Enlaces de accesibilidad

Cuba

Cubanos en la selva hondureña: “Prefiero morir mil veces que regresar”

Yoania (al fondo, acostada) y José Antonio (extremo derecho) junto a otros dos migrantes.
Yoania (al fondo, acostada) y José Antonio (extremo derecho) junto a otros dos migrantes.

Varados en su ruta hacia el “sueño americano”

LA HABANA, Cuba.- Las selvas de varios países de Latinoamérica ha sido su hogar durante muchos meses. Demasiado es lo que han sacrificado al salir de la isla en busca de su “sueño americano”. Prefieren seguir desafiando a la muerte antes que regresar, por lo que rendirse no está en sus planes.

Así lo afirma Leisy Yoania Zayas Basan Canales, una de las tantas cubanas que anda arriesgando su vida en busca de la libertad. Atraviesa esos aterradores bosques acompañada de un variado grupo de 23 personas de diferentes nacionalidades.

Es camagüeyana, tiene 39 años de edad y es graduada de Contabilidad. Asegura que ha dejado parte de su vida en la isla, pues salió desde enero rumbo a Guyana, pero para lograrlo tuvo que sacrificarse y dejar atrás a sus dos pequeños.

En Guyana, según contó vía telefónica a CubaNet, estuvo poco tiempo. Días después de su llegada se trasladó a Brasil y luego continuó hacia Perú. Allí su estancia fue un poco más larga, su idea era hacer papeles y obtener un estatus legal en ese país.

Cubanos varados en la selva hondureña no pierden la esperanza de llegar a EEUU.
Cubanos varados en la selva hondureña no pierden la esperanza de llegar a EEUU.

“Intenté hacer papeles pero no me dieron oportunidad alguna, por lo que comencé a trabajar, ilegalmente por supuesto. Pude reunir algún dinero y seguí mi camino hacia los Estados Unidos que es mi meta final; la idea de estar con mis hijos me da fuerzas y me calma la desesperación”, apunta.

Continúa contando qua a partir de ese momento la trayectoria resultó ser mucho más difícil, con muchos peligros. Atravesó varias selvas, cruzó ríos crecidos y subió montañas. Además de que en varias ocasiones tuvo que escabullirse en los montes para evadir a los guardias de los diferentes países por donde pasó, hasta llegar a Honduras, donde se encuentra actualmente.

“El hambre es lo que más nos golpea por esos montes. Apenas podemos comer una vez al día, y caminamos hasta 12 y 15 horas diarias sin parar, incluso a veces botamos alimentos por el camino porque las energías no te dan para cargar nada, hasta una aguja te pesa como mil kilogramos”, señala.

Grupo de migrantes en la selva.
Grupo de migrantes en la selva.

Relata que han demorado hasta siete días atravesando las selvas, las cuales, en su mayoría, están plagadas de lomas que les ha tomado hasta tres horas para llegar a la cima.

“En estos lugares llueve casi todos los días, lo cual produce mucho lodo, así que obligatoriamente hay que subir casi gateando, pero además, es muy peligroso porque hay barrancos inmensos y si te caes pereces”, afirmó.

Destaca Yoania que también han atravesado incontables ríos, tomados de las manos para evitar que la fuerza de la corriente se los lleve.

“Somos un grupo variado, compuesto por cubanos, hindúes, nepalíes y alguna otra nación, pero nos ayudamos unos a los otros porque si alguien se suelta se lo lleva el agua y adiós”.

Lo han dejado claro: prefieren morir en la selva que regresar a Cuba.
Lo han dejado claro: prefieren morir en la selva que regresar a Cuba.

Refleja que además han tenido que escalar por pedacitos de piedras, que una vez pasados, no pueden creerse que lo han logrado “Hablamos de pedacitos donde apenas no puedes ni poner el pie y casi no tienes ni de dónde agarrarte”.

El peligro de ser atrapados por atracadores es algo con lo que también han tenido que lidiar; pandillas que roban todo y violan a las mujeres, pero que además si los dejan vivir es por pura suerte.

Así mismo agrega que por estos lares existen animales muy peligrosos, como las serpientes venenosas que aparecen por todos lados. “Una mordida podría ser mortal”, advierte.

Yoania manifiesta que en su caso particular salió de la isla producto del estrés y la obstinación que le produjo el constante asedio a su negocio y el posterior cierre por parte de las autoridades.

Ella era dueña de una cafetería donde ofertaba alimentos ligeros, este era su único sustento para mantener a sus dos hijos y su esposo, que sufría de un infarto cerebral, sin embargo, esto no fue tenido en cuenta por las autoridades pertinentes para multarla y cerrarle su local por algunas deficiencias, denominadas por ella como simples para una medida tan radical.

“Me cansé de las injusticias de las cuales somos víctimas constantemente los cubanos, por eso salí corriendo de Cuba a lo que sea, todo por el bienestar de mis hijos, y ojalá no me cojan antes de llegar a Estados Unidos porque si no todo este sacrificio habrá sido en vano’’.

José Antonio Galindo Bueno es otro de los integrantes de ese variado grupo que sueña con llegar al norte. También residía en Camagüey, específicamente en el municipio de florida. Casi logra graduarse de ingeniero industrial, pero tuvo que abandonar su cerrera en tercer año, luego de que su esposa quedara embarazada.

Su historia también comenzó en Guyana, donde logró arribar gracias a la venta de su vivienda. A diferencia de Yoania, fue allí donde comenzaron sus primeros tropiezos. Al llegar a ese país se encontró con la triste noticia de que su equipaje no aparecía. No le quedó otro remedio que continuar viaje sin sus pertenencias, pues no podía darse el lujo de esperar para reclamar, ya que le tomaría muchos días.

Yoania y José Antonio.
Yoania y José Antonio.

Describe que así mismo continuó hacia Brasil y después a Perú, donde hizo una larga estancia pues se quedó sin dinero para continuar.

“Comencé a trabajar en un hotel, primero en el área de la carpeta y después en mantenimiento, donde me pagaban alrededor de 10 dólares diarios. Como sabían que necesitaba el trabajo y como yo laboraba allí de manera ilegal, me hicieron cosas horrendas, fui víctima de muchos abusos, incluso a veces ni me pagaban”, declara.

Luego de muchos meses reuniendo pudo juntar algún dinero, se unió a este grupo y continuó viaje.

Comenta que al tercer día de viaje por la selva, justamente en una intersección de dos ríos conocido como dos bocas, tropezaron con una cuadrilla de ladrones, quienes, define José Antonio, estaban armados hasta los dientes.

“Estaban acostados en la orilla, cuando nos vieron, le preguntaron al indio que nos guiaba si alguno de nosotros era cubano, a lo que este le respondió que no con el fin de protegernos, pero aquello no sirvió de mucho porque con nuestras características físicas, somos inconfundibles, así que decidimos salir corriendo”.

Destaca que estuvieron corriendo como una hora o más, pero producto de la desenfrenada carrera, el grupo se dispersó, lo cual ayudó porque lograron esconderse entre los matorrales y no pudieron ser alcanzados por los bandidos.

“Al otro día nos enteramos de que otros grupos que venían detrás de nosotros fueron asaltados y despojados de todas sus pertenencias, pero además, las mujeres fueron violadas, aquello fue muy duro para nosotros. Libramos por muy poco’’.

José Antonio refleja que la idea de abandonar Cuba se introdujo en su cabeza desde 2015. Para ese tiempo pretendía poner un negocio de elaborador de cremas de maní, actividad por cuenta propia que no pudo comenzar, debido a que la materia prima adquirida procedía del mercado negro, esto conllevó a un registro policial en su vivienda, que produjo el decomiso total de todo.

“Me decomisaron 12 sacos de azúcar, entre otras cosas, y estuve detenido por 72 horas, acusado por el delito de receptación, pero por suerte todo terminó con la imposición de una multa de 3000 pesos”, afirmó.

A partir de este momento, José Antonio que pasó a ser “de interés para el jefe de sector”, por lo que decidió enfrascarse en una salida del país, así fuera ilegal.

“En noviembre de ese mismo año me lancé al mar por la zona de playa florida con otras 15 personas en una embarcación rústica, pero desgraciadamente tuvimos que regresar a la orilla luego de avanzar unas millas, porque la embarcación zozobró”, apuntó.

Así dice que lo intentaron una y otra vez, y en uno de esos intentos, donde casi pierde la vida, fue arrestado por los guardacostas cubanos.

“Nos esposaron a todos, e incluso hasta las mujeres, nos sentaron en la cubierta del barco, bajo un sol ardiente, sin darnos agua ni comida, y como protestamos, nos cayeron a golpes”.

Esto, según confiesa, no les sirvió de experiencia, por lo que siguió intentándolo varias veces más, razón por la cual fue encarcelado alrededor de un mes en el centro penitenciario “Cerámica Roja”.

“Aquello fue muy doloroso, porque mientras estuve preso, mi esposa perdió la barriga de mi segundo bebé que se llamaría Lían Jesús, por eso decidí tatuarme su nombre en mi brazo”.

Fue entonces cuando decidió intentarlo por tierra. “No me arrepiento de nada, yo quería alejarme como fuera de ese gobierno, prefiero morir mil veces en la selva, que regresar a Cuba”.

(Artículo publicado originalmente en CubaNet)

Vea todas las noticias de hoy

EEUU devuelve a decenas de cubanos a la isla en 8vo vuelo de deportación

Los cubanos fueron repatriados en un vuelo chárter de la compañía Global X.
Los cubanos fueron repatriados en un vuelo chárter de la compañía Global X.

Estados Unidos informó el jueves, a través de su Embajada en La Habana, que decenas de cubanos fueron retornados a la isla en el octavo vuelo de deportación que realizan este año.

La aeronave de la companía de chárters Global X transportó desde el Aeropuerto Internacional de Miami a un total de 37 inmigrantes cubanos que intentaron entrar a Estados Unidos sin autorización.

"No ponga en riesgo su seguridad ni la de su familia. Viaje seguro y legal", instó la representación diplomática.

El Ministerio del Interior de Cuba (MININT) también informó sobre la operación aérea y agregó que "de los retornados, ocho salieron de Cuba ilegalmente por vía marítima y 29 de forma legal, aunque luego se unieron a rutas irregulares para llegar a la frontera entre Estados Unidos y México".

Uno de ellos fue trasladado al FBI por presuntamente haber cometido un delito grave que estaba siendo investigado antes de su salida ilegal, agregó el MININT.

El periodista de Univision, Mario Vallejo, informó desde la terminal aérea de Miami los cubanos llegaron en autobuses, todos vestidos de blanco y fueron esposados antes de subir a la aeronave.

Vallejo agregó que entre los deportados está el cubano Yoan Enríquez, que había sido detenido en Tampa durante una cita con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) el 13 de noviembre.

Profesor opositor abandona huelga de hambre en centro de detención

El profesor Pedro Albert Sánchez. (Captura de video/Facebook/Pedro Albert Sánchez)
El profesor Pedro Albert Sánchez. (Captura de video/Facebook/Pedro Albert Sánchez)

El profesor y activista Pedro Albert Sánchez abandonó la huelga de hambre que iniciara el pasado 22 de noviembre, tras ser detenido por agentes de la Seguridad del Estado en La Habana.

El motivo de su detención fue el intento de entregar una carta dirigida a Eamon Gilmore, Alto Representante de Derechos Humanos de la Unión Europea, quien horas después visitaría la isla.

Su hijo, Mario Alfredo Albert, quien lo visitara el martes 28 en el centro de detención conocido como El Vivac, relató los pormenores de esta visita a Martí Noticias.

“Yo fui antier y le llevé comida, comió un poco, ya dejó la huelga. Estuvo casi una semana sin comer, pero logré convencerlo y comió un poco. Él me dijo que estuviera tranquilo, que todo estaba bien”, explicó el joven.

Hijo del profesor Albert Sánchez, habla para Martí Noticias
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:30 0:00

Albert Sánchez fue detenido el día que intentaba llegar a la sede de la Unión Europea, en La Habana, para entregar una carta dirigida a Gilmore detallando las violaciones de derechos humanos en Cuba y solicitando que visitara a los presos políticos durante su estancia en el país. La acción terminaría con una sentada pacífica en el parque John Lenon, en El Vedado.

Antes de su detención, se difundieron audios de una conversación entre Pedro Albert y el agente de la Seguridad del Estado identificado como “Luisito”, donde se escucha al agente presionando al activista para que bajara una publicación hecha en Facebook, o enfrentaría la detención.

Además, se le instaba a abandonar la intención de dirigirse a la sede del Ministerio del Interior para obtener respuestas a sus demandas.

Sánchez, de 66 años y paciente de cáncer, ha sido objeto de detenciones arbitrarias en varias ocasiones, es un preso político de las manifestaciones ocurridas en Cuba el 11 de julio de 2021, por lo que fue condenado inicialmente a cinco años de privación de libertad, pena que, posteriormente, se conmutó por la de libertad restringida debido a su delicado estado de salud, tras cuatro huelgas de hambre en prisión.

Al respecto, su hijo declaró a Martí Noticias que “supuestamente, (Albert) está esperando a que el Tribunal decida qué va a hacer con su caso. Es lo que me dijo él”, apuntó.

El activista ha declarado su rechazo a la libertad limitada que se le otorgó alegando que considera el sistema de justicia como un instrumento más del aparato represivo en Cuba, y aceptar esa condición sería aceptar un delito que él asegura no haber cometido.

"No somos súbditos de una monarquía, somos ciudadanos de una república", dice profesora a los cubanos tras desmontar juicio en su contra

La profesora Alina Bárbara López Hernández.
La profesora Alina Bárbara López Hernández.

La académica cubana Alina Bárbara López Hernández denunció que hubo
"falta total de evidencias para considerar consumado un delito de desobediencia" en el juicio en su contra, que tuvo lugar este martes en el Tribunal Municipal de Matanzas, a pesar de los pronunciamientos de numerosas organizaciones que condenaron el proceso judicial contra la profesora.

"La sanción que ponen es una cosa mínima, una multa, pero por un problema de coherencia, de principio, de dignidad, yo no puedo admitir un delito que no fue probado allí, que al contrario fue probado que yo no lo cometí y yo no puedo aceptar eso", afirmó López Hernández este jueves a Martí Noticias.

En un comentario publicado hoy, la profesora descartó las alegaciones de la fiscal Guadalupe Borrego, lo mismo que la sentencia que la encontró culpable de ese delito, al no acudir a una citación policial en el mes de junio, y la sancionó con pagar 250 cuotas de 30.00 CUP cada una hasta conseguir que el proceso no aparezca entre sus antecedentes penales, que le retiraren las medidas de reclusión domiciliaria y las prohibiciones de salida del país, incluida la expedición de un pasaporte.

"Reconozco que el acto de citación del que fui objeto cuenta con una formal fuerza jurídica preconstituida, pero, por su contenido carece de fundamento, porque yo no había cometido ningún delito presumible ni reconocible que respaldara la citación; incluso, la oficial que me citó ignora el motivo de la diligencia a pesar de que era ella quien debía «entrevistarme». Lo anterior convierte esa citación en una actuación inoficiosa ante la ley y me exonera de la responsabilidad por no haber concurrido", afirma la historiadora.

La cofundadora del medio digital Cuba X Cuba publicó en sus redes sociales un extenso análisis del juicio con el objetivo de mostrar "cómo funcionan los mecanismos legales y de coacción" en la isla y "contribuir a la educación cívica, al demostrar la exclusión permanente de la ciudadanía y la imposibilidad real del ejercicio de derechos constitucionalmente establecidos".

La autora dijo que quiere evidenciar que la declaración de Cuba como "Estado socialista de derecho y justicia social" es en verdad una falacia.

En su texto explica que aún después del juicio se desconoce la causa por la que fue citada por la policía el 13 de junio: "He sido condenada por un delito y aún ignoro lo que deseaban conversar conmigo la oficial jefa de sector y «los compañeros». Peor aún, ellos tampoco parecen saberlo. Es la duda infinita".

Además apunta que "a pesar de que el nuevo Código Penal eliminó la peligrosidad potencial como causal de delito, la fiscal defendió sin pudor que el Acuerdo 9151 la instaure".

"En su concepción, la sociedad es presentada como un organismo enfermo y el Estado —en la figura de sus autoridades—, como el gran higienista. Me parecía haber retrocedido en una máquina del tiempo a siglos y polémicas ya superados. ¿Qué sería de un Estado donde los ciudadanos no obedezcan a las autoridades? Preguntó retóricamente la fiscal para responder de inmediato: ¡un Estado fallido!", relata la académica.

López Hernández explica que la funcionaria del órgano acusador defendió que por "por el respeto a la ley y a las autoridades", Cuba es un «Estado socialista de derecho y justicia social».

"Aquella joven y bonita muchacha era la boca de Sauron. Sus razones eran las razones del poder desnudas del tradicional discurso demagógico. Pero se agradece la honestidad sin subterfugios, así nos entendemos mejor. Al escucharla, constaté que en la medida en que la crisis general se agudiza y aumenta la toma de conciencia ciudadana en Cuba, el poder tiende a mostrarse menos hipócrita y manipulador. Espero que nosotros nos mostremos menos crédulos", valora la intelectual.

En su comentario explica que aunque recibió la sanción más leve de las posibles y no la de privación de libertad de hasta un año, "es importante que no se pierda de vista que fui hallada culpable de un delito consumado de desobediencia que jamás fue probado".

"La jueza tardó apenas media hora en volver con la sentencia. Podía haber regresado en cinco minutos, pues contrariamente a lo que se espera de un juez —que explique con argumentos convincentes porqué decide—, apenas se limitó a decir que concordaba con la petición de la fiscal", asegura.

"No debí ser quien se sentara en el banquillo de los acusados. No debí soportar una injusticia como esta. No debí ser hallada culpable. Quizá algunas personas piensen que debo aceptar el fallo. No estoy de acuerdo. Mucho menos después de escuchar las razones del poder por boca de la fiscal. No somos súbditos de una monarquía, somos ciudadanos de una república. Debemos restablecer el ejercicio de nuestros derechos secuestrados por un poder que los exhibe como trofeos en una vitrina mientras exige sumisión incondicional y castiga a los desobedientes. Es cuestión de dignidad humana, que, le recordé a la fiscal, también establece la Constitución en su artículo 40", concluye la doctora.

Cuba y Bielorrusia anuncian cooperación militar y "plan de eventos bilaterales" para 2024

Delegaciones de las Fuerzas Armadas de Cuba y Bielorrusia se reúnen en La Habana. (Foto: @Revenka_Valery)
Delegaciones de las Fuerzas Armadas de Cuba y Bielorrusia se reúnen en La Habana. (Foto: @Revenka_Valery)

Bielorrusia y Cuba acordaron un plan de cooperación militar durante la visita a la isla de funcionarios de las Fuerzas Armadas del país eslavo, informó este miércoles el Ministerio de Defensa de Bielorrusia.

Valery Revenko, Jefe del Departamento de Cooperación Militar Internacional y asistente del Ministro de Defensa de Bielorrusia, anunció el acuerdo en su cuenta de X.

"En La Habana se desarrollan negociaciones entre representantes de las Fuerzas Armadas de la República de Bielorrusia y Cuba. Las partes acordaron un proyecto de Acuerdo de Cooperación Militar y un Plan de Eventos Bilaterales para 2024", escribió.

El alto oficial añadió que la delegación militar bielorrusa fue recibida en La Habana en el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) por el General de Cuerpo Ejército Roberto Legra Sotolongo.

Además de la reunión, se realizó "una visita a la división blindada y a la brigada de defensa antiaérea de la Región Militar Occidental", detalla el post.

La parte cubana habría mostrado interés en el suministro de armamento bielorruso, incluidas lanzaderas de misiles Polonez, con un alcance de hasta 300 kilómetros, reportó la agencia de noticias EFE, citando a medios bielorrusos.

Es el paso más reciente de La Habana en el fortalecimiento de sus relaciones con el régimen de Alexander Lukashenko. A principios de noviembre, el primer ministro de Cuba, Manuel Marrero, aseguró la firma de varios acuerdos de cooperación durante una visita oficial a Bielorrusia. La agenda de Marrero incluyó con encuentro con Lukashenko.

En mayo de 2023, trascendió que soldados cubanos estaban siendo entrenando en Bielorrusia, tras una reunión entre Revenko, y la agregada militar, naval y aérea en la Embajada de Cuba en Rusia y Bielorrusia, la coronela Mónica Milián Gómez.

Sobre las conversaciones con su contraparte cubana, Revenko dijo entonces en X que "la atención principal se prestó al entrenamiento del personal militar cubano en la República de Bielorrusia y al desarrollo de la cooperación militar entre los dos países de manera planificada".

El régimen de Lukashenko, al igual que el de Miguel Díaz-Canel en Cuba, tendría más de 1,500 presos políticos, según un reporte del Despartamento de Estado de EEUU. Ambos gobiernos son fieles aliados del mandatario ruso Vladimir Putin, y han apoyado abiertamente desde el principio su invasión a Ucrania.

"La atención que se brinda es prácticamente cavernícola", dos médicos alertan sobre agudización de crisis de Salud Pública en Cuba

"La atención que se brinda es prácticamente cavernícola", dos médicos alertan sobre agudización de crisis de Salud Pública en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:55 0:00

Cargar más

XS
SM
MD
LG