Enlaces de accesibilidad

Economía

Desastre azucarero en Cuba, crónica de una crisis anunciada

Central azucarero Jesus Rabí, en Calimete, Matanzas. (Archivo)
Central azucarero Jesus Rabí, en Calimete, Matanzas. (Archivo)

La crisis en Cuba se pone en evidencia en todos los sectores de la economía isleña y el sector de la industria azucarera, cuyo producto, el azúcar de caña, fuera el primer rubro de exportación nacional, es uno de los que amenaza con desaparecer.

Desde La Habana, Yoani Sánchez, directora del diario digital independiente 14ymedio, dijo a Radio Martí que la emblemática industria azucarera cubana tocó fondo, por lo que será muy difícil rescatarla como pidió Miguel Díaz-Canel.

“Estamos tocando fondo en la industria azucarera, ni siquiera se puede satisfacer la producción nacional y entonces, Díaz-Canel se aparece con su típica secuencia de frases hiladas, consignas, mediocridad verbal, para decir que sí, que hay que rescatarla, que hay que salvarla.

Cuba afronta la peor zafra de los últimos 150 años
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:10 0:00

"Dice él que este sector hay que salvarlo porque representa cultura e historia para el país. Ahora se da cuenta que el azúcar no es solamente un producto que se vende y por el que se gana dinero, sino un producto que trenza la identidad nacional, que se conecta con muchas cuestiones, como el ferrocarril, la vida de pequeños pueblos, la autonomía de algunas comunidades que, prácticamente han muerto en la medida en que se rebajan los índices de producción azucarera”, observó la comunicadora.

La zafra de 2021-2022 sólo produjo el 53 % del plan previsto inicialmente de 900.011 toneladas, según el grupo estatal AZCUBA. De los 36 centrales que participaron en la cosecha, finalizada el 20 de mayo, sólo tres cumplieron su plan de producción. Tampoco se lograron los planes de exportación, principalmente a China, proyectado en unas 400.011 mil toneladas, reconocieron las autoridades.
La periodista Miriam Leyva señaló que la zafra azucarera cubana fracasó hace mucho tiempo.

“Una cosa que es muy importante es que, de la misma manera en que se han perdido todos los hierros y los campos de caña, se ha perdido el conocimiento y la tradición, porque ya esos especialistas de un calibre tremendo –porque eso no es sólo que sean ingenieros directores de la empresa- hasta los ‘puntistas’, la gente esa que toca el granito de azúcar para conocer si ya está bueno, eso se ha perdido también, y entonces ni siquiera hay cortadores de caña. Primero, emigraron por necesidad y, además, porque ¿dónde van a trabajar?", indicó Leyva.

Por otra parte, de acuerdo con la publicación independiente Diario de Cuba, Díaz-Canel repitió en un encuentro sostenido con especialistas en el sector azucarero algo que ya se había predicho: la “involución tecnológica” del sector, que se traduce en “cada vez menos caña”.

El gobernante cubano reconoció, además, que a pesar de todo, “seguimos con un voluntarismo tremendo, tratando de hacer una zafra que, desde que la planificamos, sabemos que es imposible cumplir”.

En uno de los momentos más críticos que vive Cuba en las dos últimas décadas, la producción de azúcar de la recién terminada zafra alcanzó el nivel más bajo de los últimos 150 años.

(Con reporte de José Luis Ramos para Radio Martí)

Vea todas las noticias de hoy

"Aquí no hay nada para hacer una cosecha", responden campesinos ante nueva exigencia del Partido Comunista de Cuba

Un trabajador agrícola espera en su tractor sin combustible en Guanajay, en mayo de 2023. (Foto AP/Ramon Espinosa)
Un trabajador agrícola espera en su tractor sin combustible en Guanajay, en mayo de 2023. (Foto AP/Ramon Espinosa)

Campesinos cubanos dijeron esta semana a Martí Noticias que el nuevo plan de siembra que exigen las autoridades es inalcanzable, por la falta de recursos que enfrentan y señalaron al gobierno como el único responsable de la destrucción de la agricultura nacional.

Durante el fin de semana sesionó en Güira de Melena, en la provincia Artemisa, el VII Pleno de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), presidido por Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC).

En el evento se trató la situación alimentaria en el país y la urgencia de producir más renglones del agro para abaratar sus precios. También se tomó la decisión de exigir al campesinado sembrar la mayor cantidad de la 470.000 hectáreas de cultivos varios prevista para la campaña de frío.

Según reseña la prensa oficial, el dirigente comunista "llamó a buscar niveles superiores de siembra, como modo de incrementar la potencialidad y revertir indicadores negativos que afectan la eficiencia en múltiples órdenes".

Testimonios de campesinos cubanos en el programa Cuba al Día
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:30 0:00

Desde Pinar del Río, el líder de la Liga de Campesinos Independientes de Cuba, Esteban Ajete Abascal, explicó que por la falta de combustible no se pueden utilizar los tractores para la roturación de las tierras, y que les faltan todos los recursos a los agricultores.

Nada más cruel en este momento que el querer imponerle al campesino cubano algo que todos sabemos que no pueden hacer, porque sin nada no se hace nada. Con miseria lo único que se reproduce es la miseria, entonces, hoy en los campos cubanos la tracción animal no existe porque se han comido la mayor cantidad del ganado vacuno, por la hambruna que hay y la situación que tienen las personas, los campesinos no tienen ni siquiera para comer”, aseguró.

Osmani Poveda Hernández, que labora en la cooperativa Hermanos Saíz, en el poblado de San Juan y Martínez, también en el occidente del país, alertó que a los problemas del campesinado se suman los impagos del Estado a los productores y la falta de financiamiento.

No hay petróleo, no hay fertilizantes, no hay nada. Aquí no hay nada para hacer una cosecha, mira la fecha en que estamos ya, y lo que hay es un cinco por ciento de campesinos que han podido sembrar las tierras”, describió Osmani.

El pleno de la ANAP instó, además, a hacer un uso eficiente de las tierras que el Ministerio de la Agricultura entregó en usufructo a campesinos y cooperativistas, así como a mantener el debido control de las cosechas, como informó el diario estatal Granma.

El usufructuario Daniel Alfaro Frías, desde San Antonio de los Baños, en la provincia de Artemisa, concluyó que siempre el gobierno trata de ocultar sus propios errores.

“Esto es una forma de tratar de justificar las ineficiencias que siempre han tenido ellos en la agricultura y que hoy en día se acrecientan por el abandono, por el deterioro de todos los medios que no le hacen llegar a los campesinos”, explicó Alfaro.

La prensa estatal cubana aseguró que en la reunión, Rafael Santiesteban Pozo, presidente de la ANAP, llamó a exigir una mayor vigilancia en las áreas agrícolas y ganaderas, para enfrentar la actividad delictiva.

Desde la zona del Horno, en Bayamo, en la oriental provincia de Granma, el agricultor Emiliano González, señaló que el delito de hurto y sacrificio de ganado "está fuera de control”.

“A la gente las están asaltando dentro de las casas para llevarle una yunta de buey", agregó.

"¿Dónde está el combustible, dónde están los insumos, dónde están los fertilizantes, dónde están las herramientas para hacerlo? No hay para trabajar”, enfatizó González.

Durante su intervención en el evento, Morales Ojeda, dijo que "la canasta básica, lejos de que cada día la podamos asumir con más producción nacional, la estamos asumiendo con más importación”.

Los alimentos a los que se refiere el funcionario son los que se venden en la isla por medio de la libreta de racionamiento y que consisten, básicamente, en arroz, azúcar y frijoles.

Tarjetas MIR, otra muestra de la creciente injerencia rusa en Cuba, alertan expertos

Tarjetas electrónicas rusas MIR. (Foto: X/@JuannCarlosGG)
Tarjetas electrónicas rusas MIR. (Foto: X/@JuannCarlosGG)

Cuba emprenderá la aceptación de las tarjetas rusas MIR como medio de pago alternativo a Visa y Mastercard desde finales de este año, una medida que pone en evidencia el alcance de la injerencia rusa en Cuba, coincidieron analistas.

El oficialismo, por su parte, considera que el uso de este sistema podría convertirse en una alternativa para sortear las implicaciones de bloqueos y sanciones económicas.

“Lo que están, básicamente, diciendo es que van a reconocer la moneda, van a hacer transacciones reconociendo el rublo y van a poder darle cierta fluidez en Cuba. Eso no va a cambiar para nada la situación económica de Cuba, ni siquiera las sanciones que puedan tener, en este momento, los bancos rusos”, indicó e conversación con Martí Noticias el analista y exdiplomático cubano Juan Antonio Blanco, radicado en Miami.

En 2022, Rusia buscó ampliar el sistema MIR en el extranjero después de que fuera bloqueada su participación en el sistema bancario internacional tras la invasión de Vladímir Putin a Ucrania.

“Lo que va a hacer es crear cuentas en rublos en Cuba con las cuales las compañías cubanas podrán liquidar --si es que lo hacen, porque nunca pagan-- cuentas a las empresas rusas, y demás, en esa misma moneda, pero en realidad esa no es la idea. La idea es ir creando las condiciones para ver si en los cubanos logran buscar tontos útiles suficientes que les abran las puertas de las cuentas bancarias a mipymes en Estados Unidos. Entonces sí pueden evadir las sanciones, tanto Rusia como Cuba, porque, sobre todo si quitan a Cuba de la lista de países terroristas, le quitan todos los filtros que tienen los movimientos de los flujos bancarios de Cuba, y eso es lo que realmente están buscando. Ese sería el logro real”, apuntó Blanco.

“Mientras tanto, ahí no hay nada nuevo. Ahí lo que hay es que se admiten las monedas, van creando condiciones con vista a ese futuro que, por el momento, se les paralizó, y como ellos [el régimen] tienen una capacidad infinita de seguir yendo por el camino equivocado, pues con todas estas manifestaciones delante de la embajada americana a favor del grupo terrorista Hamás no han mejorado su situación, sino que han logrado que Estados Unidos emita una alerta a los turistas para que tengan cuidado, porque pueden ser objeto de ataques terroristas estando en Cuba, lo cual le va a afectar en la etapa esta de alza del turismo de invierno”, señaló el analista.

El ministro de Turismo de Cuba, Juan Carlos García Granda, informó que el sistema de pagos ruso, que beneficiará las transacciones de turistas y empresarios de la nación eslava en la isla, comenzará en las instalaciones turísticas de La Habana, Varadero y los cayos de Ciego de Ávila y Camagüey y se extenderá de forma gradual a todo el país.

"Se planifica cerrar el presente año, 2023, con el servicio implementado en la mayor parte de las instalaciones del sector turístico, cadenas de tiendas y servicentros de toda la isla", agregó en su cuenta de X.

Al respecto, el economista Orlando Freire Santana aseguró a Martí Noticias que la autorización del uso de las tarjetas MIR en Cuba tiene como objetivo primordial la captación de turistas rusos.

“Si ellos pueden utilizar sus tarjetas MIR, entonces ya les sería más fácil, y el gobierno cubano captaría al turista ruso, que le hace mucha falta, porque los ingresos por la industria turística cubana están en baja”.

Rusia tiene el tercer lugar entre los países emisores de viajeros hacia la isla de gobierno comunista.

“Pero, más que nada, lo que hace es afianzar la dominación rusa sobre la economía cubana. Cada vez el dominio ruso, la participación rusa en todas las ramas de la economía cubana va en aumento. Entonces las relaciones económico comerciales ruso cubanas deberán alcanzar el mismo nivel que las relaciones políticas y las relaciones políticas tanto de Cuba como Nicaragua y Venezuela marchan al compás de la geopolítica del Kremlin”, afirmó Freire Santana.

El profesor titular Luis René Fernández Tabío, investigador del Centro de Investigaciones de la Economía Internacional de la Universidad de la Habana, subrayó en una entrevista con el diario ruso Sputnik que la implementación del sistema MIR “resulta una ventana que contribuye a romper los efectos directos e indirectos de la guerra económica aplicada contra Rusia a través de las sanciones que Occidente adoptó” tras la invasión rusa a Ucrania.

Para el politólogo y activista habanero Manuel Cuesta Morúa, lo que está sucediendo ahora es la segunda parte de lo que ocurrió tras el arribo de Fidel Castro al poder.

“La subordinación, la pérdida de autonomía de Cuba en las relaciones internacionales y la dependencia siempre de alguna que otra potencia. Contrario al discurso que se ha asumido de soberanía nacional, parece que el modelo autoritario cubano no puede vivir sin la subordinación a alguna potencia, y ahora, con Rusia, volvemos a entrar en ese camino de pérdida de soberanía”, subrayó.

Sobre este modelo de injerencia ruso, explicó que el Kremlin tiene "estados tapones, fuertes esferas de influencia a las que les diseña no solo su política exterior".

"Ahí está el caso del gobierno cubano, apoyando, sin fisuras, la invasión rusa de Ucrania pero, al mismo tiempo, también diseñando el modelo económico, ahí está la Fundación Stolypin, que es la que está definiendo el modelo de economía que Cuba va a asumir, un modelo basado en el esquema oligárquico ruso de una familia controlando los espacios económicos y los intereses económicos claves y estratégicos del país, y sobre la maquinaria y el esquema de cómo controlar a la sociedad. Ahí están las visitas repetidas de funcionarios del Ministerio de Interior ruso a Cuba, reunidos con la cúpula cubana”, apuntó Cuesta Morúa.

Parte de ese control económico, apuntó el activista, es la exportación del modelo de financiación que existe en Rusia a través del sistema MIR de tarjetas, una medida que permite "una especie de control, no solo de los consumidores, no solo de las transacciones económicas fundamentales de la sociedad, sino también el control de la ciudadanía a través de este modelo”, recalcó.

Este mecanismo de pago es aceptado, además de Cuba, por Vietnam, Turquía, Bielorrusia, Armenia, Uzbekistán, Kazajastán, Kirguistán y Tayikistán.

Producción de carne de cerdo cayó “casi un 90%” en Cuba entre 2018 y 2022

Un carnicero vende carne de cerdo en un mercado de La Habana, Cuba. (Archivo/Rodrigo Arangua/AFP/Archivo)
Un carnicero vende carne de cerdo en un mercado de La Habana, Cuba. (Archivo/Rodrigo Arangua/AFP/Archivo)

La producción de carne de cerdo cayó “casi un 90%” en Cuba entre 2018 y 2022, según un estudio de mercado de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en La Habana, publicado por ICEX España Exportación e Inversiones.

El informe indica que en 2022 solo se produjeron en Cuba 15.000 toneladas de carne de cerdo, debido a la crisis que incide en todos los ámbitos.

España ha sido “el principal país suministrador” de carne de cerdo en ese período, donde las exportaciones españolas “han dado un salto cuantitativo muy importante”. Luego le siguieron Canadá y Brasil, según los datos aportados.

ICEX España Exportación e Inversiones, la entidad pública que promueve la internacionalización de las empresas, recordó a los posibles interesados las principales barreras de mercado en la isla.

“La cobertura de operaciones en Cuba está muy dificultada por los retrasos y los impagos a proveedores, lo que obstaculiza las operaciones a descuento y la financiación externa. En muchos casos, los proveedores tendrán que hacer frente a los aplazamientos con sus propios recursos”, alerta.

Sin embargo, afirma que “no existe este riesgo” en el caso de las nuevas empresas privadas, “siempre que paguen de forma anticipada y desde cuentas en el extranjero en divisa”.

También recuerda a los inversores españoles que “la economía cubana es atípica, con singularidades que afectan a todos los ámbitos de producción”.

“Es una de las escasas economías de orientación socialista que persisten en el presente, lo que significa que no opera según los principios de oferta y demanda, típicos de una economía de mercado, ya que se basa en la planificación estatal”, advierte España.

En relación con los “precios altos” en Cuba, asegura que, los márgenes mayoristas suelen aplicarse de acuerdo con el mercado y la competencia.

Sin embargo, en el mercado minorista, “las tiendas estatales en divisas aplican unos márgenes que van del 180% al 240%”, y las privadas y de comercio electrónico “suelen tener también márgenes altos, similares a los de las tiendas estatales y, en algunos casos, mayores”.

Economista cubano advierte que los datos sobre la inflación que publica el régimen no son reales

Los precios de algunos alimentos en venta durante el carnaval celebrado en julio de 2023 en Santiago de Cuba
Los precios de algunos alimentos en venta durante el carnaval celebrado en julio de 2023 en Santiago de Cuba

En su más reciente informe, la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) ubicó la inflación general en Cuba en el mes de octubre en un 34,1% y la de los alimentos y bebidas no alcohólicas en un 42,2%. Aunque estas cifras indican una ligera disminución en relación a meses anteriores, el economista Pedro Monreal advierte que los datos no toman en cuenta los precios del mercado informal, donde los cubanos adquieren la mayoría de los productos.

"La estadística oficial indica una desaceleración de la inflación en Cuba en octubre, tanto en términos mensuales como respecto a la inflación interanual. Continúa siendo una inflación 'halada' por el precio de los alimentos del comercio y la gastronomía”, comentó en la red social X el economista y precisó que “la inflación real es mayor que la reflejada en la estadística oficial que no incluye el crecimiento de precios en el mercado informal”.

“En todo caso, con valores mensuales de inflación interanual superiores a 34% en todo 2023, se trata de una inflación muy alta”, cuestionó.

Para el especialista, aunque en estos valores influyen múltiples causas, “los factores internos son fundamentales, principalmente el impacto del reordenamiento, la escasa respuesta de oferta, y un elevado déficit fiscal que alimenta el exceso de liquidez”.

“Cuando se consideran datos oficiales de precios y de ventas minoristas pudiera hacerse una hipótesis razonable: el deterioro general del consumo en 2023 provocado por reducción del poder de compra habría sido un factor moderador del ritmo de crecimiento de la inflación oficial… El instrumento de 'estabilización macroeconómica' que parece ofrecer un mayor margen antinflacionario al Gobierno cubano es el hundimiento de salarios y pensiones como porciento del Producto Interno Bruto (PIB)", detalló.

Aunque el índice de Precios al Consumidor (IPC) del pasado mes muestra una desaceleración de la inflación en el mercado oficial, algunos alimentos como el frijol colorado y el negro subieron un 16% y un 13%, respectivamente, al igual que el café en grano, con un 11,1%, y el molido en más de un 9%. La leche en polvo también subió de precio este mes, con un 4,4%.

Aunque no hay datos sobre el comportamiento del mercado informal cubano, también conocido como mercado negro, algunos precios de productos básicos superan en más del doble el precio de los últimos 12 meses.

En un análisis reciente sobre las declaraciones del ministro de Finanzas y Precios cubano, Vladimir Regueiro Ale, en el programa Mesa Redonda, el economista Elías Amor dijo que “el descontrol presupuestario es el origen de la inflación en una economía de planificación central como la cubana”.

"Realizamos proyecciones de gastos basados en determinados niveles de costos, pero nuestra economía es abierta y, desde hace varios años, con la crisis financiera internacional y el recrudecimiento del bloqueo, los precios de los productos importados por nuestro país también se encarecen", dijo Regueiro.

“El equilibrio de los ingresos y gastos públicos en Cuba es inexistente desde mucho antes de la pandemia, por lo que culpar a esta del derroche fiscal, no tiene sentido. Aprobar un presupuesto deficitario dice muy poco, o nada, de los gestores, y sobre todo apunta que el estado derrocha, despilfarra gastos que no se pueden atender con una presión fiscal muy superior a la que existe en otros países, porque en Cuba el estado es el dueño de la economía. Resolver este desastre es la primera tarea del ministro”, apuntó Amor en su artículo.

Justo este fin de semana el economista estadounidense Steve Hanke actualizó su índice de inflación y Cuba aparece con un 52%.

En octubre pasado el mandatario Miguel Díaz-Canel afirmó en una entrevista con la periodista Arleen Rodríguez Derivet, transmitida en vivo por la televisión estatal, que en Cuba habría inflación incluso si su gobierno no hubiera implementado la Tarea Ordenamiento y la bancarización, dos de sus más cuestionadas medidas económicas.

“Hubiéramos aplicado las medidas o no las hubiéramos aplicado, los tiempos ya estaban complicados", aseguró.

El problema mayor que enfrenta el país, explicó, es que “no tenemos divisas… Hoy la divisa apenas nos da para un poco de combustible y la canasta básica”.

"El pueblo no será el más beneficiado", afirma experto sobre acuerdos con Bielorrusia y tienda rusa en La Habana

Un grupo de personas espera en una cola para comprar alimentos en una tienda de La Habana Vieja, en la capital cubana. (REUTERS/Alexandre Meneghini/Archivo)
Un grupo de personas espera en una cola para comprar alimentos en una tienda de La Habana Vieja, en la capital cubana. (REUTERS/Alexandre Meneghini/Archivo)

Cuba firma acuerdos de cooperación con el gobierno de Bielorrusia y se anuncia la apertura de una tienda con productos rusos en La Habana, mientras continúa el desabastecimiento y el descontento popular en la isla, temas que abordó en entrevista con Martí Noticias AM Orlando Freire Santana, economista, escritor y columnista del portal independiente CubaNet.

El primer ministro de Cuba, Manuel Marrero, en visita oficial a Bielorrusia a finales de la semana pasada, aseguró la firma de estos acuerdos tras un encuentro con el gobernante Alexander Lukashenko.

Según el experto, esos acuerdos de Bielorrusia con la industria láctea cubana y la industria cárnica no van a beneficiar en nada al pueblo. "Ellos enviarán la materia prima para que se produzca en la Isla, donde una pequeña cantidad irá a las tiendas en MLC y el resto a la exportación", dijo.

Freire Santana explicó que la mayoría de los cubanos no tiene acceso a esa moneda y, Cuba, por su parte, necesita equilibrar el déficit comercial que mantiene con ese país.

“Debemos comenzar en que las relaciones políticas entre los gobiernos de Bielorrusia y Cuba son bien estrechas. Ambos países giran geopolíticamente en torno a los intereses de Rusia (...), sin embargo, las relaciones económicas-comerciales no son tan unidas, no han sido tan fluidas", apuntó el economista.

Entrevista al economista Orlando Freire Santana en Martí Noticias AM
please wait

No media source currently available

0:00 0:08:07 0:00

Bielorrusia ocupa el lugar número 15 en la lista de socios comerciales de Cuba en Europa, con un déficit comercial que ronda aproximadamente los 10 millones de dólares, añadió.

"Al parecer, el interés del gobierno cubano es llevar las relaciones económico-comerciales al mismo nivel de las relaciones políticas”, dijo Freire Santana.

Sobre la apertura de una tienda de productos rusos en La Habana entre la firma RusMarket y la corporación estatal CIMEX, del conglomerado militar GAESA, el economista opinó lo mismo, que los productos que allí se comercialicen no van a estar al alcance de la mayoría del pueblo cubano.

Aunque, aclaró, Freire Santana “si viene lo que se calificó en los años 80 como la [tubería rusa], tal vez se amortigüe un poco la situación desesperada que tiene el pueblo ahora, que le hace falta más combustible, para evitar los apagones, para que funcione el transporte”.

“El domingo no había transporte público en la capital del país, los apagones se han intensificado por estos días. Si el gobierno de Rusia pudiera enviar la cantidad de combustible que arribaba al país en la década del 80, tal vez eso amortiguaría la situación”, indicó el economista.

“En mi opinión, es posible que el gobierno haya echado a rodar la idea de que hay un acercamiento, con una ayuda comercial y financiera. Todo con la idea de calmar un poco la ansiedad de la población. Todo eso es posible. Son cartas que el régimen tiene y puede jugar con ellas”, dijo.

El entrevistado también expresó su punto de vista sobre el impacto de la crisis migratoria en la economía y los servicios de la isla.

“Hay sectores productivos como la construcción, la industria, que se están quedando sin fuerza productiva y calificada, por la emigración tan grande que existe. Pero también existe la emigración interna, hay muchos puestos laborales muy importantes, pero que no se corresponden con el salario que ofrecen. Las personas se van para otros puestos laborales. Por ejemplo, no hay que olvidar que Miguel Díaz-Canel, hace poco, en una reunión del Consejo de Ministros, expresó que era necesario detener el éxodo del personal de las empresas estatales al privado", detalló Freire Santana.

Agregó que esta preocupación refleja que las autoridades "se han percato del éxodo de los trabajadores hacia las Mipymes, las cooperativas no agropecuarias, lo que provoca que disminuya la presencia de la empresa estatal cubana, y hay que tener en cuenta que ellos mantienen el eslogan de que [la empresa estatal es el eslabón de la economía nacional]”, concluyó el economista.

Cargar más

XS
SM
MD
LG