Enlaces de accesibilidad

Economía

El problema de los campesinos cubanos: comprar insumos en dólares, vender en pesos

El campesino Luis Plutin en Santiago de las Vegas, La Habana, el 2 de abril de 2020 (Alexandre Meneghini / Reuters).
El campesino Luis Plutin en Santiago de las Vegas, La Habana, el 2 de abril de 2020 (Alexandre Meneghini / Reuters).

Los campesinos cubanos tendrán que comprar sus insumos en dólares según el anuncio del Grupo Empresarial de Logística del Ministerio de la Agricultura (GELMA), encargado de la comercialización mayorista de materias primas y equipos especializados al sector.

“Hasta ahora las máquinas que tienen los campesinos, ya sean tractores, motosierras o implementos para regadío, se las han agenciado a través del comercio informal y proceden de empresas estatales que las han declarado en desuso. Los particulares las compran y reparan para utilizarlas”, dijo a Radio Televisión Martí, Esteban Ajete, presidente de la Liga de Campesinos Independientes.

“El nuevo mecanismo es muy cuestionable”, aseguró, por su parte, el licenciado en Contabilidad y Finanzas, Germán Manuel González, quien se desempeñó por más de 20 años en la esfera agroalimentaria y forestal.

“No existe un mercado formal estable para la compra de dólares, el que labora la tierra tendrá que recurrir al mercado negro para conseguirlos y adquirir los materiales necesarios para garantizar el rendimiento”.

“Esta medida responde a la progresiva dolarización de la economía y además pone a los trabajadores agrícolas en una situación que no tiene nada que ver con la eficiencia de su gestión, ya que si no tiene divisas, no tiene acceso a las materias primas ni maquinarias”, puntualizó el especialista y agregó:

“Cobran su producción en moneda nacional, excepto cuando ésta va destinada a la venta en el mercado interno en divisa o al turismo, que se le da un componente de las ganancias”.

“El gobierno está estimulando la ilegalidad”, destacó González, porque “los productores van a tratar de vender más por vías extraoficiales para lograr mayor cantidad de dinero y obtener los elementos imprescindibles para cultivar”.

El agricultor privado es el responsable de casi el 80% de la producción nacional de viandas y hortalizas, con 2,63 y 2,38 millones de toneladas respectivamente.

“Incluso, suponiendo que GELMA, además de vender en moneda dura también lo haga en moneda nacional, obviamente, si tiene un saco de fertilizante lo va a vender en dólares”, apuntó.

“La consecuencia será que el campesino venderá sus productos a un precio mucho más alto, lo que terminará en el perjuicio a la población. Se va a generar una notable alza del valor de los productos agropecuarios”, resaltó.

El fenómeno de la dolarización, calificado en la Isla por algunos expertos como un "apartheid económico", se instala paso a paso en toda la sociedad cubana, fruto de la estrategia del propio Gobierno.

En ese sentido el líder agrario indicó que “se ampliará aún más la brecha que ya existe, entre los privilegiados, como los que trabajan el tabaco u otros cultivos que el país exporta, a los que les pagan un porciento de sus cosechas en Moneda Libremente Convertible (MLC), y la otra parte del campesinado que produce para el consumo nacional y no es bien remunerado”.

“Vamos hacia la concentración de la tierra en manos de los que tengan dólares. Porque aquellos que no ganen en dólares tendrán que vender o ceder sus fincas a los que puedan comprarlas”, denunció Ajete.

Asimismo, en conversación con nuestra redacción, el prestigioso economista Mauricio de Miranda Parrondo, Profesor Titular de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia, concluyó:

“Una dolarización parcial va a profundizar los niveles de diferenciación en la sociedad y sobre todo, es un proceso de diferenciación social y de diferenciación en la distribución de los ingresos, que no tiene nada que ver ni con las aptitudes, ni con la eficiencia, ni con el esfuerzo productivo de nadie, sino sencillamente el único elemento diferenciador es tener acceso a la divisa por la existencia de vínculos con personas del extranjero, es decir, no hay una igualdad de oportunidades. Esa desigualdad de oportunidades luego se traduce en una desigualdad en la distribución de los ingresos”.

“Así, yo creo que lo que habría que hacer es una unificación monetaria y establecer un sistema cambiario que realmente garantice la convertibilidad de la moneda cubana y que absolutamente todo, se haga en pesos cubanos, porque si algunas cosas se van a hacer en dólares, lo mejor sería dolarizar plenamente la economía y eso significaría claramente la pérdida de la soberanía monetaria del país. Pero esa es la responsabilidad que tendría que adoptar el gestor de política económica cuando se toman ese tipo de decisiones”, dijo el profesor.

Vea todas las noticias de hoy

Dos cubanos salen en defensa de las polémicas mipymes

Dos cubanos salen en defensa de las polémicas mipymes
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:21 0:00

Autoridades de Santiago de Cuba quieren topar los precios pero temen que los transportistas vayan a huelga

Un camión de uso privado transporta pasajeros en Santiago de Cuba / Imagen de archivo (REUTERS)
Un camión de uso privado transporta pasajeros en Santiago de Cuba / Imagen de archivo (REUTERS)
Getting your Trinity Audio player ready...

Un funcionario del Gobierno de Santiago de Cuba advirtió a Martí Noticias que la implementación de un posible tope de precios anunciado recientemente por el gobernador Manuel Falcón podría desencadenar una huelga entre los transportistas particulares.

“Está en espera el análisis para que al final no vayan a hacer huelga. Cuando tú le pones un precio límite, entonces se recogen. Lo que está buscando es que sea un precio justo, asequible al pueblo”, dijo.

Según Ernesto, del departamento de Finanzas del Poder Popular de Santiago de Cuba, los transportistas se sienten afectados ya que, según ellos, solo reciben el combustible y deben cubrir todos los demás gastos relacionados con sus vehículos.

La pasada semana, el diario estatal Sierra Maestra informó que el gobernador de Santiago de Cuba, durante una sesión del Consejo provincial, dijo que para corregir las distorsiones y reimpulsar la economía era imprescindible la contención de precios.

De acuerdo al reporte, se acordó presentar a la población los precios topados de una veintena de productos agropecuarios de alta demanda, las tarifas del transporte intra e intermunicipal, así como del pollo, el picadillo, la salchicha y el jabón, que se expende por las formas de gestión no estatal. El pronunciamiento ocurre tras la exhortación del primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, a aplicar medidas ejemplarizantes para bajar los precios en la isla.

Santiago de Cuba analiza limitar precios del sector no estatal en medio de tensiones
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:48 0:00

Sin embargo, las reacciones entre los residentes y emprendedores de Santiago de Cuba son mixtas. Elieser, propietario de una Mipyme en la provincia, teme que los precios topados dificulten la adquisición de productos importados, lo que podría llevar a una crisis social y alimentaria aún mayor.

“Tú pones los precios topados y qué vamos a hacer? No comprar productos porque todos esos productos son importados y se compran en dólares".

Por otro lado, Emelia, una jubilada residente en esa misma provincia, considera que la medida de topes de precios es necesaria, dada la baja capacidad adquisitiva de la población y los salarios insuficientes.

Adrián, un transportista santiaguero, señala la difícil situación del sector debido al alto costo del combustible y la inflación, lo que impacta directamente en los precios de los servicios.

"¿Qué pasó con esto? Que el problema del combustible está crítico aquí y entonces la gente lo busca en la calle, a 300 pesos (un litro de petróleo) y un carro que va de Santiago a La Malla gasta 30 litros. Tú no puedes cobrar lo que ellos quieren que cobres, 50 pesos. Una goma ahora mismo en una Mipyme está en 110 mil y 120 mil pesos porque el dólar está a 400. Al final el que sufre es el pueblo", comentó.

Sin precedentes, la subida del dólar y el euro en Cuba; la moneda nacional "está sepultada"

Un profesional que gana un sueldo de un poco más de 4000 pesos cubanos, estaría recibiendo en realidad 10 dólares mensuales por su trabajo.
Un profesional que gana un sueldo de un poco más de 4000 pesos cubanos, estaría recibiendo en realidad 10 dólares mensuales por su trabajo.

En el mercado cambiario informal de Cuba el dólar y el euro alcanzan valores sin precedentes. La moneda estadounidense se cotiza a 395 pesos cubanos y el euro a 400 pesos, según el índice que elabora el medio independiente elTOQUE.

El economista Miguel Alejandro Hayes dijo a Martí Noticias que estos precios reflejan la crisis que enfrenta el país, por lo que la devaluación de la moneda nacional seguirá rompiendo récords.

“La economía real siempre se refleja en la economía especulativa, en la economía financiera, en los mercados de valores, en los mercados de divisas en este caso, por tanto, sí, van en sintonía, lo extraño sería que el dólar estuviera a mitad del precio que está hoy, con la crisis, que la crisis de hoy no es la misma de cuando inició el mercado informal de divisas de la manera en que lo conocemos hoy. Es una crisis mucho más acentuada, por tanto, tiene sentido que el valor del peso siga cayendo”, explicó Hayes.

Por su parte, Yoani Sánchez, directora del diario digital independiente 14ymedio, comentó en su podcast Cafecito informativo que la llegada del dólar a la barrera de 400 pesos, significa la caída en picada del valor de los ingresos de los cubanos que reciben un salario.

La periodista pone el ejemplo de un profesional que gana un sueldo mensual de un poco más de 4000 pesos cubanos, estaría recibiendo en realidad 10 dólares mensuales por su trabajo.

 Dólares y euros alcanzan precios históricos en el mercado paralelo cubano
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:25 0:00

“La moneda nacional no es solamente ya cabra marcada para morir, está sepultada, no hay confianza en el peso, la gente no quiere prácticamente tenerlos en las manos ni en los bolsillos y el dólar se va convirtiendo en la moneda de referencia, en la moneda en que se apuntalan los ahorros, los recursos de las familias cubanas o, al menos, esa es la ilusión, el deseo de muchos”, valoró Sánchez.

En opinión de Hayes, la dolarización de la economía cubana se ha desplazado de la dolarización del consumo a la dolarización de los costos de producción, vía del sector privado, pero en última instancia, ese encarecimiento del dólar termina en reflejarse en el precio final.

“Ya sea porque la oferta del bien es directamente importada o porque, simplemente, el nivel de precios de la economía se convierte en un costo de producción, costo de vida para todos los que venden, por tanto, el aumento de los precios se va a ver reflejado en la tasa de cambios, es como una especie de círculo vicioso porque, el que vende dólares también tiene que acudir a los demás precios, es como si fuera un círculo sin fin de desplazamiento del aumento de los precios que termina, inevitablemente, en el plato”, advirtió el economista.

Menor de lo previsto: CEPAL corrige pronóstico económico para Cuba

Las autoridades cubanas han defendido varias políticas económicas como el llamado "ordenamiento monetario" y la "bancarización", entre otros ensayos fallidos. La más reciente apuesta consiste en un "programa de estabilización macroeconómica".
Las autoridades cubanas han defendido varias políticas económicas como el llamado "ordenamiento monetario" y la "bancarización", entre otros ensayos fallidos. La más reciente apuesta consiste en un "programa de estabilización macroeconómica".

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó esta semana una actualización de sus proyecciones de crecimiento económico para los países de la región, en la que Cuba termina con indicadores peores de los previstos en el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023.

La proyección para Cuba en 2024, según el defenestrado Ministro de Economía Alejandro Gil Fernández, sería de un crecimiento del PIB del 2% y según la CEPAL, en un primer balance, solo de un 1,7%.

Sin embargo, en la corrección publicada días atrás el crecimiento del PIB proyectado por la CEPAL para Cuba es de sólo 1.3%.

De manera general, el organismo de las Naciones Unidas prevé que la región crecerá en promedio un 2,1% este año, con América del Sur creciendo un 1,6%, América Central y México un 2,7% y El Caribe (excluyendo Guyana) un 2,8%.

La expansión esperada para la región en 2024 se mantiene en la senda del bajo crecimiento económico observado en los últimos años, y el gran desafío es cómo avanzar hacia un crecimiento más alto, dinámico e inclusivo, indica la Comisión de la ONU en un comunicado.

"El bajo crecimiento esperado en 2024 no es solo un problema coyuntural, sino que refleja la caída de la tasa de crecimiento tendencial del PIB regional. La región se encuentra en una crisis de desarrollo caracterizada por tres trampas que se refuerzan mutuamente: una trampa de bajo crecimiento, una trampa de alta desigualdad y baja movilidad social y una trampa de baja capacidad institucional y gobernanza ineficaz", indica el organismo.

En un evento nacional celebrado esta semana en la isla, José Luis Rodríguez, asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial y exministro de Economía de Cuba, reconoció que existe una "pugna de ideas que se da hoy en la esfera de la economía, donde en algunos casos se pregona que hay que liquidar la planificación y soltar todo al mercado".

"Eso no resuelve ningún problema; estaríamos acabando con toda la obra social de la Revolución", dijo el funcionario, según reseña la publicación oficialista Juventud Técnica.

El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel aseguró el viernes en una conversación con el canciller cubano Bruno Rodríguez que las prioridades del país son el sistema energético y el sistema alimentario.

El mandatario utilizó la palabra "emergencia" para calificar la situación en se encuentra la isla y reconoció que el pueblo cubano vive entre "tanta dureza".

Las autoridades cubanas han defendido varias políticas económicas como el llamado "ordenamiento monetario" y la "bancarización", entre otros ensayos fallidos. La más reciente apuesta consiste en un "programa de estabilización macroeconómica", con el que buscará establecer "un entorno monetario, cambiario, financiero y fiscal para impulsar la recuperación y el crecimiento de la economía, la convertibilidad y funciones de la moneda nacional y la reducción de la inflación".

El supuesto programa de estabilización macroeconómica que ha implementado el Gobierno en su intento por salir de la crisis incluye el incremento del precio del combustible en un 500 %, así como la dolarización de la venta de gasolina y diésel a particulares en unas 30 gasolineras del país y una subida de hasta el 600% de las tarifas de múltiples servicios.

Menos azúcar, menos ron: El desastre de la zafra afecta a otras industrias en Cuba

"Menos azúcar significa que habrá menos jarabe y alcohol para diversas industrias y, por supuesto, ron", dijo el economista cubano Omar Everleny. / Foto: Granma
"Menos azúcar significa que habrá menos jarabe y alcohol para diversas industrias y, por supuesto, ron", dijo el economista cubano Omar Everleny. / Foto: Granma
Getting your Trinity Audio player ready...

La cosecha de azúcar cubana está llegando a su nivel más bajo desde 1900 lo que está afectando a otras industrias como la del ron, refrescos y la farmacéutica, explicaron varios expertos a la agencia Reuters.

"Tendremos que importar y, por supuesto, menos azúcar significa que habrá menos jarabe y alcohol para diversas industrias y, por supuesto, ron", dijo el economista cubano Omar Everleny.

El experto señaló que los datos del gobierno muestran que la producción de alcohol a base de caña de azúcar utilizado para diversos productos, desde ron hasta productos farmacéuticos, "disminuyó más del 50% desde 2019, al igual que la mayoría de las manufacturas".

A finales de abril el gobernante Miguel Díaz-Canel dijo que apenas se habían producido el 71% de las 412.000 toneladas métricas previstas para la actual zafra. El año pasado llegaron a 350.000.

Info Martí | Cuba ante la peor zafra azucarera de su historia
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:24 0:00

Según cifras oficiales, Cuba consume entre 600.000 y 700.000 toneladas de azúcar al año. A esto hay que sumarle las otras 400.000 comprometidas en un acuerdo comercial con China.

"Fue un error la decisión tomada el 21 de octubre de 2002, cuando Fidel Castro anunció el cierre y desmantelamiento del 70 por ciento de los centrales del país. Así, Cuba redujo en un 50 por ciento la capacidad de producción y destinó un 60 por ciento de las tierras de la caña a otros cultivos", explicó en noviembre pasado a Martí Noticias el economista Elías Amor.

“En este momento el azúcar en Europa está a los precios más altos de los últimos 10 años, si Cuba produjera 5 o 6 millones de toneladas, estaría obteniendo unos ingresos en millones de dólares espectaculares”, agregó.

Cargar más

XS
SM
MD
LG