Enlaces de accesibilidad

Cuba

Canadienses aventajan a EEUU en planes para Cuba

Emigrantes de la zona oriental de Cuba que no cuentan con los permisos que establece el gobierno cubano para radicarse en la capital  viven en contenedores. La foto muestra lo que ocurre en Güira de Melena, Artemisa.

El embargo de EE.UU. contra el gobierno cubano les permite ocupar espacios de negocios que de otro modo estarían totalmente copados por compañías estadounidenses.

Un canadiense que se mudó a vivir en Cuba el año pasado reporta en el Globe & Mail de Toronto cómo “una Cuba más abierta a los negocios está recibiendo una mano de Canadá”.

Aunque por lo que expone el autor, Stephen Wicary, su país natal más que estar ayudando se está ayudando a sí mismo, al apurarse a llenar en la isla los nichos reales o potenciales de mercado a los que no pueden acceder las compañías estadounidenses vetadas por el embargo.

Wicary, que se mudó con su esposa a Cuba en julio del 2012, afirma que el país caribeño ha experimentado un continuo relajamiento de las reglas desde que Raúl Castro reemplazó en 2006 a su hermano enfermo, Fidel.

El colaborador del Globe & Mail detalla cómo en 2011 el Partido Comunista aprobó un plan de cinco años para redefinir el socialismo cubano mediante el aumento de la producción de alimentos, y la creación de un robusto (aunque todavía controlado ) sector privado con un sistema de impuestos.

También --dice-- por medio de la reducción del sector estatal a través del despido de más de un millón de trabajadores, o una quinta parte de la fuerza laboral [esto último puede contrastarse con datos actualizados ofrecidos por un economista cubanoamericano. En un reciente artículo para el diario español El País, Carmelo Mesa-Lago señalaba que en 2010 se estimó entre 1,3 y 1,8 millones el número de empleados estatales innecesarios que había que despedir; frente a una meta de un millón en 2011, solo 365.000 fueron despedidos en 2012]

Los fines del Estado, según Wicary, serían “continuar facilitando de manera sostenible y gratuita salud pública, educación, vivienda y otros servicios básicos”.

El reportaje del periódico de Ontario toma nota de cambios específicos introducidos por Raúl Castro en materia de negocios, como legalizar los suplementos que pagan las empresas foráneas a los trabajadores cubanos; extender de 50 a 99 años el plazo de los arrendamientos de tierras a empresas extranjeras (un dulce incentivo para los urbanizadores), y fortalecer “la pequeña empresa“ mediante la emisión de licencias a “empresarios” --de forma rápida y prolíficamente - en decenas de oficios recién legalizados.

Ian Delaney, de Sherrit, saluda a Raúl Castro durante una de sus visita a Cuba.
Ian Delaney, de Sherrit, saluda a Raúl Castro durante una de sus visita a Cuba.
El autor recuerda como “durante el estrés del período especial” la compañía Sherrit International inyectó una dosis de capitalismo canadiense a Cuba, traducida en una empresa mixta con el Estado cubano para explotar las minas de níquel y cobalto de la provincia oriental de Holguín y exportar a todo el mundo.

Y también como desde los 90, cuando Cuba abrió sus playas a los turistas extranjeros, los canadienses han representado la mayor fracción del turismo extranjero, actualmente un tercio de los cerca de tres millones de vacacionistas anuales.

LA LIEBRE Y... EL ELEFANTE

El canadiense establecido en Cuba preguntó a un coterráneo que lleva 20 años en La Habana sobre el potencial que tiene Cuba para las empresas de su país.

Según el abogado Gregory Biniowsky, “Cuba es la isla más grande del Caribe [con 11,2 millones de personas] . Tiene zonas agrícolas importantes . Tiene una población altamente educada que puede insertarse en la economía mundial de producciones de alto valor agregado" .

Además,están “la riqueza de recursos naturales que Sherritt y otros están extrayendo; el éxito razonable de Cuba en la lucha contra la corrupción, comparada con otros países de Amérlica Latina, y el hecho de que, a diferencia de otros países de la región ,está en gran parte libre de delitos violentos” .

Para Wicary, en cambio, la mayor ventaja que tiene Canadá en Cuba está en la desventaja estadounidense. "El embargo –escribe-- representa una doble oportunidad para las empresas canadienses: la cancha se mantendrá notablemente despejada mientras el embargo esté vigente, y en caso de que se levante Cuba será mucho más rentable" .

Por eso las firmas de Canadá están corriendo mientras pueden. Dice Biniowsky: "Sencillamente estamos llenando un vacío que de otro modo estaría totalmente copado por las compañías de EE.UU".

Una de las que apuesta por el futuro de Cuba es 360 Vox Corp., que tiene su sede central en Montreal. Se dedica a construir instalaciones para el turismo, y tiene tres grandes proyectos en la isla.

Guy Chartier, ejecutivo principal de la división Cuba de la empresa, observa que poder llevar su experiencia a un mercado en el que no compiten con su vecino del sur ya abre una ventana de oportunidad, mientras que, si solamente se levantara la prohibición de viajar a Cuba que pesa sobre los estadounidenses, sería como una bonificación.

Proyecto Hotel Monte Barreto
Proyecto Hotel Monte Barreto
360 Vox espera comenzar a principios del próximo año las obras del que se convertirá en el hotel de cinco estrellas Monte Barreto, de cara al mar junto al acuario nacional en Miramar, al oeste de La Habana. Chartier espera que su ubicación, en la ruta al puerto de Mariel, atraiga a los empresarios extranjeros , técnicos y profesionales que inundarán la capital de la isla una vez que se inaugure el puerto ampliado y la zona de libre comercio.

La Playa de Jibacoa
La Playa de Jibacoa
Después de que comience la construcción del Monte Barreto, la empresa se concentrará en un plan para desarrollar Jibacoa ,"una soñolienta franja de playa a mitad de camino entre La Habana y Varadero" (en el pasado se destinaba al “campismo popular”, la única alternativa que hasta 2008 ofrecía el gobierno a sus nacionales, vetados en los hoteles de turismo). El proyecto de Jibacoa incluye un campo de golf, puerto deportivo, hoteles y villas privadas.

A más largo plazo, 360 Vox también tiene planes para construir un centro turístico en Cayo Largo, un cayo al sur de la isla de Cuba (que tiene algunas de las mejores playas del mundo y que sigue siendo exclusivo para el turismo extranjero) donde Fidel Castro y Pierre Trudeau practicaron juntos la pesca submarina en 1976.

DEL EMBARGO Y LA LUPA

Claro que los hombres de negocios canadienses se toman sus precauciones. Tres miembros del personal de 360 Vox en La Habana son abogados cuya primera tarea en cualquier proyecto es escudriñar minuciosamente los registros de títulos de tierras para averiguar quién era el propietario del sitio antes de 1959.

"Si eran estadounidenses, se considera intocable, porque no queremos estar en una posición en la que se considere que estamos traficando con bienes reclamados", dice Chartier.

Si por el contrario eran cubanos, la firma debe determinar si se quedaron en Cuba o se fueron; y si se fueron, adónde. A continuación, se investiga si los propietarios o sus parientes han presentado desde entonces reclamaciones legales sobre los terrenos .

Por último, 360 Vox lleva sus conclusiones a un bufete de abogados de EE.UU. para conocer su opinión antes de que cualquier proyecto pueda continuar. De lo contrario, la empresa podría ser demandada bajo la Ley Helms -Burton, que prevé sanciones contra quienes inviertan en activos estadounidenses intervenidos por el gobierno cubano décadas atrás.

SER CANADIENSE NO TE HACE INMUNE

Otra preocupación de los inversores canadienses es la campaña contra la corrupción. Raúl Castro está librando una batalla contra los delitos de corrupción, y entre las bajas se cuentan los ejecutivos de tres empresas extranjeras (un británico y dos canadienses).

El empresario canadiense Sarkis Yacoubian entra al Tribunal Municipal "Diez de Octubre" para la segunda vista de su juicio a puerta cerrada en La Habana (Cuba).
El empresario canadiense Sarkis Yacoubian entra al Tribunal Municipal "Diez de Octubre" para la segunda vista de su juicio a puerta cerrada en La Habana (Cuba).
Los comerciantes del área de Toronto Sarkis Yacoubian, director de Tri-Star Caribbean, y Cy Tokmakjian, presidente del Grupo Tokmakjian, dirigían prósperos negocios rivales de venta de vehículos y equipos pesados al Estado cubano cuando fueron detenidos en 2011, y recluidos sin cargos durante casi dos años.

A pesar de su cooperación con las autoridades, Yacoubian fue juzgado y condenado a nueve años de cárcel. Tokmakjian, de 73 años, permanece en prisión todavía sin cargos.

Para aquellos empresarios canadienses a los que se les encienden en los ojos signos de dólar ante el mercado prácticamente virgen cubano, un diplomático de su país que fue embajador en La Habana (1993-1997) tiene un consejo sano.

Mark Entwistle habrá estado unas cien horas cara a cara con Fidel Castro. Actualmente dirige una consultoría de asuntos cubanos en Toronto.

"Uno tiene que escuchar atentamente lo que dicen los cubanos", advierte. "Estos cambios están destinados a hacer que el peculiar modelo socialista de Cuba funcione mejor. No a reemplazarlo".

Vea todas las noticias de hoy

Exiliados marchan en Nueva York contra el comunismo y por la libertad para Cuba (VIDEO + FOTOS)

Protesta en Nueva York por la presencia de representantes del régimen cubano en la ONU

Decenas de activistas marcharon este jueves por las calles de Nueva York denunciando las violaciones de los derechos humanos en Cuba y exigiendo la libertad de los presos políticos.

En la Marcha por la Libertad, convocada por la plataforma opositora CubaDecide, los participantes caminaron pacíficamente, portando carteles con los rostros de los presos políticos y coreando consignas como "Libertad para Cuba" y "Comunistas, asesinos".

Otro de los grandes reclamos fue "Cuba es de Todos los Cubanos".

La convocatoria lanzada por la activista Rosa María Payá Acevedo y respaldada por varias organizaciones del exilio se hizo con la intención de denunciar la realidad de la isla en el contexto de la 78 Asamblea General de las Naciones Unidas que se celebra en la Gran Manzana.

Info Martí | En Nueva York “Marcha por la Libertad de Cuba”
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:36 0:00

Al concluir la manifestación, se celebró una conferencia de prensa encabezada por Payá Acevedo, que contó con la participación de la abogada Kerry Kennedy, directora ejecutiva del Centro de Derechos Humanos Robert F. Kennedy; Andrew Harding, investigador de The Heritage Foundation; y John Suárez del Centro por una Cuba Libre, entre otros panelistas.

Más de 300 cubanos han sido deportados desde EEUU por vía aérea

Cubanos repatriados descienden del sexto vuelo de deportación desde Estados Unidos

Decenas de inmigrantes cubanos fueron deportados desde los Estados Unidos este jueves por la vía aérea, según dio a conocer la embajada estadounidense en la isla.

“Este jueves 21 de septiembre llegó a La Habana el 6to vuelo de deportación proveniente de Estados Unidos del 2023. El vuelo devolvió a la isla a 35 cubanos que intentaron entrar a Estados Unidos sin autorización", indica la información divulgada por la sede diplomática en sus redes sociales.

La Embajada de EEUU en Cuba, una vez más recomendó: "No ponga en riesgo su seguridad ni la de su familia. Viaje seguro y legal".


Desde que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) reanudó el pasado 24 de abril los vuelos de deportación de migrantes irregulares hacia Cuba, fuentes de ambos gobiernos han certificado el regreso a la isla de, al menos, 322 inmigrantes cubanos por la vía aérea.

Este proceso bajo las autoridades de inmigración del Título 8 incluye registros rigurosos para evitar el retorno de individuos que pueden enfrentar persecución, indica ICE.

Además de los vuelos de deportación, bajo la actual Administración se han activado otros mecanismos para los inmigrantes cubanos como procedimientos de deportación expedita, bajo el Título 8, que prohíbe el reingreso a EEUU en al menos cinco años y un posible enjuiciamiento penal por reingreso ilegal, la aplicación móvil CBP One, así como el programa de parole humanitario.

El mes pasado, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos, a través de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), anunció la reapertura de su oficina en La Habana para agilizar "trámites de inmigración y beneficios", incluidos casos pendientes de reunificación familiar por Parole y de familiares de refugiados o asilados en EEUU. También anunciaron la reanudación de las entregas de visas de turismo B-2, con entradas múltiples y validez por cinco años, para viajeros cubanos.

En persistente batalla legal, abogado logra que se levante la prohibición de su salida de Cuba

En 2019, el abogado independiente Julio Ferrer fue informado en el Aeropuerto de La Habana que estaba regulado /Tomado de Twitter @cuestamorua

Después de una larga batalla legal, las autoridades cubanas suspendieron la prohibición de salida del país al abogado independiente Julio Ferrer Tamayo.

Ferrer se había percatado de que estaba regulado cuando en 2019 intentó hacer un viaje al extranjero. Desde entonces comenzó una serie de reclamaciones a las instituciones de justicia.

En 2020 presentó su primera demanda ante la Sala de Amparo de Derechos Constitucionales del Tribunal Provincial de La Habana, en la que solicitaba que se levantara la medida que limitaba su libertad de movimiento, restringida por la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior (MININT), entidad a la que además pidió una retractación pública.

Ante la negativa de esa instancia, recurrió a la misma sala del Tribunal Supremo.

El máximo órgano de justicia declaró sin lugar la reclamación y entonces, el jurista escribió al presidente del Tribunal Supremo, Rubén Remigio Ferro, para que hiciera pronunciarse a los tribunales sobre su caso.

De igual forma, envió una carta al gobernante Miguel Díaz-Canel para que requiriera a las autoridades judiciales acerca de las solicitudes para que fuera anulada la prohibición de salida del país. Pero su misiva no fue contestada.

“A finales del pasado mes, dos oficiales de la Seguridad del Estado se personaron en el centro de trabajo de mi esposa, interesados en saber qué acciones había hecho yo que les habían ordenado quitarme la ‘regulación’, relató a Martí Noticias Ferrer Tamayo, residente en La Habana.

“Esta información para mí no era cierta en ese momento, por esa razón acudí en los días siguientes a varias oficinas del carné de identidad a comprobarlo. En todas me afirmaron que no tenían ningún tipo de prohibición para salir del país, qué podía hacerme el pasaporte cuando lo deseara, lo que hice días después, pero no había hecho pública esta información, pues aún no tenía el pasaporte en mis manos”, dijo.

Ferrer, miembro del centro de asesoramiento legal Cubalex, ha hecho varias demandas contra los órganos de justicia en Cuba, a la vez que asesora a familiares de presos políticos y otros ciudadanos sobre conflictos con las instituciones estatales y legales.

“En mi opinión, tal indicación puede haber salido del Tribunal Supremo o de la fiscal de la Fiscalía General, Nerly Espinosa Rivera. Me inclino por esta última, la que me citó el 30 de julio del 2023 para entrevistarse conmigo y me pidió toda la documentación que acreditaban todas las acciones legales que había hecho ante las autoridades migratorias, comprometiéndose a solucionar el problema".

"Yo considero que es un triunfo del ejercicio sostenido del derecho a accionar contra las autoridades en pos del restablecimiento de la legalidad y el respeto a los derechos humanos”, recalcó.

Cubanos indignados por la crisis en la isla y la proyección de Díaz-Canel en la ONU

FOTO ARCHIVO. El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel estimó que más de 300.000 cubanos viven en la pobreza. (AP Photo/Ramon Espinosa)

Aumenta la indignación de los cubanos con el incremento de los apagones, mientras el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel intenta legitimar su régimen en Naciones Unidas, alertaron residentes a Martí Noticias desde varias provincias de la isla.

Hay mucho malestar en la ciudad de Sancti Spíritus, señaló el periodista independiente Adriano Castañeda.

“Llorar y buscar regalías para seguir manteniéndose en el poder, es lo que están buscando en Nueva York y la gente está muy indignada, cuando hay un apagón no trabajan los cajeros automáticos, son apagones que no son programados, quiere decir que la gente no se puede preparar”, aseguró el comunicador.

En Pinar del Río, promedian entre 4 y 6 horas diarias los apagones, informó José Rolando Cásares.

“Los cortes de electricidad, Pinar del Río en la primera fila, es una falta de respeto estar presente en Naciones Unidas Díaz-Canel, cuando tiene presos políticos, cuando las personas no pueden reunirse en este país, porque no hay libertad de asociación”, argumentó el activista.


En San Antonio de los Baños, en la provincia de Artemisa, el campesino Daniel Alfaro Frías dijo que desde el pasado sábado, finalizada la cumbre del G77+China, aparecieron nuevamente los apagones.

“Todavía casi no había terminado la cumbre y ya nos estaban quitando la corriente, y así ha persistido, la quitan 2, 3, 4 veces en el día”, advirtió el agricultor.

Eldris González Pozo explicó que la falta de fluido eléctrico supera las cuatro horas en la ciudad de Santiago de Cuba diariamente.

“No existe ninguna información en la prensa ni en la televisión de cuándo la van a quitar, ninguna programación de nada, la quitan cuando ellos entienden, por la canasta básica no ha llegado nada”, informó el opositor.

Disgusto entre los cubanos por presencia de Díaz Canel en la ONU con Cuba a oscuras
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:27 0:00



Desde la ciudad de Guantánamo, el periodista independiente Anderlay Guerra Blanco reportó que "hay madres que no están mandando los niños a la escuela porque se pasan la noche entera despiertos".

"Es imposible dormir, el malestar es inminente porque esto no se sabe qué va a pasar”, opinó el comunicador.

Leydis Tabares, residente en la ciudad de Camagüey, dijo que los apagones son insoportables los apagones.


“Mira, el centro de la ciudad ayer no tuvo electricidad, ya por la tarde está al tocarme a mí, de cuatro a seis horas deben ser”, explicó Leydis.

Desde el poblado de San Andrés, en la provincia de Holguín, diariamente quitan la corriente por más de seis horas, reportó el residente Dámaso Alberto Fernández: "De 12 de la noche a 6 de la mañana el pueblo está que es un zombi, no duerme".

El holguinero criticó el papel del mandatario cubano en la 78 Asamblea General de las Naciones Unidas: "En estos momentos pues van a la cumbre, pintándose de víctima cuando es el verdugo del pueblo".

También lo hizo desde la ciudad de Santa Clara, el comunicador independiente Guillermo del Sol, quien señaló que Cuba es un país "inmerso en apagones por plantas que ya están obsoletas, un país donde no hay combustible, sin agricultura, sin pesca, sin servicio de comunicaciones, todo está destruido. Eso deja mucho que desear para un hombre que va a la ONU, hablando en nombre de una nación que se ha convertido en la más pobre de América Latina”, destacó el periodista y activista.

La Unión Eléctrica de Cuba, reportó para este jueves limitaciones en la generación térmica, valoradas en 428 megavatios. En la generación distribuida, también están indisponibles 966 megavatios y en mantenimiento otros 100 megavatios.

La Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, en Matanzas, y la unidad 2 de la Felton, en Mayarí, provincia de Holguín, continúan en con roturas, mientras que en mantenimiento siguen la unidad 6 de Energas Boca de Jaruco, en Santa Cruz del Norte y la unidad 5 de la Renté, en Santiago de Cuba.

"La falta de sintonía es total, el divorcio entre la burocracia del país y la gente es abismal"

De izq. a der., la máxima dirigencia de Cuba: Esteban Lazo, Miguel Díaz-Canel, Raúl Castro, Ramiro Valdés y Manuel Marrero Cruz.

En opinión de activistas cubanos, el régimen no conecta con la verdadera situación que están atravesando los ciudadanos de a pie dentro de la isla.

Manuel Cuesta Morúa dijo a Martí Noticias que el gobierno está muy distanciado de la grave situación económica y social que está viviendo el pueblo, que en los últimos años ha visto un éxodo migratorio sin precedentes, con la esperanza de encontrar un futuro mejor en otros destinos.

“La falta de sintonía es total, digamos que la quiebra, el divorcio entre la burocracia del país y la gente es abismal, es una cosa que uno se queda así, pasmado, cuando uno ve que nada de lo que está sucediendo tiene que ver con lo que se está diciendo en el poder y la única relación, el único vínculo que hay entre el Estado y la gente es de castigo, punitivo”, explicó Cuesta Morúa.

En opinión del líder opositor este “es un asunto realmente preocupante, ridículo en algunos puntos, patético, pero con unas consecuencias terribles para la evolución de la propia sociedad”.

El vicepresidente del Consejo para la Transición Democrática en Cuba llamó la atención sobre el hecho de que en Cuba “el gobierno está planificando sobre gente que está yendo ahora mismo para el aeropuerto, para irse para Nicaragua, de modo que ésta es una señal clara de este divorcio entre una cosa y la otra”.

 El régimen está divorciado de la realidad cubana, oponan activistas
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:32 0:00

Son muchos los problemas y con ellos, crece la impaciencia, alertó el historiador.

En lo que parece ser un ejemplo del llamado divorcio entre la dirigencia del país y el pueblo, al que se refiere Cuesta Morúa, el periodista Reynaldo Escobar, jefe de redacción del diario 14ymedio, cita la bancarización.

Escobar comentó la desconfianza que suscita el uso de los medios electrónicos para hacer frente a la escasez de dinero en efectivo.

“Yo creo que, si bien es cierto que esta es una medida inteligente, avanzada, no existían ni la tercera parte de las condiciones para aplicarla, esto fue un capricho de alguien que pasa más tiempo fuera de Cuba que dentro de Cuba y se creyó que aquí las cosas iban a funcionar”, opinó Escobar.

Aunque los funcionarios del régimen durante décadas han culpado al embargo de Estados Unidos como el causante de los problemas económicos, el pueblo cubano cree cada vez menos en esa excusa, según Cuesta Morúa.

“Pero muchos de esos funcionarios del propio gobierno saben efectivamente que importan aceite, granos, arroz y pollo de los Estados Unidos; que se puede importar medicinas gratuitamente, que han liberado en la Aduana la importación de productos para que la gente pueda, de alguna manera, satisfacer necesidades elementales que tienen en sus hogares. Eso es un rotundo ‘mentís’ a la idea de que el embargo está trabando la posibilidad del desarrollo económico en Cuba”, agregó.

El opositor consideró que los representantes del régimen "siguen aferrados a eso porque, si cambian de discurso, tienen que cambiar la realidad también, tienen que cambiar la política, pero nadie se cree ya ese cuento".

Cargar más

XS
SM
MD
LG