Enlaces de accesibilidad

Cuba

"Todos vamos a morir": cubanos recuerdan la crisis de los misiles

Fidel Castro inspecciona una batería antiaérea durante la crisis de los misiles.
Fidel Castro inspecciona una batería antiaérea durante la crisis de los misiles.

El cielo plomizo presagiando lluvia no impidió que Héctor, 79 años, asara pechugas de pollo y un pargo sobre brasas de carbón. En su casa de Víbora Park, barriada de Arroyo Naranjo, al sur de La Habana, el ambiente era festivo. Su hermano Humberto, residente en Canadá hace veinte años, estaba de visita en Cuba con sus hijos y nietos.

En el patio, los adultos compartían cervezas y nostalgias mientras en un equipo estéreo escuchaban números del español Nino Bravo. En la sala, los más jóvenes bailaban y cantaban Despacito de Luis Fonsi y Daddy Yankee.

Era poco más de la una de la tarde del domingo 22 de octubre. A esa hora, Humberto prendió un pequeño radio de batería y se puso a escuchar noticias. En eso, el locutor recuerda que 55 años atrás, John F. Kennedy dirigió al pueblo estadounidense un mensaje televisado de 17 minutos y públicamente anunció que se establecería un cerco naval a Cuba.

Humberto vivió aquellas dos semanas de incertidumbre en la Isla. Luego de un breve silencio, relata su experiencia personal.

“Tenía 24 años y recién me había graduado de ingeniería civil. Como la mayoría de los cubanos, apoyaba a Fidel Castro. Voluntariamente me enrolé en las milicias. Pasé un curso rápido de artillería antiaérea y a mí y a un grupo nos enviaron a una zona de Pinar del Río que hoy pertenece al municipio San Luis. Después me enteraría que muy cerca de nuestra unidad habían emplazados cohetes nucleares soviéticos”, rememora Humberto y añade:

“En Cuba no teníamos ni la menor idea qué era un conflicto nuclear. Estábamos desinformados, no existían refugios ni el avituallamiento necesario. No había conciencia de lo que representaba una guerra atómica. En una guardia nocturna, el 22 de octubre de 1962, el jefe de batallón nos comunicó sobre el discurso de Kennedy y la decisión de Jruschov de no detener los barcos que viajaban rumbo a Cuba. ‘La guerra es cuestión de días’, nos dijo el jefe. En la tropa se pensaba que sería una especie de safari para cazar yanquis. La moral estaba por las nubes después de Playa Girón. Alguien dijo: 'Compañeros, este conflicto es distinto. No habrá ganadores ni perdedores, todos vamos a morir. Fue cuando me percaté de la gravedad de la situación”.

El ex preso político y periodista Pedro Corzo, residente en Miami, en 1962 ya era opositor al régimen comunista de Fidel Castro.

Caricatura sobre la salida de los misiles soviéticos de Cuba.
Caricatura sobre la salida de los misiles soviéticos de Cuba.

“Yo vivía en San Diego del Valle, un pueblo de la antigua provincia de Las Villas. Aún no me habían encarcelado, pero existen amplias evidencias de que la dictadura dinamitó todo el perímetro del Presidio Modelo y otras cárceles donde se encontraban los presos políticos, para, según se desarrollaran los acontecimientos, volarlos a todos. En el pueblo había un fuerte movimiento de tropas rusas y armas. En ese momento, los opositores nunca pensamos que se trataba de cohetes nucleares. Cuando el armamento pasaba por San Diego del Valle, el ejército nos conminaba a meternos en las casas, cerrar las ventanas y no mirar hacia fuera. El régimen creó las condiciones para una guerra total, y el pueblo estaba completamente desinformado”.

En octubre de 1962, Tania Quintero estaba a punto de cumplir 20 años.

"Lo que más recuerdo de aquellos días es que el cubano de a pie desconocía lo que estaba pasando y se burlaba de los soviéticos, despectivamente les llamaban 'rusos'. Creo que fue entonces cuando empezaron a decirles 'bolos', por lo toscos que eran", cuenta la actual periodista independiente, quien desde noviembre de 2003 vive en Suiza como refugiada política.

Según Tania, "el sentir de los dirigentes cubanos se trasladó a la población. La gente quería que no se dejaran meter el pie por los americanos y dejaran que los soviéticos instalaran los cohetes en la isla. Uno escuchaba decir: '¿Pa'qué entonces los trajeron? Son unos pendejos si después permiten que se los lleven'. Daba la impresión de que se hablaba de armas convencionales y no de misiles. A Jruschov le pusieron 'Nikita Nipone' (ni quita los cohetes ni los pone). Así de simples y superficiales se veían las cosas a nivel de calle. El escalofrío vino después, cuando supimos lo que estaba en juego, en Cuba y en el mundo. Fidel Castro nunca le habló claro al pueblo ni le dijo que estábamos al borde de un holocausto. El que no sabe es como el que no ve, y por eso no estábamos atemorizados, a pesar de la gran movilización militar que se veía por toda La Habana, especialmente a lo largo del Malecón, con los milicianos parapetados tras sacos de arena y las 'cuatrobocas' (baterías antiaéreas) listas para disparar si un 'avioncito enemigo' intentaba aproximarse".

Sitio donde fueron emplazados los misiles soviéticos en Cuba.
Sitio donde fueron emplazados los misiles soviéticos en Cuba.

Alberto, ex oficial jubilado de las FAR, jamás pensó que Cuba sería borrada del mapa en caso de un conflicto nuclear con Estados Unidos. “La percepción que yo tenía y que también tenía la inmensa mayoría de la población, era del predominio militar cubano. Creíamos que el armamento de la URSS era superior y que los soviéticos tendrían un arma secreta que impediría un ataque yanqui. Desconocíamos que la correlación de fuerzas en los misiles nucleares era de una a ocho a favor de los estadounidenses. Tampoco la televisión, la radio y el noticiero del ICAIC informaban sobre la peligrosa situación que estábamos viviendo. A pesar de que habían pasado solo 17 años de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, con miles de muertos y daños irreversibles a los sobrevivientes, en Cuba, creo que por orientaciones de Fidel, a la gente no le explicaron los efectos nocivos de un hongo nuclear. Lo único que a Fidel le importaba era pasar a la historia. Fuimos manipulados, éramos unos ingenuos. En esa misma situación se encuentran hoy los norcoreanos".

Magdalena, ama de casa, nació en diciembre de 1962 y señala que sus padres le habían contado sobre la Crisis de Octubre.

"Pero yo vine a saber que estuvimos al borde de una tercera guerra mundial, cuando en 2001 vi la película Trece Días, protagonizada por Kevin Costner. Me costó creer que lo narrado en la cinta hubiera ocurrido de verdad, y me di cuenta que en 1962 mis padres carecían de información y desconocían la magnitud de la situación creada entre Cuba, Estados Unidos y la Unión Soviética. Por suerte, los 'bolos' sacaron sus cohetes del país".

Tras la caída del imperio soviético, se abrieron al público algunos archivos secretos. Entre ellos las cartas que intercambiaron Fidel Castro y Nikita Jruschov. En una de las misivas el autócrata caribeño insta al presidente de la Unión Soviética a lanzar el primer golpe. Pero los medios oficiales ocultan y apenas analizan ese intercambio epistolar que deja al descubierto la irresponsabilidad de Fidel Castro, y pone en entredicho sus dotes de estadista de altura.

Cincuenta y cinco años después de la Crisis de los Misiles, muchos jóvenes cubanos desconocen el contexto real de los acontecimientos y el espíritu aventurero de sus gobernantes, quienes llegaron a convocar al pueblo a inmolarse.

Dayán, estudiante de tercer año de preuniversitario, en tono mecánico, explica lo que conoce de aquella etapa, de acuerdo a las clases recibidas: “Después de Playa Girón existían planes de Estados Unidos y la CIA para invadir a Cuba. Es por eso que la URSS decide emplazar armas nucleares en nuestro territorio, como una fuerza de disuasión. El Gobierno revolucionario no estaba de acuerdo. Lo que ellos querían era un compromiso de los soviéticos, de que en caso de agresión a Cuba se considerara una agresión a la URSS. Cuando Jruschov decidió retirar los misiles, lo que más molestó a Fidel fue que no se contó con él para negociar una salida mejor. O sea, a cambio de retirar los cohetes, cerrar la Base Naval de Guantánamo y el compromiso de Estados Unidos de no invadir a Cuba”.

Y es que la historia oficial acerca de la crisis de los cohetes solo cuenta la parte que beneficia al régimen. La otra se calla, o intentan que la olvidemos.

Vea todas las noticias de hoy

"Duras y desproporcionadas", así califica la Unión Europea las sentencias a manifestantes de Nuevitas

Las protestas populares en Nuevitas se desarrollaron entre el 18 y 19 de agosto de 2022 y fueron motivadas por exigencias legítimas de mejoras en las condiciones de vida, ante los prolongados apagones de hasta 18 horas diarias.
Las protestas populares en Nuevitas se desarrollaron entre el 18 y 19 de agosto de 2022 y fueron motivadas por exigencias legítimas de mejoras en las condiciones de vida, ante los prolongados apagones de hasta 18 horas diarias.
Getting your Trinity Audio player ready...

La Unión Europea expresó preocupación por las "duras y desproporcionadas" sentencias de esta semana en relación con las protestas populares que tuvieron lugar el 18 y 19 de agosto de 2022 en Nuevitas, Camagüey.

La declaración del bloque europeo proviene de Peter Stano, principal portavoz de la Oficina del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y de Seguridad, Josep Borrell.

Refiriéndose a los 14 manifestantes condenados con penas de cárcel de hasta 15 años, en el caso de la joven Mayelín Rodríguez Prado, quien divulgó la represión contra los manifestantes, la Unión Europea recordó que "en el marco de su política de diálogo constructivo, pero crítico, siguen instando a las autoridades cubanas a asegurar el respeto de los derechos humanos".

Además de la condena a Rodríguez Prado, se conoció una sentencia de 14 años de cárcel para José Armando Torrente; 13 años de prisión para Ediolvis Marín Mora y Jimmy Jhonson Agosto; y 11 años de cárcel para Lisdan Cabrera Batista.

Daiver Leyva Vélez, Keiler Velázquez Medina, Menkel De Jesús Menéndez Vargas, Frank Alberto Carrión Suárez, Frai Pascual Claro Valladares y Lázaro Alejandro Pérez Agosto fueron condenados a diez años de privación de libertad.

Yennis Artola Del Sol fue sancionada a ocho años, Wilker Álvarez Ramírez a cuatro, y Yanelis Valladares Jaime fue absuelta por insuficiencia de pruebas.

Los supuestos delitos por los que fueron encontrados culpables van desde sedición, sabotaje, propaganda enemiga de carácter continuado, actos contra la Seguridad del Estado, atentado y resistencia, hasta encubrimiento.

El gobierno estadounidense calificó este martes de indignantes las duras sentencias contra los manifestantes de Nuevitas, Camagüey, en 2022.

"La dura sentencia esta semana de hasta 15 años de prisión para los cubanos que se reunieron pacíficamente en Nuevitas en 2022 es indignante", expresó en su cuenta de X el subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian A. Nichols.

Numerosas agrupaciones de la sociedad civil cubana y varios grupos de derechos humanos condenaron el castigo a los manifestantes y exigieron que se respete el derecho a la protesta.

El grupo de asesoría legal Cubalex, denunció que estas altas condenas y los delitos imputados a los manifestantes reflejan "una aplicación extremadamente severa de la ley", lo que puede interpretarse como un intento de disuadir a la ciudadanía de ejercer su derecho a la protesta contra personas que simplemente buscan garantizar sus derechos y necesidades básicas.

"Las protestas populares en Nuevitas se desarrollaron entre el 18 y 19 de agosto de 2022 y fueron motivadas por exigencias legítimas de mejoras en las condiciones de vida, ante los prolongados apagones de hasta 18 horas diarias. La respuesta del gobierno demuestra una falta de disposición para abordar de manera constructiva las preocupaciones reales de los ciudadanos. El juicio, que fue suspendido en dos ocasiones, se celebró finalmente el 16 de enero de 2024 bajo una fuerte presencia militar y un gran despliegue policial", recordó la entidad.

"Estas sentencias podrían actuar como un factor disuasivo en la sociedad cubana, desalentando futuras manifestaciones y limitando la capacidad de los ciudadanos de abogar pacífica y legalmente por cambios o mejoras. Además, evidencian cómo la ley es empleada como un instrumento de represión política para silenciar la disidencia y suprimir cualquier crítica hacia el gobierno", concluyó Cubalex.

"Cuba mantuvo un marco legal opresivo para restringir la actividad religiosa", alerta presidente de la USCIRF

Los seguidores de la Virgen de Regla participan en una procesión en La Habana durante las celebraciones del Día de Yemayá en Cuba el 7 de septiembre de 2023.
Los seguidores de la Virgen de Regla participan en una procesión en La Habana durante las celebraciones del Día de Yemayá en Cuba el 7 de septiembre de 2023.
Getting your Trinity Audio player ready...

La Comisión de Libertad Religiosa Internacional de los Estados Unidos, USCIRF, recomendó mantener a Cuba en la Lista de Países de Especial Preocupación, en la que se incluyen naciones cuyos gobiernos cometen o toleran violaciones sistemáticas, continuas y flagrantes de la libertad religiosa.

Martí Noticias habló con el presidente de la Comisión, Abraham Cooper, quien también es decano Adjunto y director de Acción Social Global del Centro Simon Wiesenthal, una importante organización judía de derechos humanos, a propósito del reporte anual de USCIRF.

El comisionado explicó que cuando se habla de Países de Especial Preocupación, significa que los gobiernos están involucrados o toleran violaciones religiosas graves de manera sistemática, continua y flagrante y que cuando se trata de libertad religiosa eso encaja con la situación en Cuba.

“Este es un informe sobre las condiciones de libertad religiosa en 2023. Las condiciones en ese país fueron extremadamente pobres. El gobierno cubano mantuvo un marco legal opresivo que restringió severamente la actividad religiosa pacífica, acosó regularmente a líderes religiosos y devotos, y continuó encarcelando injustamente a individuos por su actividad religiosa pacífica”, detalló.

Todo ello, dijo, podría ser un "desencadenante para sanciones específicas”.

“Así que no es sólo una brújula moral, es un intento de resaltar y llamar la atención a los ciudadanos de nuestro país y también a nuestro poder ejecutivo y legislativo, hacia lo que está sucediendo en Cuba, que no debe ser olvidado, pero también tiene un aspecto práctico, y son las posibles sanciones”, expresó.

El comisionado especificó que “el objetivo real no es castigar a las personas en Cuba” sino “hacer que el gobierno reevalúe su enfoque cuando se trata del tema de la práctica y libertad religiosa”.

“Tuve el honor y la oportunidad de visitar Cuba hace varios años en términos por mi trabajo en el Centro Simon Wiesenthal y Memorial del Holocausto. Fue una experiencia increíble, también como rabino y judío. La idea es tratar de mover la aguja en la dirección opuesta lo que significa tener la esperanza de que el próximo año, el próximo grupo de Comisionados, señale mayores oportunidades y un ambiente más relajado cuando se trata del tema de la libertad religiosa”, comentó.

Añadió que cuando, como estadounidenses, “hablamos de libertad religiosa también estamos, en cierto sentido, mirando los derechos humanos a través del prisma de un valor fundamental, que es la libertad de rezar y de reunirse para orar como grupos e individuos”.

“No es sorprendente que en sociedades que están fuertemente controladas desde arriba, muy a menudo las personas de fé son, en cierto sentido, automáticamente objetivos de discriminación y peor, por parte de los gobiernos", detalló.

"El trabajo de USCIRF en Cuba y en muchos otros lugares del mundo es tratar de centrarse en las reglas, leyes y estructuras que obstaculizan la verdadera libertad religiosa, y tratar de animar al Departamento de Estado de Estados Unidos, sea cual sea la administración, para que cuando sea necesario, imponga sanciones a países pero no como castigo, sino para influir”, concluyó.

El régimen es despótico y merece ser sancionado, declara panelista en foro de Amnistía Internacional

Cubanos en España conmemoraron el primer aniversario de las protestas del 11 de julio en Cuba, el domingo 10 de julio de 2022. (Social Media).
Cubanos en España conmemoraron el primer aniversario de las protestas del 11 de julio en Cuba, el domingo 10 de julio de 2022. (Social Media).

El jurista y analista cubano Eloy Viera Cañive dijo el jueves en un foro organizado por Amnistía Internacional que el régimen cubano es despótico y merece ser sancionado por la comunidad mundial.

Hay países que mantienen una política fuerte contra Nicaragua y Venezuela pero perciben a Cuba con otra perspectiva, con cierto romanticismo, lamentó Viera.

“Yo creo que hay que cambiar la lógica con la que se mira al perrito feo que al final terminamos cogiendo lástima”, dijo, en referencia a Cuba.

“Es un régimen despótico, tan despótico como el de Nicaragua y Venezuela, pero que además yo creo que es el ejemplo, el autor intelectual, la influencia general para el resto de los regímenes”, subrayó el coordinador del medio independiente, El Toque Jurídico.

Cuba es también “merecedor de un sistema de sanción multilateral que ponga en tela de juicio y que aumente el costo político de lo que está pasando”, sostuvo.

Explicó en ese sentido que en Cuba “hay un partido político, hay una clase política que ha secuestrado los destinos de Cuba y que lo ha hecho a sangre y fuego”.

“Y sin embargo”, comentó, “lejos de tener consecuencias por esa actuación, yo creo que lo único que ha recibido es beneficio y beneficio”.

Viera recordó que hasta Estados Unidos ha ido flexibilizando el embargo, lo que beneficia a Cuba, y hay investigaciones que indican que la ayuda que ha recibido Cuba durante la aplicación del embargo de Estados Unidos supera “los daños que ha sufrido el régimen cubano”.

La ayuda ha sido "una vez y media mayor" que los daños calculados por el régimen, según un estudio del economista Carmelo Mesa Lago, dijo Viera en la conferencia realizada por Amnistía online.

Por su parte, el periodista venezolano Luis Carlos Díaz dijo que “ama” el discurso de la oposición cubana porque refleja en gran parte los problemas que enfrentan los pueblos en Venezuela y Nicaragua.

La lucha de Cuba “es como la primigenia en América Latina”, y ver que se mantiene un discurso crítico desde Cuba, en voz propia, pidiendo libertad y derechos humanos, es algo “que me emociona”, agregó Díaz.

Periodismo independiente estremece la censura de los medios estatales en Cuba

La policía arresta a Boris González Arenas, periodista independiente y activista de la sociedad civil. (YAMIL LAGE/AFP Archivo)
La policía arresta a Boris González Arenas, periodista independiente y activista de la sociedad civil. (YAMIL LAGE/AFP Archivo)

La prensa independiente en Cuba ha desempeñado un papel crucial en la difusión de información y en la apertura de debates sobre temas que tradicionalmente han sido considerados tabú por la prensa gubernamental, y única permitida en el país.

La prensa independiente se ha convertido hace ya algún tiempo en una voz alternativa que desafía la narrativa oficial.

Desde La Habana, el periodista independiente Boris González Arena fue contundente al afirmar que la prensa independiente forzó un cambio en los medios oficiales.

"La prensa independiente ha obligado a la prensa oficial, en ocasiones, a ser prensa. O sea, mientras no existía la prensa independiente o no tenía el alcance necesario, lo que eran los medios de difusión del comunismo no hacían periodismo".

Miriam Leiva, una de las fundadoras de la ya desaparecida Sociedad de Periodistas Manuel Márquez Sterling, destacó que la prensa gubernamental es la que ha tenido que moverse ante el impacto del periodismo libre e independiente.

Testimonios de periodistas en la isla a propósito del Día Mundial de la Libertad de Prensa
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:27 0:00

"Esto lo demuestra todos los programas, por ejemplo, de televisión, que han creado, o de radio, tratando de desvirtuar las informaciones, y a las personas que integramos la prensa independiente, porque el gobierno no ha tenido forma de acallarla, destruirla", dijo la comunicadora.

Leiva subrayó que uno de los objetivos de la prensa independiente es informar al pueblo cubano para que pueda pensar por sí mismo.

Hay muchos ejemplos que demuestran la presión en materia informativa que ha puesto el periodismo independiente sobre la prensa del régimen, pero hay uno, que lo ilustra muy bien, dijo Reinaldo Escobar, jefe de redacción del diario digital 14ymedio.

"Tengo dos ejemplos que me gustan mucho. Uno es la muerte de Pedro Luis Boitel. Muchas personas se enterraron de que Pedro Luis Boitel había muerto en una huelga de hambre en la cárcel cuando apareció Radio Martí. Antes, nadie sabía eso, porque no había manera de darlo a conocer", señaló Escobar.

Puso también como ejemplo el caso de Orlando Zapata Tamayo.

"Cuando Orlando Zapata Tamayo muere en un hospital después de haber estado en una prolongadísima huelga de hambre, la prensa oficial se vio obligada a hablar del asunto", dijo el periodista. Escobar recordó que una de las primeras etiquetas en Twitter (actualmente X) vinculada con estos hechos, OZT, "en febrero del mismo año en que falleció Zapata ya estaba circulando".

El jefe de redacción de 14ymedio añadió que antes de cobrar fuerza el trabajo de los medios independientes, temas como los "feminicidios, los accidentes, los incendios, los derrumbes", entre otros, no eran cubiertos por los medios estatales. La prensa oficial, simplemente, "miraba para otra parte", concluyó.

En general, el periodismo en países democráticos, juega un papel importante en la sociedad, ya que ayuda a garantizar la rendición de cuentas de los funcionarios gubernamentales y promueve la diversidad de opiniones.

A la prensa se le considera el "Cuarto poder" en referencia al gran poder o influencia en los asuntos sociales y políticos de un país.

La cubana Mayelín Rodríguez detalla las irregularidades que cometió la Fiscalía en su caso

La joven manifestante en las protestas de Nuevitas, Camagüey, Mayelín Rodríguez Prado, fue condenada a 15 años de cárcel.
La joven manifestante en las protestas de Nuevitas, Camagüey, Mayelín Rodríguez Prado, fue condenada a 15 años de cárcel.
Getting your Trinity Audio player ready...

Mayelín Rodríguez Prado, condenada a 15 años de cárcel por su participación en las manifestaciones populares de Nuevitas, en Camagüey, sostiene que los cargos en su contra fueron manipulados por la fiscalía.

La joven, de 22 años, recibió la pena más alta de los manifestantes que fueron enjuiciados: una sanción conjunta de 15 años por los delitos de "propaganda enemiga de carácter continuado" y "sedición".

Rodríguez Prado, quien cumple la sentencia en el penal Granja Cinco del territorio agramontino, dijo que la fiscalía negó el maltrato físico de oficiales de la Policía contra una menor de edad publicado por ella en sus redes sociales.

“Dicen que no, que eso fue mentira y que yo lo hice en ausencia de la madre y de la tía de esa niña. Su madre estaba presente ahí, es que la directa confirma que yo le pedí permiso", explicó en comunicación telefónica con el Consejo de Relatores de Derechos Humanos de Cuba.

"Me están poniendo que a las 9:30 de la noche, el día que a mí me detuvieron, yo me encontraba en la sede del gobierno diciendo cosas e incitando a la gente para que sacaran piedras. A esa hora yo estaba presa", aseguró en el audio al que tuvo acceso Martí Noticias.

Pese a su alta condena, Rodríguez Prado contó que se siente tranquila. "Los papeles dicen que no fue una coincidencia mi papel protagónico en los hechos... Estoy tranquila, esto no va a durar 15 años”.

Tres de los residentes de Nuevitas con las más altas condenas, hablan desde la cárcel
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:37 0:00

Rodríguez Prado alertó además de la situación por la que está pasando otro de los cubanos sentenciados por la manifestación en Nuevitas.

Según dijo, Fray Pascual Claro Valladares, condenado 10 años por el delito de "sedición", intentó quitarse la vida tras conocer la sentencia.

“Lo pasaron para el hospital psiquiátrico porque se intentó ahorcar", detalló la joven y aclaró que Claro Valladares ya fue retornado a la cárcel de Cerámica Roja, donde cumple su condena.

Más de una decena de manifestantes fueron condenados por las protestas de Nuevitas. Varios de ellos pidieron apoyo para que sus casos se conozcan.

"Necesitamos que se haga visible la situación que estamos viviendo nosotros, y a lo que nos estamos enfrentando”, comentó José Armando Torrente Muñoz, con sentencia de 14 años por los delitos de sedición, atentado y sabotaje.

Las protestas populares del poblado de Nuevitas ocurrieron entre el 18 y 19 de agosto de 2022. Los efectivos represivos del régimen, compuestos por agentes de la Policía Nacional Revolucionaria, las Brigadas de Respuesta Rápida y las Tropas Especiales del Ministerio del Interior -conocidas como Boinas Negras-, utilizaron la fuerza excesiva contra los manifestantes, lo que quedó documentado en numerosos videos divulgados en las redes sociales.

Cargar más

XS
SM
MD
LG