Enlaces de accesibilidad

Estados Unidos

EEUU sanciona a seis tanqueros de PDVSA por envíos de petróleo a Cuba

El tanquero de PDVSA Manuela Sáenz llega a Cuba cargado de petróleo venezolano. (Archivo)

Estados Unidos anunció sanciones este martes contra seis buques petroleros venezolanos que han entregado combustible a Cuba, informó el Departamento del Tesoro.

"Cuba y el antiguo régimen de Maduro continúan tratando de eludir las sanciones cambiando los nombres de los buques y facilitando el movimiento de petróleo de Venezuela a Cuba", dijo el subsecretario del Tesoro, Justin Muzinich.

"Estados Unidos continuará tomando las medidas necesarias para proteger al pueblo de Venezuela", agregó el funcionario.

El Tesoro subrayó que las medidas de este martes apuntan a la corrupción en el sector petrolero y los mecanismos que utilizan para transportar petróleo al régimen cubano "a cambio de asistencia de seguridad e inteligencia", una de las fuentes de apoyo con las que aún cuenta Maduro.

También, agrega el comunicado del Tesoro, muestra las prioridades del régimen de Maduro: "proporcionar petróleo crudo a la dictadura cubana, mientras que las personas en Venezuela pasan hambre".

Los seis buques sancionados pertenecen a PDVSA: Icaro (IMO 9038842), Luisa Caceres de Arismendi (IMO 9117578), Manuela Sáenz (IMO 9117492), Paramaconi (IMO 9543512), Terepaima (IMO 9552496) y Yare (IMO 9543500). Las autoridades cubanos estaban al tanto de la partida de estos buques cargados con petróleo venezolano, indica el comunicado.

El Tesoro señaló que Venezuela y Cuba facilitan el movimiento de petróleo de PDVSA "cambiando los nombres de los buques".

PDVSA facturó a Cubametales, la compañía estatal cubana de importación y exportación de petróleo, por aproximadamente 1.3 millones de barriles de crudo entregados a principios del verano de 2019, según el Tesoro.

El 26 de noviembre pasado, EEUU sancionó a la firma Corporación Panamericana S.A., que según la Casa Blanca le ha servido a la compañía estatal Cubametales para evadir sanciones impuestas por Washington.

“Cubametales fue sancionada en julio de 2019 y desde entonces le ha estado costando trabajo encontrar firmas dispuestas a negociar con ella, y ha venido auxiliándose de esta compañía para eludir las sanciones y mover el petróleo del esquema represivo entre Cuba y Venezuela", dijo entonces el Secretario de Estado, Mike Pompeo.

Vea todas las noticias de hoy

Menéndez y su esposa, acusados de soborno; senador dice que "los hechos no son como se presentan"

FOTO ARCHIVO. Bob Menendez y su esposa Nadine Menendez en una cena oficial en la Casa Blanca, en junio de 2022. (AP Photo/Jacquelyn Martin, File)

La Fiscalía federal en Manhattan ha imputado al senador demócrata Bob Menéndez por aceptar supuestamente cientos de miles de dólares en sobornos y utilizar su influencia para favorecer a empresarios de Nueva Jersey y al Gobierno de Egipto.

La causa, en la que también figura su esposa, Nadine Menendez, examina los pagos que habría recibido el legislador cubanoamericano a cambio de ciertos favores y que incluyen no sólo dinero en efectivo sino también bienes de lujo, según el Departamento de Justicia.

La acusación contenía una imagen de lingotes de oro que los investigadores confiscaron en la casa de Menéndez, así como sobres llenos de dinero en efectivo, dentro de chaquetas con el nombre de Menéndez y colgadas en su armario. Los fiscales dijeron que encontraron más de 480.000 dólares en efectivo en su casa.

Los fiscales dijeron que además los sobornos también incluían pagos de la hipoteca de una vivienda, compensación por un trabajo con requisitos mínimos y un vehículo de lujo.

Damian Williams, fiscal federal para el Distrito Sur de Nueva York, muestra evidencia contra el senador Bob Menéndez durante una conferencia de prensa, el viernes 22 de septiembre de 2023, en Nueva York. (Foto AP/Robert Bumsted)
Damian Williams, fiscal federal para el Distrito Sur de Nueva York, muestra evidencia contra el senador Bob Menéndez durante una conferencia de prensa, el viernes 22 de septiembre de 2023, en Nueva York. (Foto AP/Robert Bumsted)

"Esta investigación está en curso", dijo Damian Williams, fiscal federal de Manhattan, en una conferencia de prensa. "Aún no hemos terminado. Y quiero alentar a cualquiera que tenga información a que se presente y lo haga rápidamente".

Menéndez en un comunicado dijo que los fiscales caracterizaron erróneamente el trabajo legislativo de rutina. "Los excesos de estos fiscales son evidentes", dijo Menéndez. "Los hechos no son como se presentan".

"Durante años, fuerzas tras bastidores han intentado repetidamente silenciar mi voz y cavar mi tumba política", dijo en un comunicado. "Desde que se filtró esta investigación hace casi un año, ha habido una campaña activa de difamación de fuentes anónimas e insinuaciones para crear un aire de incorrección donde no existe."

La investigación marca la tercera vez que Menéndez es investigado por fiscales federales, pero nunca ha sido condenado.

Menéndez había sido acusado previamente en Nueva Jersey de aceptar vuelos privados, contribuciones de campaña y otros sobornos de un mecenas rico a cambio de favores oficiales, pero un juicio en 2017 terminó en un punto muerto entre el jurado. Menéndez mantuvo su inocencia. También fue investigado en 2006.

El senador y su esposa enfrentan tres cargos penales cada uno: conspiración para cometer soborno, conspiración para cometer fraude de servicios honestos y conspiración para cometer extorsión bajo apariencia de derecho oficial.

Los fiscales alegan que Menéndez y su esposa Nadine aceptaron sobornos de tres hombres de Nueva Jersey: Wael Hana, José Uribe y Fred Daibes y acusan al senador de ayudar al gobierno egipcio y aceptaron sobornos para que utilizara su poder como senador para proteger a los tres empresarios

Su "posición de liderazgo en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, primero como miembro de alto rango y luego como presidente" le permitió traficar influencia en estas áreas, dice la acusación de 39 páginas.

Los fiscales dijeron que Hana, originario de Egipto, organizó cenas y reuniones entre Menéndez y funcionarios egipcios en 2018 en las que los funcionarios presionaron a Menéndez sobre el estado de la ayuda militar estadounidense. A cambio, Hana puso a Nadine Menéndez en la nómina de su empresa, dijeron los fiscales.

El senador y otros cuatro acusados deberán comparecer ante el tribunal federal de Manhattan el 27 de septiembre.

Se espera que Menéndez deje su cargo como presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado ya que las reglas de la Conferencia Demócrata del Senado requieren que los miembros que desempeñan cargos de liderazgo y como presidentes de comités renuncien si son acusados de un delito grave.

El legislador puede retomar su puesto si posteriormente los cargos se retiran o se reducen a menos de un delito grave. El senador renunció como presidente de Relaciones Exteriores cuando fue acusado previamente en 2015 y retomó el liderazgo como miembro de mayor rango en febrero de 2018.

(Con información de Reuters y Europa Press)

EEUU y Brasil se comprometen a promover los derechos de los trabajadores

Presidente Biden y presidente brasileño Lula anuncian la Asociación Brasil-Estados Unidos por los Derechos de los Trabajadores, 20 sept. 2023

El presidente estadounidense Joe Biden y el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se reunieron al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas este miércoles para promover los derechos de los trabajadores, un punto focal principal para ambos líderes.

Juntos dieron a conocer la Asociación Brasil-Estados Unidos por los Derechos de los Trabajadores que busca poner fin al trabajo forzoso e infantil y la discriminación contra las mujeres y las personas LGBTQ, y abordar el efecto en los trabajadores a medida que las economías hacen la transición hacia la energía limpia.

“Creo que es más que una reunión bilateral más. Es una relación de confianza que estamos construyendo aquí y una nueva era para la relación entre Estados Unidos y Brasil, una relación entre socios iguales, una relación soberana, pero de interés común que beneficia a los trabajadores de su país y del mío", le dijo Lula a Biden durante la reunión.

En un comunicado, la Casa Blanca dijo que los dos líderes discutieron el lanzamiento de la nueva asociación, destacando que es la primera iniciativa global conjunta entre Estados Unidos y Brasil para promover los derechos de los trabajadores en todo el mundo.

“El presidente Biden y el presidente Lula señalaron la importancia de la restauración de la democracia en Venezuela, y el presidente Biden reiteró el apoyo de Estados Unidos al pueblo de Venezuela y describió su visión de un enfoque paso a paso donde medidas concretas para restaurar la democracia venezolana, que conduzcan a elecciones libres y justas, se respondan con el correspondiente alivio de las sanciones por parte de Estados Unidos”, dijo la Casa Blanca.

Se informó además que los dos líderes reafirmaron su compromiso con la cooperación en materia climática y discutieron la importancia de continuar apoyando a Haití mientras enfrenta una crisis humanitaria y de seguridad.

El presidente Biden instó al presidente Lula a apoyar una misión multinacional de apoyo a la seguridad en Haití y expresó su preocupación por los efectos mundiales de la guerra de Rusia contra Ucrania, particularmente en la seguridad alimentaria y energética, especialmente en las naciones más pobres del planeta.

Aunque en declaraciones a los periodistas, Biden y Lula mostraron sus objetivos comunes, su reunión se produjo en medio de diferencias entre los presidentes sobre la guerra de Rusia en Ucrania, el embargo estadounidense a Cuba y otros temas.

Esta semana, en su discurso ante la Asamblea General de la ONU, Lula criticó el embargo de Estados Unidos contra el régimen cubano.

El martes, en una llamada con la prensa previa a la reunión entre Biden y Lula, un funcionario de alto rango de la Casa Blanca dijo que Estados Unidos le daría la bienvenida a un debate sobre la situación en Cuba pero añadió que lo que debe suceder en Cuba es un diálogo entre el pueblo cubano sobre su futuro, añadiendo que lo que se vio en las protestas del 11 de julio de 2021 y posteriormente “ha sido una ofensiva para reprimir esa conversación y el gobierno mantener el control”.

Asimismo dijo que acogerían con agrado una conversación, no sólo en términos de la política estadounidense, sino también los derechos humanos del pueblo cubano y que es importante para Estados Unidos y Brasil tener “esa conversación como dos democracias sólidas que realmente valoran la importancia de tener instituciones de gobierno que aseguren y protejan sus sistemas democráticos”.

El funcionario expresó ademas que la administración Biden ha realizado algunos cambios significativos en la política hacia Cuba, como deshacerse de algunas de las restricciones de viaje impuestas por la administración Trump; permitir el reinicio de las remesas; y trabajar hacia el pleno funcionamiento de los servicios consulares en Cuba para garantizar que se está en linea con los acuerdos migratorios.

Exiliados organizan intensa jornada en Nueva York para denunciar la realidad de Cuba (VIDEOS)

Manifestación frente a la Misión de Cuba en Nueva York el 19 de septiembre de 2023.

Este martes fue una jornada muy ocupada para los activistas pro derechos humanos en Cuba que están en Nueva York presentando la realidad de la isla y pidiendo democracia, mientras la ciudad acoge la 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas.

Desde muy temprano estuvieron en un parque cerca de la sede de la Organización de Naciones Unidas, en una manifestación organizada por el Partido del Pueblo, la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), Cuba Decide y Somos Más.

Manifestantes cubanos en Nueva York, 19 de septiembre del 2023
Manifestantes cubanos en Nueva York, 19 de septiembre del 2023

Desde allí, la artista y activista Ana Olema, del grupo "Juntas y Revueltas", dijo que los jóvenes “apelan a una Cuba distinta” y que el presidente cubano Miguel Díaz-Canel “no los representa”.

Por su parte, la activista Liú Santiesteban, del Partido del Pueblo, dijo que protestaban porque con la presencia de Díaz-Canel “se está gastando el dinero del contribuyente estadounidense para protegerlo a él y su comitiva” y para expresar que el pueblo cubano ha dicho claramente que quiere cambio de sistema.

Activistas cubanos protestan en las Naciones Unidas
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:50 0:00

Posteriormente, se llevó a cabo otra manifestación frente a la Misión de Cuba, organizada por la Asamblea de la Resistencia, Jóvenes de la Resistencia y otros activistas. Allí los manifestantes expresaron su descontento con la presencia de Díaz-Canel en Nueva York, gritando consignas como “El bloqueo es la Dictadura y no el embargo” y “Libertad para los presos políticos”.

A una cuadra de esta manifestación, hubo una más pequeña, protagonizada por simpatizantes del régimen que pedían el fin del embargo de Estados Unidos.

Se enfrentan manifestantes a favor y en contra del régimen cubano en Nueva York
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:55 0:00

En la tarde, el Centro para una Cuba Libre dio a conocer durante una conferencia de prensa dos iniciativas que denuncian al régimen cubano.

La primera es una petición para expulsar a Cuba del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

“El documento que tiene ya más de 2.280 firmas para expulsar a Cuba del Consejo de Derechos Humanos de la ONU por su récord, en detrimento de los derechos humanos del pueblo de Cuba. Un documento que ha sido firmado por importantes personalidades internacionales así como cubanos amantes de la libertad”, dijo Janisette Rivero, del Centro para una Cuba Libre, en entrevista con Martí Noticias.

Periodista independiente Orelvys Cabrera, activista Janisette Rivero y director del CFC, John Suarez.
Conferencia de prensa del Centro para una Cuba Libre en NY, 19 de septiembre del 2023.

La segunda es una petición enviada el lunes a la administración del presidente estadounidense Joe Biden para que se apliquen las sanciones Magnitsky contra Miguel Díaz-Canel por “su actuación criminal”.

Info Martí | Cubanos protestan contra Díaz-Canel en Nueva York
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:47 0:00

En la misma conferencia de prensa, el periodista independiente Orelvys Cabrera, que participó en julio del 2021 en las protestas masivas y fue reprimido y encarcelado, subrayó que Díaz-Canel no representa a la isla.

“Representa a una cúpula, representa a una minoría que nos ha sometido por más de seis décadas a la peor crisis humanitaria que ha existido posiblemente en todo el planeta, que ha sido la crisis implantada por el comunismo en nuestra isla”, declaró.

En la tarde, también se realizó un evento del grupo Raza e Igualdad, junto con el Pen Internacional, en el que Marta Beatriz Ferrer, hija del preso político cubano José Daniel Ferrer, habló sobre la situación de los presos políticos en Cuba y la de su padre.

Por su parte, la abogada Laritza Diversent habló de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el número 16 que es paz, justicia e instituciones sólidas y explicó que el mismo “tiene que ver con el derecho a un juicio justo, a una sociedad donde se respeta el derecho a la participación política de los ciudadanos” y opinó que “con las protestas del 11 de julio del 2021, el estado cubano demostró que no está en disposición de cumplir con este objetivo”.

Biden alerta al mundo que es crucial respaldar a Ucrania (VIDEO)

El Presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, se dirige al 78.º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York, EE.UU., el 19 de septiembre de 2023. REUTERS/Caitlin Ochs

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, hizo un llamado este martes a la comunidad internacional sobre la necesidad de respaldar a Ucrania.

En su discurso ante los líderes mundiales congregados en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, en Nueva York, el demócrata defendió la causa del país invadido por Rusia: "Si permitimos que Ucrania sea dividida, ¿está asegurada la independencia de cualquier nación? Sugiero respetuosamente que la respuesta es no. Tenemos que hacer frente a esta agresión descarada hoy y disuadir a otros posibles agresores mañana para que apoyen a Ucrania frente a los invasores rusos".

Biden enfatizó en que “Rusia es la única que representa un obstáculo a la paz, porque el precio es la rendición de Ucrania" y también afirmó que es "la única responsable de esta guerra".

“Estados Unidos quiere que esta guerra termine, como el resto de las naciones, y Ucrania es el país que más quiere que termine. Y por eso apoyamos enérgicamente al país en sus esfuerzos para conseguir una resolución pacífica, para conseguir una paz duradera y justa”, sentenció.

Biden defendió la posibilidad de que más naciones integren el Consejo de Seguridad de la ONU: “El año pasado dije que Estados Unidos apoyaría la ampliación del Consejo de Seguridad y aumentar el número de miembros permanentes y no permanentes. Estados Unidos ha llevado a cabo consultas serias con muchos Estados miembros y seguiremos poniendo de nuestra parte para impulsar los esfuerzos de reforma”.

“Necesitamos más voces y más perspectivas en la mesa, las Naciones Unidas deben seguir protegiendo la paz, deben prevenir los conflictos y aliviar el sufrimiento humano”, afirmó el mandatario.

Biden también se refirió a políticas conjuntas para abordar el cambio climático, incorporar las fuentes de energías limpias y fomentar la inversión en "infraestructuras en los países de renta baja y media, particularmente en África, América Latina y el sudeste asiático”.

El presidente de Estados Unidos enfatizó en la importancia de que los países trabajen mancomunadamente para alcanzar objetivos comunes, en el apego a los principios establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en preservar el planeta, proteger la dignidad humana y defender las bases de las Naciones Unidas.

Las prioridades de Estados Unidos para la Asamblea General de la ONU

Linda Thomas-Greenfield sentada ante el micrófono, con el telón de fondo de las Naciones Unidas (© Mary Altaffer/AP Images).

La embajadora de Estados Unidos ante Naciones Unidas, Linda Thomas-Greenfield, dijo que Estados Unidos tiene 3 prioridades para la Asamblea General de la ONU que llevará a cabo sus reuniones en su sede, en Nueva York, del 18 al 26 de septiembre.

Thomas-Greenfield anunció que, en primer lugar, Estados Unidos trabajará para fortalecer las asociaciones, incluso con países con los que a veces no está de acuerdo.

En segundo lugar, trabajará para defender los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, incluido el respeto a la soberanía, la independencia y la integridad territorial de todos los Estados miembros.

En tercer lugar, Estados Unidos seguirá impulsando reformas en el sistema multilateral que harán que las instituciones internacionales sean más efectivas, inclusivas, transparentes, responsables y adecuadas para su propósito.

“El Presidente se reunirá con líderes mundiales para discutir la colaboración en prioridades compartidas y se dirigirá a la Asamblea General donde reafirmará el liderazgo de nuestro país en contrarrestar las amenazas a la paz y la seguridad internacionales, proteger los derechos humanos y promover la prosperidad y el desarrollo globales” dijo Thomas-Greenfield en una conferencia de prensa.

La embajadora dijo que este es un gran momento para el mundo y que durante la cumbre, Estados Unidos reafirmará sus compromisos con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y discutirá las formas tangibles en las que se trabaja para alcanzarlos.

Como parte de la sesión anual de la Asamblea, cada septiembre se celebra un Debate General al que suelen asistir Jefes de Estado y de Gobierno. El Debate General de este año tendrá lugar del martes 19 de septiembre al martes 26 de septiembre.

Los líderes de los Estados miembros intervienen por turnos y se pide a los oradores que sus intervenciones no superen los 15 minutos, aunque algunos suelen hablar por más tiempo.

Para la 78ª sesión, el lema del debate es «Reconstruir la confianza y reactivar la solidaridad mundial»: Acelerar las acciones dentro de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia la consecución de la paz, la prosperidad, el progreso y la sostenibilidad para todos».

El 18 y 19 de septiembre se revisará la implementación de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El 20 de septiembre se celebrará el Diálogo de Alto Nivel sobre la Financiación para el Desarrollo, una Cumbre sobre la Ambición Climática y una reunión de alto nivel sobre prevención, preparación y respuesta ante pandemias.

El 21 de septiembre se celebrará una reunión preparatoria para la Cumbre del Futuro, así como una reunión de alto nivel acerca de la cobertura sanitaria universal.

Cargar más

XS
SM
MD
LG