Enlaces de accesibilidad

Estados Unidos

Cuando "Ike" rompió con Cuba, la gota que colmó la copa

El presidente 34 de EEUU decidió romper con un régimen que había acuñado la consigna "Cuba sí, yanquis no" mientras saqueaba los intereses estadounidenses y se acercaba a Moscú.

Estados Unidos rompió sus relaciones diplomáticas con el Gobierno de Fidel Castro el 3 de enero de 1961 y, aunque la gota que colmó la copa del presidente Dwight D. Eisenhower fue una reducción inmediata del personal diplomático estadounidense ordenada por La Habana, la ruptura fue el fruto de un deterioro progresivo de las relaciones en el marco del acercamiento de Castro a la Unión Soviética y su radicalización ideológica en el apogeo de la Guerra Fría.

Aunque reconoció rápidamente al Gobierno revolucionario, Estados Unidos comenzó a preocuparse con las cerca de 500 condenas a muerte por fusilamiento dictadas por el nuevo régimen en juicios sin garantías procesales durante sus primeros meses.

En mayo de 1959 se promulga la Ley de Reforma Agraria, que prohíbe la tenencia de tierras por extranjeros y da paso a las primeras "nacionalizaciones" que afectaron a compañías estadounidenses. También se dispuso la presencia de interventores del Gobierno en las compañías de servicios públicos de propiedad estadounidense.

En octubre, el comandante de la revolución Hubert Matos renuncia a su puesto como jefe militar de la provincia de Camagüey, alegando una creciente influencia del comunismo en la revolución cubana.

En febrero de 1960 el canciller y viceprimer ministro soviético, Anastas Mikoyan, firmó en la capital cubana el primer convenio comercial Cuba-URSS, bajo el cual Moscú compraría por lo menos un millón de toneladas de azúcar cubana al año, a precios preferenciales, y le suministraría petróleo barato y con facilidades de pago, así como trigo, fertilizantes y maquinaria, aportando los barcos.

Eisenhower y el líder soviético Nikita Khruschev en Camp David, Maryland, 1959.
Eisenhower y el líder soviético Nikita Khruschev en Camp David, Maryland, 1959.

Mikoyan también reveló la concesión del primer crédito de Moscú para La Habana, por $100 millones. El primer embarque soviético de petróleo llegó a Cuba en abril y en mayo los dos países establecieron relaciones diplomáticas.

En junio, a instancias del Departamento de Estado, las principales empresas petroleras estadounidenses en la isla, Shell, Esso y Texaco, dejaron de refinar crudo soviético, a lo que Castro respondió con la expropiación de dichas plantas.

El presidente Eisenhower canceló, entonces, la mayor parte de la cuota azucarera cubana, que antes de 1960 era de unos tres millones de toneladas anuales o la mitad de la zafra.

Castro ordena "nacionalizar" todas las propiedades estadounidenses en Cuba e impone aranceles prohibitivos a las importaciones de productos norteamericanos. Fue, entonces, que nació la consigna antiamericana "Cuba sí, yanquis no".

Las expropiaciones de propiedades y bienes de ciudadanos y compañías estadounidenses en la isla han sido calculadas en entre $1.000 y $1.800 millones de la época. En la mayoría de los casos no fueron compensadas, a pesar de que el decreto de "nacionalización" de Castro reconocía ese derecho.

Fueron expropiadas fábricas, ingenios azucareros y tierras, compañías de servicios, hoteles y compañías comerciales mayoristas y minoristas, entre otros.

Eisenhower reaccionó a este despojo masivo imponiendo un embargo a todas las exportaciones estadounidenses a la isla, salvo las de alimentos y medicinas. Esto se hizo extensivo a las subsidiarias de compañías norteamericanas en otros países.

"Ike" eliminó asimismo por completo la cuota cubana de azúcar en el mercado estadounidense, que fue reasignada, y las exportaciones de petróleo a la isla. Además, los buques que transportaran carga hacia o desde Cuba no podrían transportar cargamentos financiados por Washington.

En su orden ejecutiva sobre la ruptura de relaciones con Cuba a comienzos del año siguiente, el presidente número 34 de Estados Unidos consignó que la limitación del personal diplomático era sólo la última "acción calculada" del Gobierno de Castro "en una larga serie de hostigamientos, acusaciones sin fundamento e injurias":

Declaración del Presidente sobre rompimiento de relaciones diplomáticas con Cuba, 3 de enero de 1961

Entre la 1 y las 2 de esta madrugada, el Gobierno de Cuba entregó al Encargado de Negocios interino de la Embajada de Estados Unidos en La Habana una nota indicando que el Gobierno cubano había decidido limitar a once personas el personal de nuestra Embajada y Consulado en La Habana. Se concedieron cuarenta y ocho horas para la salida del país de todo nuestro personal, con excepción de los once. Esta acción inusual por parte del Gobierno de Castro no puede tener otro propósito que el de hacer imposible la conducción de las relaciones diplomáticas normales con ese Gobierno.

Por consiguiente, he dado instrucciones al Secretario de Estado para que entregue una nota al Encargado de Negocios interino de Cuba en Washington, que se refiere a la demanda de su Gobierno, y afirma que el Gobierno de los Estados Unidos por este medio rompe formalmente las relaciones diplomáticas y consulares con el Gobierno de Cuba. Las copias de ambas notas se están poniendo a disposición de la prensa.

Esta acción calculada por parte del Gobierno de Castro es sólo la última de una larga serie de hostigamientos, acusaciones sin fundamento, e injurias. Hay un límite a lo que Estados Unidos, con respeto a sí mismo, puede soportar. Ya se ha llegado a ese límite. Nuestra amistad con el pueblo cubano no se verá afectada. Es mi esperanza y mi convicción que en un futuro no muy lejano será posible que la amistad histórica entre nosotros encuentre una vez más su reflejo en relaciones normales, de todo tipo. Mientras tanto, nuestra simpatía está con el pueblo de Cuba, que ahora sufre bajo el yugo de un dictador.

Vea todas las noticias de hoy

Cámara de Representantes de EEUU expulsa al republicano George Santos

El representante George Santos, republicano por Nueva York, abandona el Capitolio después de ser expulsado de la Cámara de Representantes, el viernes 1 de diciembre de 2023, en Washington. (Foto AP/Stephanie Scarbrough)
El representante George Santos, republicano por Nueva York, abandona el Capitolio después de ser expulsado de la Cámara de Representantes, el viernes 1 de diciembre de 2023, en Washington. (Foto AP/Stephanie Scarbrough)

La Cámara de Representantes de Estados Unidos votó el viernes a favor de la expulsión del republicano George Santos, tras un informe de la Comisión de Ética que lo acusó de usar dinero de su campaña para gastos personales.

La Cámara votó 311-114 para destituir inmediatamente al controversial legislador, por encima de la mayoría de dos tercios necesaria para destituir a uno de los suyos.

El presidente de la cámara, el republicano Mike Johnson, llamó al orden e instruyó solemnemente al secretario que informara al gobernador de Nueva York que el escaño de Santos quedaba vacante.

“Según la cláusula 5D de la regla 20, el Presidente anuncia a la Cámara que, a la luz de la expulsión del caballero de Nueva York, el Sr. Santos, el número total de la Cámara es ahora 434”, dijo.

Santos, de 35 años, ha estado sumido en una controversia desde su elección en noviembre de 2022 después de que admitió haber inventado gran parte de su biografía y los fiscales federales lo acusaron de lavar fondos de campaña y defraudar a donantes. Santos se ha declarado inocente de esos cargos.

Sobrevivió a un intento de expulsión anterior a principios de noviembre, cuando 182 de sus compañeros republicanos y 31 demócratas votaron en contra de su destitución con el argumento de que su caso penal debería resolverse primero.

Una investigación bipartidista del Congreso el mes pasado encontró que cobró casi $4,000 por tratamientos de belleza a su cuenta de campaña en el Congreso. También gastó más de 4.000 dólares de dinero de campaña en la tienda de lujo e hizo "compras en una plataforma en línea conocida por su contenido sexual.

Eso llevó a varios republicanos que lo respaldaron en la votación de noviembre a decir que apoyarían su expulsión. Santos rechazó los llamados a renunciar, pero dijo que no se postularía para la reelección el próximo año.

En un debate el jueves, Santos advirtió que los legisladores se arrepentirán de expulsar a un miembro de la cámara antes de que se pronunciara un tribunal.

“Esto los acosará en el futuro, cuando baste una mera denuncia para expulsar a legisladores debidamente elegidos por el pueblo de sus respectivos estados y distritos”, dijo.

Santos es apenas el sexto miembro expulsado de la Cámara. De las expulsiones anteriores, tres fueron por deslealtad a la Unión durante la Guerra Civil. Las otras dos fueron de legisladores condenados previamente de crímenes en cortes federales.

(Con información de Reuters y Prensa Asociada)

Blinken: tregua entre Israel y Hamás llegó a su fin porque Hamás incumplió compromisos

El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, habla con los medios de comunicación antes de su partida del aeropuerto de Dubái, el 1 de diciembre de 2023. SAUL LOEB/Pool vía REUTERS
El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, habla con los medios de comunicación antes de su partida del aeropuerto de Dubái, el 1 de diciembre de 2023. SAUL LOEB/Pool vía REUTERS

El secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, al finalizar un viaje al Medio Oriente, dijo que el grupo militante palestino Hamás había comenzado a disparar cohetes contra Israel antes de que terminara la pausa en las hostilidades y había "incumplido los compromisos que había asumido en términos de liberar a ciertos rehenes".

“También es importante entender por qué la pausa llegó a su fin. Llegó a su fin gracias a Hamás. Hamás incumplió los compromisos que había asumido, de hecho, incluso antes de que la pausa llegara a su fin. Cometió un atroz ataque terrorista en Jerusalén, matando a tres personas e hiriendo a otras, incluidos estadounidenses, y comenzó a disparar cohetes antes de que terminara la pausa”, afirmó el secretario de Estado antes de abordar un avión en Dubái.

Blinken dijo además que Israel ha comenzado a implementar planes de protección civil para reducir las bajas palestinas mientras lucha contra Hamás en Gaza.

Añadió que era demasiado pronto para decir si Israel había cumplido plenamente los compromisos que, según dijo, le habían dado para garantizar que cualquier operación militar en el sur de Gaza no produjera un número de muertos tan alto como sus operaciones anteriores en el norte de Gaza.

"En lo que respecta a la protección civil y la asistencia humanitaria, eso es absolutamente imperativo, y hoy vimos a Israel tomar medidas inmediatamente para comenzar a hacer llegar a la gente información sobre dónde están las áreas seguras y cómo pueden salir del peligro", declaró.

Blinken también dijo que Estados Unidos sigue comprometido a devolver a los rehenes restantes a casa y garantizar que el conflicto no se intensifique en otros lugares.

Añadió que Estados Unidos sigue "intensamente concentrado" en la liberación de los rehenes retenidos en Gaza.

"Seguimos intensamente concentrados en llevar a todos a casa y recuperar a los rehenes, algo en lo que también trabajé hoy", dijo, después de reunirse con ministros de Asuntos Exteriores árabes en Dubái.

Blinken también se reunió con los máximos diplomáticos de Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Jordania, Qatar y Bahréin durante su breve visita a Dubái, así como con un representante de la Autoridad Palestina.

El diplomático de EEUU pasó el día en Dubái, que acoge a decenas de líderes mundiales para la conferencia climática COP28, después de una visita a Israel y la Cisjordania ocupada.

Israel reanudó su mortífero bombardeo de Gaza el viernes, diciendo que atacó más de 200 objetivos en el territorio palestino densamente poblado a pesar de los llamados internacionales a una nueva tregua.

También acusó a Hamás de haber violado la tregua entre las partes en conflicto, mientras que Hamás culpó a Israel de rechazar ofertas para liberar a más rehenes.

El mediador Qatar dijo que se están realizando esfuerzos para renovar la tregua, bajo la cual Israel suspendió la mayor parte de la actividad militar en Gaza y liberó a prisioneros palestinos, principalmente mujeres y adolescentes, a cambio de la liberación de rehenes en poder de Hamás.

(Con información de Reuters y Prensa Asociada)

Blinken se reúne con gabinete de guerra en Israel y con Abbas en Cisjordania

El presidente palestino Mahmoud Abbas (derecha) se reúne con el Secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, en la Cisjordania ocupada por Israel, jueves 30 de noviembre de 2023. Nasser Nasser/Pool vía REUTERS
El presidente palestino Mahmoud Abbas (derecha) se reúne con el Secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, en la Cisjordania ocupada por Israel, jueves 30 de noviembre de 2023. Nasser Nasser/Pool vía REUTERS

El secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, se reunió con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y su gabinete de guerra en Jerusalén.

El Secretario reafirmó el apoyo de Estados Unidos al derecho de Israel a protegerse de la violencia terrorista de conformidad con el derecho internacional humanitario e instó a Israel a tomar todas las medidas posibles para evitar daños a los civiles.

El vocero del Departamento de Estado, Matthew Miller, dijo en un comunicado que el secretario Blinken y el primer ministro Netanyahu discutieron los esfuerzos para asegurar la liberación de todos los rehenes restantes. También hablaron sobre la necesidad de acelerar la entrega de asistencia humanitaria crítica y vital a Gaza.

“El Secretario destacó el imperativo de tener en cuenta las necesidades humanitarias y de protección civil en el sur de Gaza antes de cualquier operación militar allí e instó a tomar medidas inmediatas para responsabilizar a los colonos extremistas por la violencia contra los palestinos en Cisjordania. El secretario Blinken reiteró que Estados Unidos sigue comprometido con medidas tangibles para promover un Estado palestino que viva en paz, libertad y seguridad junto a Israel”, señaló Miller.

Durante su visita a Israel, Blinken también se reunió con el preisidente israelí, Isaac Herzog, y sentando junto a él, dijo que Washington estaba concentrado en ayudar a garantizar la libertad de los rehenes llevados a Gaza durante un ataque del 7 de octubre

“Desde el primer día, nos hemos centrado incansablemente en intentar conseguir la liberación de los rehenes de Gaza y formar Hamás. Y hemos visto durante la última semana un desarrollo positivo de rehenes que regresan a casa y se reúnen con sus familias y eso debería continuar hoy", declaró el Secretario de Estado.

Mientras tanto, en su reunión con el presidente palestino, Mahmoud Abbas, el secretario de estado Blinken reafirmó el compromiso de Estados Unidos con la prestación de asistencia humanitaria vital y la reanudación de servicios esenciales en Gaza y dejó en claro que los palestinos no deben ser desplazados por la fuerza.

El Departamento de Estado informó en un comunicado que Blinken y Abbas discutieron los esfuerzos para restaurar la calma y la estabilidad en Cisjordania, incluida la necesidad de detener la violencia extremista contra los palestinos y hacer cumplir a los responsables.

El Secretario también expresó el compromiso de Estados Unidos de trabajar para lograr la realización de las aspiraciones legítimas de los palestinos de establecer un Estado palestino.

Esta fue la tercera visita de Blinken al Medio Oriente desde el ataque del grupo palestino Hamás contra Israel el pasado 7 de octubre.

(Con información de Reuters y AP)

Fallece Henry Kissinger, secretario de Estado que logró la paz con Vietnam y un acercamiento a Cuba en 1975

El secretario de Estado Henry Kissinger (izquierda) conversa con el secretario general del Partido Comunista de la URSS, Leonid Brezhnev, el 21 de octubre de 1973 en Moscú, Rusia. (Foto de TASS/AFP).
El secretario de Estado Henry Kissinger (izquierda) conversa con el secretario general del Partido Comunista de la URSS, Leonid Brezhnev, el 21 de octubre de 1973 en Moscú, Rusia. (Foto de TASS/AFP).

El ex secretario de Estado y ex asesor de Seguridad Nacional, Henry Kissinger, quien logró retirar las tropas estadounidenses de Vietnam, acercarse a China, negociar con la Unión Soviética y mejorar las relaciones con Cuba en 1975, falleció el miércoles a los 100 años de edad.

La firma consultora de Kissinger confirmó que murió en su hogar en el estado de Connecticut.

Kissinger ejerció una influencia poco común en los asuntos globales bajo los presidentes Richard Nixon y Gerald Ford. Recibió el Premio Nobel de la Paz por lograr la paz con Vietnam del Norte, pero también recibió fuertes críticas por sucesos como el golpe de Estado en Chile en 1973.

Kissinger fue un judío que huyó de la Alemania nazi con su familia en su adolescencia. Desde 1969 a 1975, fue asesor de Seguridad Nacional. Ocupó el cargo de secretario de Estado de 1973 hasta 1977. En sus últimos años cultivó la reputación de estadista respetado, dando discursos, ofreciendo consejos a republicanos y demócratas por igual y administrando un negocio de consultoría global.

A mediados de 1975, durante la administración Ford, sostuvo conversaciones secretas con funcionarios cubanos, con el fin de mejorar las relaciones bilaterales. Uno de los resultados importantes de ese acercamiento fue permitir a Cuba comerciar con las subsidiarias de corporaciones de Estados Unidos alrededor del mundo.

Por ejemplo, el gobierno de Cuba logró concretar negocios en Argentina con las empresas estadounidenses Ford, Chevrolet y Cargill.

Sin embargo, esos avances duraron poco tiempo debido a la intervención de Fidel Castro en Angola.

Según el libro “Back Channel to Cuba”, de William M. LeoGrande y Peter Kornbluh, dos estudiosos de asuntos cubanos, Kissinger estaba particularmente irritado porque Castro, al intervenir en Angola, había despreciado una oportunidad para mejorar las relaciones con Estados Unidos y había dislocado el equilibrio mundial que él se había esmerado en construir.

Kornbluh, en entrevista con la emisora NPR, recordó que Kissinger estuvo utilizando canales informales para abrir una ventana de oportunidad a fin de normalizar las relaciones con Cuba. "En un período de 18 meses hubo varias reuniones secretas [con emisarios cubanos] que culminaron en una sesión de negociaciones de tres horas en la habitación 727 del Hotel Pierre, en Nueva York", precisó.

Pero a fines de 1975 Castro envió 36.000 militares a Angola para apoyar, en la guerra civil del país africano, al prosoviético Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA) de Agostinho Neto contra la UNITA de Jonas Savimbi y el FNLA de Holden Roberto.

Documentos indican que Kissinger pidió en 1976 elaborar planes para dar una respuesta militar al gobierno de Cuba en caso de que, después de su intervención en Angola, desplegara fuerzas militares en otro país de África.

La revelación ─reporta The New York Times─ proviene de documentos desclasificados por la Biblioteca Presidencial Gerald Ford.

Otras regiones del mundo

Durante ocho años en el poder, Kissinger abarcó la amplitud de los principales temas de política exterior. Llevó a cabo la primera "diplomacia itinerante" en la búsqueda de la paz en Oriente Medio y utilizó canales secretos para buscar lazos entre Estados Unidos y China.

Inició las negociaciones de París que, en última instancia, pudieron sacar a Estados Unidos de una costosa guerra en Vietnam. Dos años más tarde, Saigón cayó en manos de los comunistas.

También mantuvo una política de distensión con la Unión Soviética que condujo a acuerdos de control de armas y planteó la posibilidad de que las tensiones de la Guerra Fría y su amenaza nuclear no tuvieran que durar para siempre.

A los 99 años, todavía estaba de gira por su libro sobre liderazgo. Cuando se le preguntó en una entrevista de julio de 2022 con ABC si deseaba poder retractarse de alguna de sus decisiones, Kissinger objetó y dijo: "He estado pensando en estos problemas toda mi vida. Es mi hobby y mi ocupación. Así que las recomendaciones que hice fueron las mejores de las que fui capaz en ese momento".

Kissinger continuó su participación en los asuntos globales incluso en sus últimos meses. Se reunió con el líder chino Xi Jinping en Pekín en julio, cuando las relaciones bilaterales estaban en un punto bajo. Y 50 años después de que su diplomacia de itinerancia ayudara a poner fin a la guerra de Medio Oriente de 1973, cuando Israel se defendió de un ataque sorpresa de Egipto y Siria, Kissinger advirtió sobre los riesgos de que ese conflicto se repita después de que Israel enfrentara un ataque sorpresa de Hamas el 7 de octubre.

Reacciones

Los homenajes a Kissinger por parte de prominentes funcionarios estadounidenses llegaron inmediatamente después de la noticia de su muerte.

El expresidente George W. Bush dijo que Estados Unidos "perdió una de las voces más confiables en asuntos exteriores" y el exalcalde de la ciudad de Nueva York, Michael Bloomberg, dijo que Kissinger era "infinitamente generoso con la sabiduría adquirida en el transcurso de una vida extraordinaria".

“Estamos consternados y dolidos por su muerte a los 100 años. Mis condolencias a su esposa Nancy y su familia. Es una pérdida tremenda para ambos países y el mundo. La historia lo recordará por haber aportado a las relaciones China-EEUU. Será recordado en China como un valioso amigo”, comentó el embajador de China en EEUU, Xie Feng.

"Desde Chile a Argentina, a Timor Oriental, Vietnam, Camboya y más allá, Kissinger deja un vergonzoso legado de terror, tortura y asesinato en masa", declaró la organización Code Pink.

Kissinger, explica Prensa Asociada, era un practicante de la realpolitik, es decir, el uso de la diplomacia para lograr objetivos prácticos en lugar de promover ideales elevados. Sus partidarios dijeron que su inclinación pragmática servía a los intereses de Estados Unidos. Los críticos veían un enfoque maquiavélico que iba en contra de los ideales democráticos.

Once demócratas en el Senado preocupados por conversaciones sobre seguridad fronteriza

Una familia de migrantes de Venezuela cruza la frontera hacia Estados Unidos por Eagle Pass, Texas, en septiembre de 2023. (Andrew Caballero-Reynolds/AFP)
Una familia de migrantes de Venezuela cruza la frontera hacia Estados Unidos por Eagle Pass, Texas, en septiembre de 2023. (Andrew Caballero-Reynolds/AFP)

Un grupo de 11 senadores demócratas expresó su preocupación sobre posibles cambios al sistema de asilo de Estados Unidos que están siendo considerados durante las negociaciones del paquete de ayuda suplementaria.

“A medida que progresan las negociaciones relacionadas al paquete de ayuda suplementaria, nos preocupan los informes sobre posibles cambios al sistema de asilo que pueden poner en riesgo la protección humanitaria para personas vulnerables, incluyendo niños”, dijeron los Senadores en un comunicado conjunto.

Expresaron además que no han visto “ninguna reforma propuesta que actualmente mejore la situación en la frontera” y que “utilizar un paquete presupuestario para implementar estas políticas permanentes establecería un precedente peligroso y arriesgaría la aprobación de asistencia para aliados de Estados Unidos”.

Añadieron que cualquier propuesta que considere cambios permanentes al sistema de asilo e inmigración debe incluir un camino hacia la legalización para inmigrantes indocumentados que llevan años viviendo y contribuyendo a la nación.

En el Congreso, los legisladores intentan forjar un acuerdo sobre el envío de una nueva ronda de asistencia en tiempos de guerra a Ucrania y los republicanos en ambas cámaras del Congreso han dejado claro que no apoyarán ayuda adicional para Kiev a menos que vaya acompañada de medidas de seguridad fronteriza para ayudar a gestionar la afluencia de inmigrantes en la frontera entre Estados Unidos y México.

Cambiar el sistema de asilo para inmigrantes es una máxima prioridad para los republicanos. Quieren hacer más difícil para los solicitantes de asilo demostrar en entrevistas iniciales que tienen un temor creíble de persecución política, religiosa o racial en su país de origen antes de avanzar hacia el asilo en Estados Unidos.

El comunicado fue emitido por el segundo demócrata en el Senado, el senador Dick Durbin (D-IL) y el presidente del Subcomité Judicial del Senado sobre Inmigración, Ciudadanía y Seguridad Fronteriza, el senador Alex Padilla (D-CA); junto con los Senadores Bob Menéndez (D-NJ), Cory Booker (D-NJ), Mazie Hirono (D-HI), Ben Ray Luján (D-NM), Edward J. Markey (D-MA), Jeff Merkley (D-OR), Elizabeth Warren (D-MA), Sheldon Whitehouse (D-RI), y Ron Wyden (D-OR).

El senador Durbin dijo recientemente que es un error crear una situación en la que "tenemos que hacer una reforma migratoria significativa en las próximas semanas o no enviaremos dinero para ayudar a la gente en Ucrania". u otras causas importantes para nuestra seguridad nacional”.

Cargar más

XS
SM
MD
LG