarios que se estaban viendo en los años 2015 y 2016".
En una entrevista hace algunas semanas también para Radio Martí, Piñón señaló que según investigaciones del Programa de Energía que dirige, "por lo menos para el primer trimestre, enero, febrero y marzo, Cuba ha recibido suficiente petróleo y combustible de Venezuela, incluyendo por primera vez un super tanquero, el Nolan, con 1.5 millones de barriles que llegó a mediados-finales del mes de marzo".
Piñón destacó que ha habido falta de trasparencia en la información oficial del gobierno cubano, y que de ahí el análisis lo llevase a hacerse la pregunta de si pudiera estar el gobierno cubano vendiendo al mercado internacional más gasolina de lo habitual y comprometiendo el consumo nacional.
"Para ellos (Cuba) recibir crudo, por ejemplo el crudo ruso, necesitan hacer espacio, así es que lo que hicieron fue que reexportaron o revendieron este crudo de mala calidad a terceros y salió de Matanzas, creo que el día 15 y por cierto, hoy esta llegando a Israel", aseveró Piñón.
Finalmente, el académico cuestionó "cómo Cuba está pagando por las patanas o plantas de generación eléctricas flotantes turcas", que "no son gratis ni baratas".
"Tenemos dos grandes preguntas", destacó: "Rusia y Turquía, cómo está Cuba pagando o compensando a esos dos países por la ayuda en el sector energético que le están dando a la isla", concluyó Piñón.
“Si el mercado se reparte entre allegados al régimen, será complicado el desarrollo de Cuba”

La instalación de más compañías extranjeras en Cuba será difícil si, como han denunciado voces independientes, existen privilegios de militares y otros dirigentes del régimen en la creación de pequeñas y medianas empresas, advirtió en España el economista Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor de IE University.
“Si la liberalización económica no permite que las empresas extranjeras puedan operar en condiciones de libre mercado y, al final, el mercado se reparte entre allegados al régimen, será complicado [el desarrollo de Cuba]”, afirmó el experto en entrevista con Martí Noticias.
En su opinión, “el problema fundamental es que las empresas, en este caso españolas, puedan encontrar un entorno de libertad, una regulación favorable de protección de sus inversiones”.
“Sin eso, será verdaderamente complicado que cualquier reforma, por muy ambiciosa que sea —aunque tampoco lo parece—, pueda llegar a buen puerto”, aseguró Martínez Lázaro, uno de los autores del informe “Panorama de la Inversión Española en Iberoamérica”.
La semana pasada, el presidente de la Cámara de Comercio de Cuba, Antonio Carricarte, se reunió en España con empresarios de Madrid, Extremadura y Barcelona para “actualizarlos” sobre las “oportunidades que se abren en Cuba”.
En el caso de Madrid, el gobierno regional (Partido Popular) rechazó participar en el evento, debido a su posición crítica frente al régimen de La Habana, informó 14ymedio. En todos los encuentros se abordaron las “grandes oportunidades”, que, según Carricarte, se abren en sectores como agricultura, turismo y energías renovables.
“Cuba no se cree sus reformas”
A diferencia de las autoridades europeas, Martínez Lázaro relativiza la incidencia del título tres de la Ley Helms-Burton en la expansión de las inversiones extranjeras en Cuba, porque “no es el principal problema”.
“Es algo que siempre está ahí, que puede frenar para invertir en un determinado sector o proyecto, pero realmente el problema es otro. Es la falta de transparencia, de apertura y de reglas claras, y las limitaciones que se ponen”, explicó el experto.
En este sentido, dijo que, si el gobierno cubano “tuviera una voluntad clara de abrirse a la inversión extranjera, en todos los sectores, y de no estar controlando absolutamente todos los aspectos, seguramente la inversión iría llegando a la isla”.
“Cuba nunca se ha acabado de creer esas reformas”, aseguró.
Ante la denuncia de grupos de derechos humanos sobre esquemas de semi-esclavitud en el pago a los empleados de empresas españolas en Cuba, dijo no conocer el caso en detalle.
“Si lo están haciendo, es un auténtico error, que limita la posible llegada de inversión y también limita la elevación del nivel de vida de los ciudadanos. Si tienen salarios de miseria, el poder adquisitivo es muy bajo y poco van a poder consumir”, advirtió.
A principios de año, el informe “Panorama de la Inversión Española en Iberoamérica” concluyó que Cuba, Argentina y Nicaragua serán los países con “la situación económica más complicada” en 2023.
Apagones, falta de combustible, de comida y ahora, crisis con el agua potable en Cuba

Apagones y problemas con la distribución de agua potable y gas licuado se reportan en las últimas horas por toda la Cuba, según testimonios llegados a Martí Noticias.
El activista Roberto González Feria, desde San Luis, provincia Santiago de Cuba, aseguró al ser contactado por nuestra redacción que en los últimos días los cortes eléctricos se han incrementado en esa localidad.
“De seis horas a siete horas... depende y todos los días”, indicó.
Pero también, en el santiaguero distrito José Martí, falta la electricidad de forma intermitente según nos comentó Yerquenia, una residente del lugar.
“Habían disminuido, ya ayer comenzaron de nuevo, pero como dos o tres horas, en algunos lugares sí han sido bastantes horas. Aquí en el distrito fueron como 2 o 3 horas” precisó.
Por otra parte, la activista Marisol Peña, desde la ciudad de Camagüey, lamentó el regreso de los apagones.
“Ayer empezaron los apagones a las seis de la mañana o antes de las seis ya no había electricidad”.
Peña se refirió también a otro grave problema que enfrenta la población camagüeyana, la calidad del agua que está llegando a los hogares.
“Es que ahora, aunque tu veas el agua limpia, tiene peste a fango podrido, nosotros estamos teniendo que comprar el agua para tomar, pero es imposible comprar agua para cocinar, para lavar, para bañarnos, es imposible, ya yo no sé qué vamos a hacer”, afirmó.
En los Palacios, Pinar del Río, también comenzaron los apagones el lunes. Desde allí, el activista campesino Esteban Ajete así lo confirmaba.
“Hacía dos o tres días, quizás un poquito más, que no habían apagones, pero ayer precisamente comenzaron ”.
Sin embargo, en zonas de la capital del país la situación se agravó a partir del fin de semana. En Centro Habana los apagones son “atómicos”, nos comentaba la defensora de derechos humanos María López, quien reside en ese municipio.
“En Centro Habana, los apagones son 'atómicos', te ponen el gas y te quitan la electricidad, que quitan la electricidad y que ponen el gas".
López se refirió también a la situación con el agua potable.
“Aquí en Centro Habana hemos estado hasta 11 días sin agua”, dijo.
Según López, cuando contacta a los proveedores del servicio no les prestan atención a los reportes.
“Lo mismo, la compañía de gas que la compañía de electricidad, te dicen que no hay gasolina, que hay que esperar, el cubano sigue como si no existiéramos dentro de la propia isla en la que nacimos y en la que vivimos, es una situación crítica", subrayó López
Este lunes, la empresa de Gas Manufacturado informó que estaba trabajando para restablecer el servicio en la capital cubana, pero que aún continuarían las afectaciones parciales en los municipios Plaza de la Revolución, Diez de Octubre, Cerro, La Habana Vieja y Centro Habana, mientras que en el caso de los municipios Playa y Marianao, la afectación sería total.
¿Qué compra un salario medio en Cuba?, cada vez menos, señalan economistas

En medio de una creciente crisis económica, expertos estiman que el salario medio en Cuba se encuentra cada vez más cerca de la llamada “línea de pobreza”, mientras el gobierno habla de un crecimiento que subvalora la inflación actual.
Según el economista Pedro Monreal, la pérdida de poder adquisitivo de los hogares cubanos alcanzó su punto más crítico desde la implementación del paquete de medidas nombrado “Tarea Ordenamiento” y lanzado por el régimen en enero de 2021.
Monreal, quien ha seguido de cerca la situación económica de Cuba, explicó en su cuenta de Twitter, que el panorama actual de la Isla es más alarmante que antes del inicio del “Ordenamiento”, cuando ya era crítico por la falta de recursos básicos, como alimentos, medicinas y productos de aseo.
En octubre de 2021, unos 10 meses después de iniciada la “Tarea Ordenamiento”, el salario medio de los cubanos (3.838 pesos) era apenas 18% mayor que el valor estimado de la canasta básica en La Habana (3.250 pesos), recordó el economista.
Pero, en un escenario donde el índice de precios minoristas ha crecido un 12,2%, desde octubre de 2021 hasta febrero de 2022, el salario medio, sin incremento, habría perdido alrededor de un 6% de poder de compra adicional en menos de seis meses, también explicó Monreal.
“Según los datos oficiales, sería un salario medio muy próximo a lo que pudiera considerarse como el equivalente de una ‘línea de pobreza”, afirmó el experto.
No obstante, cubanos residentes en la Isla creen que la situación es aún peor, y respondieron a Monreal en Twitter, asegurando que ya estaban viviendo bajo la línea de pobreza. “No hay que complicarlo tanto: salario medio 3828 ÷ 114 = 33,67 USD al mes o 1,12 USD al día, que es menor que los 1,50 USD por día de la línea de pobreza de la ONU”, ripostó el internauta Francisco Paz (@pazbarada).
Lo que probablemente no sabía Paz es que ese era el umbral o línea de pobreza establecida por la Organización de Naciones Unidas (ONU) hasta 2022. A partir de ese año, de acuerdo con el Banco Mundial, el límite de la pobreza se estableció en los 2,15 USD diarios. De esta forma, si sus cálculos son correctos, los residentes en la Isla viven en condiciones aún más precarias, consideradas por los organismos internacionales como “pobreza extrema”.
Todos coinciden: cada vez peor
En lo que sí coinciden todos ―economistas, organizaciones internacionales y cubanos residentes en la Isla― es en la caída de los salarios y del nivel de vida tras la pandemia de COVID-19 y particularmente la entrada en vigor de la “Tarea Ordenamiento”.
Según los datos de la Economist Intelligence Unit (EIU) de febrero de 2023 analizados por Monreal en Twitter, el salario medio mensual “real” en Cuba podría haberse reducido en un 39% para finales de 2022. Esta caída “expresaría una crisis profunda del poder adquisitivo de los hogares cubanos”, dice Monreal.
Sin embargo, la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) de Cuba proporciona una imagen diferente, señalando un crecimiento “real” del 43,3% del salario medio. Para Monreal, la medición oficial de las variaciones de precios en Cuba, que afectan la capacidad real del salario, “tiende a subvalorar la inflación actual”.
Tanto Monreal como Elías Amor, otro economista cubano que sigue de cerca el panorama de la mayor de las Antillas, concuerdan en que 2022 fue un año “muy malo” para el salario “real” en Cuba, y temen que 2023 pueda ser peor si la inflación sigue acelerándose.
En declaraciones a Martí Noticias, Amor apuntó a una sola salida, si es que la cúpula gobernante quiere revertir la dura realidad de los residentes en la Isla: un cambio completo en la política salarial oficial cubana. “El Gobierno fija para los trabajadores de las empresas estatales y el sector presupuestado una pantalla salarial (...) que no se corresponde con lo que necesita realmente la economía”, precisó Amor.
Además, el experto recuerda que la política salarial actual es absolutamente ajena a la realidad y está muy lejos de ser efectiva. “Es una política salarial que no depende de la productividad del trabajo sino de las condiciones que establece el régimen a nivel central”, explicó.
Por otro lado, Amor critica las medidas del “Ordenamiento” que, según él, trastocaron los equilibrios tanto internos como externos de la economía cubana. “El déficit público se ha descontrolado como consecuencia del paquete de medidas de la ‘Tarea Ordenamiento’, las cuales ―según se avisó en su momento, saliendo de la pandemia― no fueron las más adecuadas”, dijo.
Para Amor, la situación ha llevado a la “estanflación”, un fenómeno económico caracterizado por el estancamiento económico y la inflación. “Salir de este escenario requiere reformas estructurales, cambios radicales en el sistema económico, en los derechos de propiedad, en la instauración del mercado para la fijación de los precios, en definitiva, en la libre empresa”, aseguró el economista.
Pero el especialista no cree que esto sea lo que haga el régimen. En cambio, y por falta de medidas estructurales urgentes, el economista teme que la economía cubana se acerque cada vez más a una situación aún peor.
Fuerte incremento de precios en Cuba; se duplica la inflación interanual

La inflación interanual en el mercado formal de Cuba se situó en abril en el 45,36 %, frente a 23,69 % del mismo mes de 2022, atizada por los alimentos y la restauración, informó este viernes la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).
Este organismo no recoge la evolución de los precios en el mayoritario y mejor surtido mercado informal de la isla, más propenso a la inflación debido a la fuerte escasez de productos básicos que padece la isla y la falta absoluta de regulación.
Por su parte, el índice de precios al consumidor (IPC) aumentó en abril un 2,78 % con respecto al mes anterior, precisó la ONEI.
Por categorías, destacó el repunte interanual de Alimentos y bebidas no alcohólicas (70,67 %), seguido por Restaurantes y hoteles (64,91 %), Bienes y servicios diversos (21,79 %), Muebles y artículos para el hogar (21,19 %), Educación (19,50 %) y Transporte (19,15 %).
Solo en abril, los precios de Restaurantes y hoteles experimentaron una subida del 4,01 %, seguidos por el 3,70 % de Alimentos y bebidas no alcohólicas.
Todas las categorías experimentaron subidas interanuales de precios, muchas de ellas con tasas de dos dígitos.
Las menos inflacionarias fueron Salud (2,41 %), Comunicaciones (0,34 %) y Bebidas Alcohólicas y Tabaco (1,82 %), sectores controlados por monopolios estatales.
Este fuerte incremento de precios sigue al registrado en 2021, cuando la ONEI cifró en el 77,33 % la inflación, y al 39,07 % del mercado formal cubano en 2022.
No existen datos sobre la evolución en el mercado informal cubano, donde algunos precios de productos básicos se han doblado en los últimos 12 meses. El cartón de 30 huevos ha pasado en La Habana de los 600 pesos cubanos (CUP) (25 dólares/23 euros al cambio de hoy) a los 2.000 CUP (83,35 dólares/77,12 euros), cuando el sueldo medio en 2022 fue de 4.200 CUP (175,18 dólares/16.209 euros).
Algunas estimaciones independientes situaron la inflación del mercado informal en 2021 en torno al 500 %.
Como Cuba importa el 80 % de lo que consume, según estimaciones de la ONU, resulta relevante la depreciación del peso cubano (CUP) en la espiral inflacionista. En los últimos doce meses, la moneda cubana ha pasado en el mercado informal de 113 CUP por dólar a los 193, según la tasa de cambio que elabora el medio no oficial El Toque.
Cuba atraviesa una grave crisis económica desde hace dos años, algo que se evidencia en la escasez de productos básicos (como alimentos, medicinas y combustible), la dolarización parcial de la economía, una profunda depreciación del peso, prolongados y frecuentes apagones y un fuerte incremento de los precios.
Los efectos de la pandemia, el incremento de las sanciones estadounidenses y los errores en la política macroeconómica nacional son las principales causas de esta crisis, que está atizando la migración -principalmente a EE. UU.- y el descontento social.
Foro