Enlaces de accesibilidad

Arte y Cultura

El otro Carlos Manuel de Céspedes

La Sierra Maestra. AFP PHOTO / ADALBERTO ROQUE

Nada más aburrido que un hombre de una sola pieza. Carlos Manuel de Céspedes (1819-1874) no fue uno de ellos. A los ciento cincuenta años del inicio de la Guerra de los Diez Años vale la pena buscarlo más allá del 10 de octubre de 1868 para oírlo conversar con el río Cauto, ofrecer una serenata y redactar, además de versos, cartas donde no se sabe qué admirar más, si la prosa, el coraje o la sensibilidad del autor para embeberse en el paisaje cubano y describírselo a Ana de Quesada, su mujer, exiliada en Estados Unidos. Estas cartas parecen, por instantes, precursoras de los diarios de José Martí:

Por las mañanas el monte de Cuabas, que entreveo a espaldas de mi morada, a través de una arboleda, toma en su base un color ceniciento muy oscuro; mas besan su cumbre los rayos del sol naciente y se percibe el brillo diáfano y tembloroso de la esmeralda. Luce en la cima una diadema elíptica de niebla blanquecina por sobre la cual se lanza el inmenso espacio azul del cielo. Un ruiseñor se posa entonces en algún árbol a la orilla del río y me envía sus armoniosos trinos, que a pesar de la distancia, recojo bastante bien en las alas de las brisas. No contento, sin embargo, con oírlo de lejos, deseoso de asistir a un concierto de esos músicos de los bosques, que me aseguraron cantaban en bandadas al son de las aguas en que refrescan sus piquillos, me trasladé a la margen del río en ocasión en que dejaban jugar en libertad sus gargantas flautadas; pero ay, semejantes a los niños melindrosos, se negaron a dejarme saborear sus melodías...

Esta carta, escrita en Ranchito el 13 de septiembre de 1872, muestra a Céspedes tan atento a la naturaleza de la isla como lo estaría Martí veintitrés años después, camino de la muerte:

Por altas lomas pasamos. Seis veces el río Jobo. -Subimos la recia loma de Pavano, con el Panalito en lo alto y en la cumbre la vista de naranja de china. Por la cresta subimos... y otro flotaba el aire leve, veteado... A lo alto de mata a mata colgaba, como cortinaje, tupido, una enredadera fina; de hoja menuda y lanceolada. Por las lomas, el café cimarrón. La pomarrosa bosque. En torno, la hoya, y más allá los montes azulados, y el penacho de nubes. (18 de abril de 1895)

El 25 de septiembre de 1873, desde Arroyo de Jiguaní, Céspedes vuelve a mirar en torno y poner ante Ana de Quesada la Cuba que le arropa:

El paisaje, si bien circunscrito por las montañas, es alegre y grandioso. Tengo al frente el monte de la Peña Blanca, que me distrae con sus juegos de luz. Tan pronto representa una superficie igual y unida en plano inclinado, como descubre sus inmensurables espinazos, estribos y hondonadas. Varía de colores con la rapidez maravillosa del caguayo. Las yagrumas a veces son copas colosales de esmeraldas; pero a los pocos instantes, al herirlas los rayos del sol meridional, se transforman en gigantescos floreros llenos de azucenas de plata (...)

Cuba no fue para él, como no lo sería para Martí, una abstracción sino una realidad física capaz de arrobarlo. Escribía sus cartas con una tinta elaborada por él mismo a base de zumo de limón. La naturaleza corría por su escritura, que debe de haber olido y hasta sabido a ella.

El Río Cauto.
El Río Cauto.

2

Carlos Manuel de Céspedes es desterrado a Palma Soriano en 1852, dieciséis años antes del Grito de Yara, donde las autoridades españolas le vigilan pero no le impiden sentarse a la orilla del Cauto y escribir versos:

Naces, ¡oh Cauto!, en empinadas lomas;
bello, desciendes por el valle ufano;
saltas y bulles, juguetón, lozano,
peinando lirios y regando aromas.

Luego, el arranque fervoroso domas
y, hondo, lento, callado, por el llano
te vas a sumergir en el oceano;
tu nombre pierdes y sus aguas tomas.

Así es el hombre. Entre caricias nace;
risueño, el mundo al goce le convida;
todo es amor, y movimiento y vida.

Mas el tiempo sus ímpetus deshace
y, grave, serio, silencioso, umbrío,
baja y se esconde en el sepulcro frío.


No debe pasarse por alto el acierto de ese peine de agua cuyos dientes acicalan las flores: cada lirio, un cabello; ni el contraste entre el río niño que retoza en su cuna (la sierra), y la profundidad, el retardo y el silencio que van apoderándose de él a medida que se acerca al mar, donde va a perder su identidad y desvanecerse en una realidad mayor.

Céspedes debe de haber leído a Manrique: Nuestras vidas son los ríos / que van a dar en la mar / que es el morir."

Tampoco Martí sería indiferente al Cauto. Diez días antes de morir da testimonio del encuentro con él en una página de su diario:

Las barrancas feraces y elevadas, desgarradas a trechos, hacia el cauce, estrecho aún, por donde corren, turbias y revueltas, las primeras lluvias. De suave reverencia se hincha el pecho, y cariño poderoso, ante el vasto paisaje del río amado.

Un día después, el Cauto iba a sugerirle algo más: De Altagracia vamos a la travesía. Allí volví a ver de pronto, a la llegada, el Cauto, que ya venía crecido, con su curso ancho en lo hondo, y a los lados, en vasto declive, los barrancos. Y pensé de pronto, ante aquella hermosura, en las pasiones bajas y feroces del hombre...

La Campana de La Demajagua.
La Campana de La Demajagua.

3

Carlos Manuel de Céspedes, el hombre que estuvo dispuesto a sacrificar a su hijo más joven antes que ceder a una extorsión del Capitán General de la isla y que moriría batiéndose solo, revólver en mano, con una patrulla del gobierno español, es uno de los autores de la música de “La bayamesa”, una de las pocas canciones cubanas del siglo XIX que ha prevalecido sobre la saña del tiempo.

La historia de la canción se reproduce en el libro “Música Colonial Cubana,” de Zoila Lapique, a partir del testimonio del poeta José Fornaris (1827-1890), recogido en 1888 en una edición de sus versos:

Era por los años de 1851. Después de una representación dramática se nos ocurrió celebrar a varias señoritas y entre ellas a una (Luz Vázquez) que era novia de uno de los promovedores de la serenata. Yo, a pesar de no ser el novio, me encargué de la letra; Carlos Manuel de Céspedes y Pancho del Castillo improvisaron la música, y Carlos Pérez (Tamayo) fue el tenor que la interpretó acompañado de los compositores.

A partir del 9 de enero de 1869, reducido a cenizas Bayamo, la canción adoptaría una letra de carácter patriótico que exaltaba el valor del cubano y condenaba al gobierno opresor.

4

Carlos Manuel de Céspedes.
Carlos Manuel de Céspedes.

Las cartas escritas por Carlos Manuel de Céspedes a Ana de Quesada revelan cuán angustiosa llegó a ser la relación entre ambos. La destinataria, además de quejarse de su situación económica y la de sus hijos, temía por la vida de su esposo. Él, consciente de las represalias que podían tomar los españoles contra ella, la disuadía de su empeño de regresar a Cuba y declinaba todo ofrecimiento que pudiera representar un gasto:

Te doy las gracias por lo que me dices que me tienes preparado; pero de aquí en adelante no quiero que me mandes nada; ni medicinas, ni ropa, ni nada. Guárdalo todo para ti y los chiquitos. Yo estoy satisfecho con lo que tengo. Vivo en una choza o a la intemperie. Como lo que me dan, aunque sean los reptiles más inmundos. Ando vestido y calzado de una manera grotesca, pero honesta. No tengo necesidades. Hasta ahora me defiende la lealtad de los que me rodean; el día que me falte, no sabré morir peor que Ayestarán (...) *

No juego, no me embriago, no enamoro, ni siquiera paseo. Trabajo sin descansar por Cuba, no puedo asegurar que lo haga con acierto pero es con buena fe. No robo, no mato, no violo, no hago intencionalmente agravios a nadie. Procuro proceder imparcialmente en mis resoluciones, y que haya orden y justicia. Jamás transigiré con los españoles sino bajo la base de nuestra independencia. Más no puedo hacer, no soy santo (...)

No faltaría el comentario dedicado a sus compañeros de guerra:

Si no están conformes, tomen su Presidencia el día que quieran. ¡Ojalá fuera mañana! ¡Cuidado un día no la dejen caer por tierra! Para nada la apetezco. Yo quiero ser el primer independiente, y adonde quiera que vaya tendré qué comer, porque yo sé trabajar. No le tengo miedo a nadie ni a nada.

De nada nos valió su advertencia.

5

La finca San Lorenzo.
La finca San Lorenzo.

La reseña de la muerte de Carlos Manuel de Céspedes redactada por Fernando Figueredo a partir de la narración del Capitán José Lacret Morlot (1850-1954), quien acompañaba al ex presidente en la finca San Lorenzo, en plena Sierra Maestra, sobrecoge. Carlos, el hijo mayor, se dio a la tarea de recoger y juntar, además de algunas partículas del cráneo de su padre deshecho a culatazos, los pedazos de piel y los mechones de cabello que habían quedado prendidos en la vertiente escabrosa del barranco donde aquél había sido ultimado y de cuyo fondo fue retirado con una cuerda, sin consideración alguna al cadáver, que luego sería arrastrado.

A unos pasos persistía el rastro de sangre; en la hondonada donde había caído, un charco de ella, y en el tronco de una palma, una bala de su revólver que el hijo extrajo y guardó. Más allá, el esqueleto de Telémaco, su caballo. La poetización de la naturaleza nunca tuvo en Céspedes un cumplimiento más absoluto que éste de utilizar el nombre de un personaje de la Odisea para identificar al más allegado de sus colaboradores: su cabalgadura.

Nada más aburrido que un hombre de una sola pieza. Carlos Manuel de Céspedes no fue uno de ellos.

* Luis Ayestarán Moliner (La Habana, 1846-1870), coronel del Ejército Libertador. El día antes de ser ejecutado en garrote vil escribió a su madre: Moriré como he vivido, con la conciencia de haber cumplido un deber, de no haber hecho mal a nadie, y sí mucho bien a infinidad de personas.

PROGRAMA ESPECIAL

Vea todas las noticias de hoy

El arte sobrevivirá, no los que trataron de destruirlo, aseguran cineastas cubanos

Vista del cine 23 y 12 donde se reúnen los cineastas

La Asamblea de Cineastas de Cuba (ACC) reiteró este martes el derecho de los creadores cubanos a hacer un cine sin prohibiciones y a ser respetados, independientemente de sus posturas religiosas, ideológicas o de su cosmovisión.

“Tenemos derecho a que nuestro cine sea libre y exhibido sin restricciones, que nuestros artistas sean reconocidos respetando sus posiciones políticas, sus creencias y sus maneras de comprender y representar nuestro entorno”, afirmaron en una declaración publicada en su perfil oficial en Facebook.

En relación con la nueva declaración de la ACC, tres creadores cubanos dieron sus criterios a Martí Noticias.

“La Asamblea de Cineastas suele tener un tono moderado a la hora de pronunciarse, cosa que es entendible porque está compuesta por personas muy diversas que tienen distintas perspectivas sobre los asuntos relativos a la política cultural cubana y a la cultura en Cuba, pero coinciden en que es importante colisionarse y expresarse como comunidad de creativos ante las autoridades de cultura”, indicó desde España, el artista visual Julio Llópiz Casal.

El comunicado reconoce a colegas de la talla de Tomás Gutiérrez Alea, Humberto Solás, y Nicolás Landrián, entre otros, “que demostraron el enorme poder que tienen las imágenes para describir lo que fuimos, somos o quisiéramos ser”.

“Ellos hicieron sus obras, nosotros hoy, hacemos las nuestras. No tienen que ser iguales, no tienen que ser mejores, solo tienen que ser honestas”.

Sin embargo, “para ciertos funcionarios culturales, con una mentalidad vieja, la honestidad es una plaga, que debe ser exterminada”, lamenta la nota.

“Me hace perder credibilidad en qué se está defendiendo. No se puede pasar página cuando lo principal esté irresuelto y lo principal es la autonomía”, consideró la actriz, escritora y productora Lynn Cruz, desde la capital cubana.

“Es llamar a las cosas por su nombre. Es denunciar que el Decreto Ley 373 dejó al cine en un campo de batalla entre cineastas y burócratas, pues es absolutamente ambiguo cuando dice que los contenidos tienen que estar ‘dentro de las libertades que permite la revolución cubana’, en un país donde institución y revolución son la misma cosa”, añadió la actriz.

La declaración de los cineastas critica al Grupo Temporal de Trabajo (GTT), establecido por el Gobierno: “Hay una clara reticencia a reconocer a la Asamblea como interlocutora, en cambio se citan selectivamente a cineastas para dar la impresión de que existen diálogos y acuerdos, repitiendo el viejo método de "divide y vencerás"’.

Al respecto, Llópiz Casal señaló que le pareció positivo en la declaración “que hagan referencia al hecho de que las autoridades se niegan a dar legitimidad a la Asamblea y la ignoran, pero, por otra parte, se dedican a citar de manera individual a miembros cuidadosamente elegidos de la Asamblea para dar una idea de que están interesados en dialogar con los artistas”.

Asimismo, aplaudió que la Asamblea aluda a “los artistas que se mantienen en silencio y que evaden la posibilidad de expresarse de manera frontal, independientemente de las consecuencias, están contribuyendo al menoscabo del entramado cultural que, desde hace muchos años, por demás, lleva sufriendo esta censura y que ha tenido que denunciar una y otra vez porque no suceden cosas que beneficien la libertad de expresión”.

En ese sentido, Cruz apuntó que “no son solo las instituciones las que han dado la espalda a la Asamblea, sino los propios miembros que han participado y que han continuado dialogando con dichas instituciones, de espaldas a la Asamblea y que además han creado divisiones”.

Los integrantes de la Asamblea expresaron, otra vez, su rechazo a la censura y la exclusión en cualquier tipo de manifestación del arte o la literatura.

“De nada vale “rehabilitar” o “perdonar” con el tiempo a las víctimas, si las ideas que legitimaron un procedimiento siguen vigentes y caen sobre nuevos cuerpos y obras”, dijeron los cineastas en referencia a la vieja práctica de las autoridades de condenar al ostracismo a escritores y artistas y luego volver a admitirlos en las instituciones:

“Hay artistas injuriados, perseguidos, maltratados. Sobre ellos pesan la sospecha y la incertidumbre”, subrayaron.

“Hemos denunciado durante décadas esos atropellos y los que tienen que tomar las decisiones para acabar con ellos de raíz, se muestran impávidos y condescendientes. Eso se llama irresponsabilidad política”, calificó la comunicación de la Asamblea.

“El arte sobrevivirá, a los que un día hablando en su nombre, hicieron todo lo posible por destruirlo. Será su vergüenza, pero no la nuestra”, concluye.

“Me parece muy loable que hayan usado la palabra vergüenza, que es una palabra tan precisa y que no se presta a malentendidos para referirse a que la vergüenza caerá sobre quienes censuran, no sobre los artistas que hacen su obra con honestidad”, elogió Julio Llópiz Casal.

La escritora y periodista, Yania Suárez, consideró que la Asamblea de Cineastas es un esfuerzo combinado contra la censura que “hay que tener en cuenta” y “entender su complejidad”.

“A veces puede desilusionarnos, por ejemplo, yo no estoy de acuerdo con que no hayan dejado entrar a prensa independiente a sus predios; a veces a uno puede parecerle un poco tibia alguna declaración, como esta última que parece pecar de ingenuidad, parece escrita por personas que no han vivido en Cuba durante 60 años, que se enteran ahora de que la censura existe, que existe un aparato represivo”, precisó la narradora, residente en La Habana.

“Pero hay que pensar que son muchos artistas de dentro y de fuera de Cuba, tratando de ponerse de acuerdo y que, como cada esfuerzo colectivo que ocurre en este país contra la censura, está muy minado por la Seguridad del Estado”, agregó.

Pero han obtenido resultados significativos: “El fondo para el desarrollo del cine cubano manejado por artistas”, la inclusión de artistas de fuera de Cuba y artistas censurados en la Isla.

“Creo que hay personas inteligentes pensando cómo hacer las cosas. Les quedan muchas estrategias de resistencia por explotar. Ahora quisieron ir al cementerio, ingenuamente, a hacerle un homenaje a Landrián; no los dejaron, pero ya es algo que está avisando al poder, diciéndole ‘mira, podemos salir a la calle también”’, destacó Suárez.

Erotismo y realismo sucio en las “Noches y Días Urbanos” de Edel Carrero

Edel Carrero en un fotograma del mediometraje "The Death Inside Me". Tomado de @edelcarrero_oficial.

“Noches y Días Urbanos” es el debut literario del actor y activista cubano Edel Carrero, un texto de realismo sucio donde el humor negro, el erotismo y la realidad cubana son los ingredientes fundamentales.

El libro se divide en tres capítulos: “Explorando La Habana, “Mis adorados y tormentosos romances” y “El Tabla, Spider y yo”.

Portada del libro de Edel Carrero (Imagen cortesía del autor)
Portada del libro de Edel Carrero (Imagen cortesía del autor)

En conversación con Martí Noticias el autor dijo que estos textos nacen a raíz de sus estudios de actuación en el Grupo Olga Alonso y las enseñanzas de su profesor Humberto Rodríguez acerca de "las escenas invisibles, que no es más que lo que el público no ve en una obra de teatro".

“El profesor nos enseñó a escribir sobre estos personajes. De ahí empecé a contar sobre los que interpretaba y me di cuenta que se me daba de manera fácil armar una historia y crearles una vida”, relató el actor.

Con estas herramientas, su facilidad de palabra y el impulso de su buen amigo, el actor Rubén Cortada, se decidió a escribir este libro.

También confesó que le sirvió de inspiración la lectura de “Trilogía sucia de La Habana”, de Pedro Juan Gutiérrez, quien escribe también sobre realismo sucio, pero aclaró que bajo ningún concepto lo copió, sino que se inspiró en ese estilo.

"El género es muy interesante ya que se puede utilizar para muchas cosas, además de que es un estilo de lectura fácil, que lo entiende desde el más catedrático hasta la persona más sencilla", afirmó.

Edel Carrero habla para Martí Noticias
please wait

No media source currently available

0:00 0:09:21 0:00

Carrero dijo que le gusta mostrar la vida como es, porque muchas personas intentan ser supuestamente correctas "algo que no entiende porque esa línea entre lo correcto y lo incorrecto, es bien difusa".

“Todos los personajes son reales al igual que los lugares, solo cambié los nombres para proteger la identidad de cada uno de ellos” explicó.

El humor que caracteriza a los cubanos está presente en las historias del libro, el autor insiste en que lo emplea para narrar y criticar varios flagelos de la sociedad cubana: el machismo, la falta de libertades, el sistema impuesto por el régimen, la prostitución, la situación de los artistas cubanos y las dificultades por las que pasan los jóvenes en la Isla por no tener opciones para disfrutar.

Utiliza además en su narrativa recursos literarios como el erotismo, lo que unido a una alta dosis de realismo sucio, nos ofrece un retrato descarnado de la vida nocturna y real de La Habana.

El escritor adelanta que tiene en preparación una segunda parte de este libro que lleva el nombre de “Cocinando en libertad” donde cuenta todos los sucesos que giran sobre lo sucedido en las protestas del 11 de julio de 2021.

Carrero participó en la sentada del 27 de noviembre del 2020 frente al Ministerio de Cultura, dando origen al movimiento 27N y también se manifestó frente al antiguo Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), conocido ahora como Instituto de Información y Comunicación Social, durante el levantamiento popular del 11J.

Por su activismo contra el régimen fue expulsado de su trabajo como informático en el Centro de Teatro de La Habana.

“Noches y Días Urbanos” ya está disponible en todos los formatos y puede ser adquirido en la plataforma Amazon.

"Rompiendo el silencio": diseñador cubano conmueve al público en Semana de la Moda de Milán (VIDEO)

Alberto Leal junto a la imagen de una de sus colecciones. (Captura de video/Avana de la Torre)

La colección “Rompiendo el silencio”, del diseñador cubano Alberto Leal, deja huellas en quienes pudieron disfrutarla durante la semana de la Moda de Milán, en Italia, que se celebró del 19 al 25 de septiembre, una cita mundial con la moda y sus creadores.

El propio Leal confirmó el logro de su muestra a Martí Noticias.

“Sí, se logró el propósito, llevamos el mensaje, lo trajimos hasta aquí y lo hemos llevado muy lejos porque, ya te digo, hay personas de todos los países y la gente preguntaba, pudieron ver lo que queríamos mostrar”, aseguró el diseñador.

Alberto Leal, quien reside en Estados Unidos, nos comentó que es natural de Regla, en La Habana, y que se inició en el giro de la moda hace 25 años.

El tema de los políticos cubanos aflora en Semana de la Moda de Milán
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:47 0:00

El creador nos describió lo sucedido durante la exhibición, que se presentó el pasado 23 de septiembre en el Palacio Barotsi, en Milán, donde cada prenda llevaba un mensaje, algunas por la libertad de Cuba y en contra del comunismo y la guerra.

“Este es el proyecto más importante que he hecho en mi carrera como diseñador. La que pasó el vestido Stop a la Guerra fue una modelo ucraniana que, cuando vio el vestido, rompió a llorar; fue un momento muy fuerte, porque nos identificamos todos con la misma causa, ellos están en una guerra con bombas y nosotros estamos en una guerra con ideales y con hambre”, advirtió Leal.

Diseñador Alberto Leal habla con Martí Noticias sobre la Semana de la Moda de Milán
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:35 0:00


“Las modelos cubanas no pudieron defender mejor cada uno de los trajes que representaban. Las Damas de Blanco era algo que yo no podía dejar pasar, pues nada, quise hacerles mi pequeño homenaje. ¡Ojalá hubiese podido hacer mucho más. Al comunismo bueno, creo que eso no lleva ni explicación, todos estamos en contra, todos sabemos que el comunismo de destruye sociedades, que todo es hambre y miseria. Otros mensajes, como el abuso infantil, eso fue otro momento en el desfile que fue impactante para muchas personas, la gente lloró, la gente se erizaba viendo el traje, como me pasó a mí cuando lo estuve haciendo”.

Rompiendo el silencio, de Alberto Leal, en Semana de la Moda de Milán
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:40 0:00

Durante el desfile, los participantes además pudieron escanear el código QR Cuba Duele.com, un aporte de la activista Avana de la Torre.

“Que lo hizo Avana en el mes de agosto, que es maravilloso porque a medida que puedes ver la belleza de los vestidos, puedes ver la realidad de Cuba, entonces es lo que lo que yo quise lograr, desde la moda que ha sido siempre tan elitista, pues que la gente ponga los pies en la tierra y diga, ¡Oh, wow!, esto está sucediendo de verdad, cuánta miseria, cuánto dolor está sintiendo nuestro pueblo”.

Avana de la Torre habla sobre esta colección desde Milán, Italia
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:47 0:00

Premio de Periodismo Joven de la Cátedra Vargas Llosa llevará el nombre de Carlos Alberto Montaner

Carlos Alberto Montaner firma sus memorias a una exiliada cubana en el Instituto Interamericano por la Democracia. (Archivo)

El Premio de Periodismo Joven de la Cátedra Vargas Llosa llevará desde ahora el nombre de Carlos Alberto Montaner, el destacado intelectual cubano fallecido recientemente en España.

En su tercera edición, el galardón reconocerá trabajos en idioma español, publicados en prensa escrita, radial, televisiva y digital entre el 1 de noviembre de 2022 y el 13 de octubre de 2023.

“Para mi familia y para mí, es un honor que el Tercer Premio de Periodismo Joven lleve el nombre de mi padre. Él lo presidió desde que se estableció y era un firme creyente en apostar por valores jóvenes”, dijo Gina Montaner, hija de Carlos Alberto y presidenta del jurado.

Gina Montaner presidirá el jurado del Premio de Periodismo Joven este año
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:14 0:00

En un comunicado, Atlas Network y la Cátedra Vargas Llosa, convocantes del premio, señalaron que “en esta edición se admitirán reportajes de profundidad, que pongan al descubierto hechos noticiosos ocultos a la opinión pública”.

Además, piezas de opinión, ensayos e investigaciones periodísticas.

Además de la periodista Gina Montaner, el jurado estará compuesto por Rocío Guijarro, directora general de CEDICE Libertad (Venezuela), Martín Aguirre (Uruguay) y Roberto Ampuero (Chile).

“La Cátedra Vargas Llosa y Atlas Network ponen énfasis en la defensa de la libertad, y eso es algo que mi padre defendió hasta el final. Ahora espero presidir el jurado con el mismo rigor y entusiasmo con que él lo hizo”, añadió Gina Montaner en declaraciones a Martí Noticias.

Las obras deberán enviarse en formato PDF o en enlace de YouTube.

El Tercer Premio de Periodismo Joven Carlos Alberto Montaner está dotado de 10.000 dólares americanos. El registro permanecerá abierto hasta el 13 de octubre, solo para periodistas menores de 35 años.

Falleció cantante cubana Olga Chorens, ícono de la radio y la televisión de Cuba y Puerto Rico

Olga Chorens Menéndez.

La cantante Olga Chorens Menéndez, quien junto a su esposo Tony Álvarez, se consolidó como una de las artistas más influyentes de la radio y la televisión de Cuba y Puerto Rico en las décadas de los 50 y 60, murió el viernes en Miami, según anunciaron sus familiares.

"Con profundo dolor anunciamos que nuestra adorada madre, Olga Chorens, falleció ayer a las 6:45 p.m. en su hogar en la ciudad de Miami rodeada de sus seres queridos. Aunque nos invade la tristeza de haber perdido un ser tan maravilloso, viviremos agradecidas de que Dios nos dio una madre cariñosa, talentosa y extraordinaria. Celebramos que vivió su vida a plenitud y agradecemos el haberla tenido por tantos años. Mami se nos fue a los 99 años y siete meses; el 7 de febrero hubiera cumplido los cien años. Nos llena de paz saber que sus admiradores que siguieron con tanto amor su legendaria carrera de más de ocho décadas en la música, la televisión, la radio, y el cine nos acompañan en este momento tan difícil", escribieron sus hijas Olguita y Lissette Álvarez.

El cantante cubano Willy Chirino, esposo de Lisette, se refirió a su suegra como "una mujer sin filtro" y una "Gloria de Cuba", que se mantuvo profesionalmente activa hasta sus últimos días.

"Hasta el domingo pasado estuvo haciendo su show de radio en La Poderosa, algo que creo pudiera ser incluido en el Guinness Book of Records. Con una carrera impecable por más de 80 años y una memoria envidiable hasta ayer 22 de Septiembre que a sus 99 años que se nos fue. Olga Chorens, una verdadera GLORIA DE CUBA! Te voy a extrañar muchísimo, ahora te corresponde volar alto para reencontrarte con tu amado Tony y juntos volver a cantar…” Cantemos Siempre Cantemos, cantemos pues al cantar, se olvidan las desventuras, las amarguras… hay que olvidar", escribió Chirino.

Chorens, nacida en La Habana en 1924, debutó en la radio a los 11 años y participó como concursante en el popular espacio La Corte Suprema del Arte.

En su juventud acopló voces con Tony hasta conformar el popular dúo que se ganó un espacio diario en la radio con el programa de Olga y Tony y uno en televisión con "El Show de Olga y Tony".

El dúo hizo varias grabaciones con la disquera RCA Victor y luego Panart, también numerosas giras internacionales, conquistando al público latinoamericano.

Olga Chorens dejó huella en el cine con los filmes Romance musical (1941) y Cuba canta y baila (1951).

Con la llegada de Fidel Castro al poder, enviaron a sus hijas a los Estados Unidos como parte de la “Operación Pedro Pan” y lograron reunirse con ellas en 1963.

Dos años más tarde retomaron con éxito su carrera en Puerto Rico, donde se convirtieron en estrellas de la radio y la televisión.

En la década de los 80 viajaron a España y más tarde volvieron a Miami, donde se asentaron definitivamente.

Cargar más

XS
SM
MD
LG