Cuba
Cubano preso por tráfico de marihuana desde hace 39 años teme deportación

A sus 83 años, el expiloto y exiliado cubano Antonio Bascaro, considerado el preso que más tiempo lleva en una cárcel de Estados Unidos por tráfico de marihuana, ya tiene fecha para recuperar la libertad después de 39 años, pero ahora su temor es la deportación.
Bascaro, que fue piloto de la Fuerza Aérea Cubana y participó en la invasión de Bahía Cochinos en 1961, tiene miedo de ser deportado a Cuba cuando el 8 de junio salga de la Institución Correccional Federal (FCI) de Miami, porque no es ciudadano estadounidense, dijo a EFE su hija Myra Bascaro, de 53 años.
El nombre de Antonio Bascaro aparece en todas los portales electrónicos de organizaciones en favor de la despenalización de la marihuana en Estados Unidos como el de un mártir de esa causa.
Su caso ha dado lugar a infinidad de colectas, recogidas de firmas y peticiones de clemencia.
Su hija se ha propuesto ahora recoger 150.000 firmas a través de la plataforma Change.org para solicitar un indulto al presidente Donald Trump y ya cuenta con casi 110.000.
En la web Pow420.com se presenta a Bascaro como un "héroe cubano", "un octogenario con un récord intachable de buen comportamiento", que está encarcelado "desde el 21 de febrero de 1980, salvo 45 días en que estuvo en libertad bajo fianza durante el juicio de 1982. Todo esto nada más que por marihuana".
"No hubo violencia, no hubo cocaína y no tenía un historial delictivo previo" cuando fue condenado a 60 años de cárcel, dice la página de la organización Pow420, cuyo objetivo es acabar con la prohibición del cannabis y ayudar a los "hermanos y hermanas" víctimas de la "guerra" contra esa planta.
En unas declaraciones a EFE, Myra Bascaro dice que si su padre es la persona que ha pagado "la mayor condena por un primer delito no violento de marihuana en Estados Unidos" es por haberse negado a ser un "chivato", lo que en otras partes llaman "sapo" o "soplón".
"En aquellas épocas era la guerra contra la droga y a las personas que no colaboraban simplemente les metían lo máximo para castigarlos y arrastrarlos hasta donde pudieran para forzarlos a que hablaran", explicó.
Como militar, mi padre le daba un gran valor a "la lealtad, la honra, la integridad de la palabra, y no iba a hablar", dijo su hija sobre el que fue "uno de los capitanes más jóvenes de la Fuerza Aérea" cubana durante la dictadura de Fulgencio Batista.
"Merry Jane", otra web a favor de la marihuana libre, dice que cuando se juzgó a Bascaro, José Luis Acosta y Manuel Villanueva por tráfico de 600.000 libras (272,4 toneladas) de marihuana, el exiliado cubano dijo: "no testificaré contra ningún otro para salvarme yo".
Antes de eso, Bascaro fue uno de los integrantes de la llamada Brigada 2506, formada por exiliados cubanos, que en 1961 desembarcó en bahía de Cochinos (Playa Girón), en la costa sur de Cuba, como parte de una operación impulsada por Estados Unidos para derrocar a Fidel Castro.
Su apodo era "Barcaro", según la lista de la brigada.
Después se fue a Guatemala, donde, según Myra, le cerraron las puertas para trabajar como piloto de fumigaciones o comercial por no ser ciudadano de ese país. "Desde que él salió al exilio desde Cuba, intentó en varios lugares tratar de hacer su vida y no lo dejaron", se lamentó su hija.
Fue en Guatemala donde le detuvieron por delitos relacionados con tráfico de marihuana proveniente de Colombia que era transportada por vía aérea y marítima hacia el sur de Florida.
En el juicio en EEUU lo sentenciaron a 60 años de cárcel y aunque la pena fue reducida después por buen comportamiento, Myra Bascaro lamenta que por negarse a delatar a otros no tuvo la misma suerte que los demás acusados.
"Única y exclusivamente, por eso está todavía en la cárcel", sentenció su hija.
Recordó que José Luis Acosta, que fue juzgado con su padre, fue liberado en 1994 por haber cooperado con las autoridades.
Durante todos estos años los Bascaro han luchado por rebajar la condena de su padre e incluso trataron infructuosamente de conseguir que Barack Obama (2009-2017) lo indultara.
Bascaro, que fue operado de la espalda hace dos años y para moverse necesita un bastón, se ha dedicado en prisión a escribir un libro, dice su hija.
Myra, su hermano mayor, que es piloto y vive en Dubai, y su otra hermana, que reside en Guatemala, piensan estar junto a su padre el día que recupere la libertad.
Según dice, Antonio Bascaro "siempre" ha tenido algo pendiente que le diera "esperanza" de quedar en libertad.
"Hemos estado toda nuestra vida, el próximo año, la próxima Navidad, el próximo cumpleaños", dijo Myra, que espera que ahora su padre pueda compartir con sus ocho nietos en libertad en Estados Unidos y no sea deportado a Cuba.
Vea todas las noticias de hoy
La inflación y el desabastecimiento agudizan la crisis alimentaria en Cuba
Abuso de poder, hambre, insalubridad y plagas en cárcel de Santiago de Cuba, denuncia madre de preso político

Las autoridades de la prisión Mar Verde, en Santiago de Cuba, usan su poder para abusar del preso político del 11J, Enrique Ferrer Hechavarría, denunció su madre Marta Hechavarría Castellanos, en conversación con Martí Noticias
“Él ha sufrido muchas violaciones de los derechos humanos. Ha sufrido abuso de poder por parte de los funcionarios de la prisión, directamente no, pero mandan a otros reos para que lo provoquen o lo agredan y se busque problemas”, afirmó la madre.
Acciones como las que describe Hechavarría Castellanos han sido denunciadas durante décadas por presos políticos y activistas de derechos humanos.
En las prisiones, las bandas de reclusos comunes organizadas por los mandos del penal, supuestamente para imponer disciplina, usan la intimidación para apoderarse de las pertenencias de otros internos y propinan golpizas, generalmente bajo la orientación de la Seguridad del Estado o de los jefes penitenciarios.
Ferrer Hechavarría, de 30 años, fue condenado a diez años de privación de libertad tras participar en las demostraciones populares del 11J en el poblado santiaguero El Caney.
El Tribunal Municipal lo declaró culpable de haber cometido ocho delitos: atentado, desacato, desistencia, evasión de presos o detenidos, desórdenes públicos, instigación a delinquir, difamación de las instituciones y organizaciones y de los héroes y mártires y propagación de epidemias.
La madre del prisionero político se refirió también a la mala alimentación que reciben los presos: “Los alimentos no se pueden consumir. Mi hijo solo se come el poquito de arroz que le dan, con sopa aguada y un pescado con escamas”, dijo.
Familiares de presos políticos han relatado que la alimentación es escasa, no balanceada y muchas veces contaminada. Además, aseguran, la comida que se ofrece en los penales del país se prepara en sitios antihigiénicos donde pululan insectos y roedores; sus componentes se mentiene sin refrigerar y son manipulados por personal no idóneo.
“La prisión tiene goteras y los presos se mojan cuando llueve. En el salón de visitas no se puede estar cuando llueve”, aseguró Hechavarría Castellanos.
La mayoría de las cárceles cubanas se encuentran en mal estado constructivo. Las instalaciones y los servicios son inadecuados y están lejos de cumplir con las normas y directrices establecidas nacional e internacionalmente.
Sus celdas o destacamentos son insuficientes en relación con la cantidad de detenidos alojados en ellos.
“Hay muchas personas encarceladas, por lo menos en el destacamento donde está mi hijo, el destacamento 3. Lo noto cuando toca la visita, que hay tantos presos en el local para el público que tienen que sentarse en los bancos casi uno al lado del otro”, indicó la madre.
Aunque el Estado cubano no devela estadísticas sobre la cantidad de presos, y el grado de hacinamiento, las estadísticas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) apuntan a Cuba como el país con mayor proporción de presos en la región del Caribe.
“La cárcel está llena de chinches y no dejan entrar ningún producto para combatirlas. Incluso, en la última visita no me dejaron entrar ni hipoclorito que se usa para higienizar el agua”, señaló.
“El agua que consumen los reclusos es sucia porque tienen que tomarla de una cisterna que es llenada con agua de pipa. Entonces, cuando al preso le toca, recoge el agua metiendo las vasijas en el tanque y esa agua la almacena cada uno en la celda para beber y bañarse”.
En Cuba, con una crisis económica y estructural que se agiganta cada día, con las prisiones superpobladas y carentes de recursos, la gestión de lograr que los reclusos tengan alguna comida, agua y acceso al aire puede convertirse en una tarea de tiempo completo para las administraciones carcelarias.
En ese sentido, el periódico oficial Granma ha justificado que “las reformas y mejoras al sistema carcelario se han impulsado en el contexto de los limitados recursos disponibles”.
ONGs piden a administración Biden que tome medidas adicionales para mejorar situación humanitaria en Cuba

El Centro para la Democracia en las Américas (CDA), la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y el Cuba Study Group pidieron este lunes a la administración del presidente Biden que tome medidas adicionales que puedan contribuir a mejorar la situación humanitaria en la isla, señalando que Cuba está lidiando con una crisis económica y humanitaria sin precedentes que se desarrolla en un contexto de represión continua.
Las ONGs piden al gobierno estadounidense que se “implementen soluciones políticas que aseguren una migración regional segura y ordenada para los migrantes cubanos” y recomiendan reabrir la sección de refugiados de la embajada de Estados Unidos y restablecer las visas de no inmigrante de entrada múltiple de cinco años.
Piden además que se promulguen las medidas anunciadas hace un año para mejorar el apoyo al floreciente sector privado y empresarios de Cuba.
Recordaron que en mayo de 2022, la administración Biden lanzó un paquete de cambios de política para aumentar el apoyo al sector privado de Cuba, incluido el acceso autorizado a “tecnología ampliada en la nube, interfaces de programación de aplicaciones y plataformas de comercio electrónico”, así como “opciones de pago adicionales para Internet- actividades de base, pagos electrónicos”, “negocios con empresarios cubanos independientes” y “microfinanzas y capacitación”.
“A pesar de los repetidos llamados de los miembros del Congreso, los cubanoamericanos y el sector privado estadounidense deseoso de apoyar a los empresarios cubanos, estas medidas aún no se han implementado. Estas medidas deben ser promulgadas en su totalidad”, expresaron.
Las ONGs expresaron que les preocupa la decisión de Estados Unidos de mantener a Cuba en la lista de patrocinadores estatales del terrorismo.
“Según lo documentado por CDA y WOLA, la designación crea obstáculos para la entrega de ayuda humanitaria en la isla. También puede evitar que los empresarios cubanos independientes accedan a los servicios bancarios internacionales y que los ciudadanos extranjeros visiten Cuba sin perder sus exenciones de visa de EE. UU. bajo el Sistema Electrónico para Autorización de Viaje (ESTA)”, señalaron.
Opinaron además que “esta limitación afecta a los viajeros a Cuba desde más de 40 países, incluido Japón y todos los países de la Unión Europea, frenando efectivamente los viajes e intercambios con la isla”, añadiendo que la administración tiene la oportunidad de iniciar una revisión oportuna de esta designación.
Las organizaciones expresaron adems que “si bien el gobierno cubano es el principal responsable de la mala gestión económica y las prácticas opresivas que contribuyeron a esta crisis, es importante reconocer que el gobierno de Estados Unidos puede desempeñar un papel más constructivo para mejorar la situación humanitaria en la isla”.
El pasado 23 de mayo, Estados Unidos incluyó al régimen cubano este martes entre el grupo de gobiernos que “no cooperan plenamente” en la lucha contra el terrorismo, una medida que las autoridades cubanas consideran como una "herramienta de coerción política".
El secretario de Estado, Antony Blinken, en un aviso publicado en el Registro Federal de Estados Unidos, ratificó lo siguiente: “Por la presente determino y certifico ante el Congreso que los siguientes países no están cooperando plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos: Cuba, República Popular Democrática de Corea (RPDC o Corea del Norte), Irán, Siria y Venezuela”.
Los representantes estadounidenses Mario Díaz-Balart, Michael McCaul, Mark Green, María Elvira Salazar y Carlos Giménez, junto con los senadores James Risch, Marco Rubio, Ted Cruz, Rick Scott y Bill Cassidy, emitieron en mayo del año pasado una declaración crítica sobre el anuncio de la administración Biden el 16 de mayo del 2022, que según los congresistas, otorgaba “concesiones a la brutal dictadura cubana”.
En esa fecha, la Casa Blanca anunció una serie de medidas, como por ejemplo, aumentar las remesas y los viajes a Cuba, y reanudar el programa de reunificación familiar.
Anunciaron que se incrementaría el apoyo a emprendedores cubanos independientes y se ampliaría el acceso de los emprendedores a las microfinanzas y la capacitación, sin hacer cambio alguno a la lista de entidades cubanas sancionadas por el gobierno estadounidense.
Inundaciones y derrumbes de viviendas se reportan en Camagüey tras persistentes lluvias

El Grupo Temporal de Trabajo en Camagüey dio a conocer este domingo que tras las lluvias de los últimos días suman 141 las afectaciones en casas de familias, de las cuales 25 son derrumbes completos y 33 totales de techo.
Señaló asimismo que hasta el momento no hay pérdidas de vidas humanas, según lo precisaba la página digital de la emisora Radio Florida, enclavada en ese territorio.
Martí Noticias contactó en la ciudad de Camagüey con el periodista independiente José Luis Tan, quien sobre la situación explicó que:
"La situación de la vivienda en Camagüey es pésima, pésima.. Ya hace como 2 días que no llueve, pero la situación es muy crítica".
El propio Tan daba a conocer el sábado en redes sociales un derrumbe ocurrido en el centro de la ciudad.
"Antier publiqué un derrumbe en el centro del pueblo. En la calle Pobre, en el centro de la ciudad", precisó.
Sobre el incidente, el periódico local Adelante señalaba que se trató de un derrumbe parcial del techo de una vivienda ubicada en la calle Pobre entre Academia y Ramón Fontes, en el centro histórico de la ciudad.
Se precisaba que el propietario de la vivienda, quien se encontraba en el techo en el momento del derrumbe, recibió fuertes golpes producto de la caída, que se encontraba bajo vigilancia médica y que no tenía fracturas, ni corría peligro su vida.
El Grupo Temporal informaba que evaluaba las eventualidades reportadas, principalmente en viviendas del distrito Cándido González, donde se agrupa el 45 por ciento del total de incidencias.
La activista Marisol Peña vive cerca del mencionado distrito. En conversación con Martí Noticias comentó: "En este reparto, lo que es Cándido González, Bellavista y Buenos Aires, que es en el que yo vivo, se inunda todo y a la gente le entra el agua. Al que tiene la casa bajita, más bajita que al final de la calle, le entra el agua para adentro”.
Este lunes no llovía en Camagüey, aseguró desde allí el opositor Egberto Escobedo.
"No, ahora ya amaneció soleado. Ya está el sol. Seguido seguido así (llovió) alrededor de una semana, que era un chin chin y apretaba pero no escampaba. Entonces parece que el manto freático estaba ya saturado... Me han dicho que el río Saratoga, que está más o menos a 8 a 10 cuadras de aquí, dicen que está bastante desbordado", indicó.
En el reporte publicado por Radio Florida se habla también de 29 posibles derrumbes y se indica que las máximas autoridades del territorio priorizan el apuntalamiento de edificaciones y la evacuación de personas en situaciones de vulnerabilidad.
En paradero desconocido líderes de la oposición cubana

En paradero desconocido se encuentran los opositores Manuel Cuesta Morúa, Juan Antonio Madrazo y María Mercedes Benítez, quienes fueron detenidos hoy en La Habana, dijo a Martí Noticias la activista María Elena Mir Marrero.
Cuesta Morúa y María Mercedes Benítez fueron arrestados “en la calle”, según Mir Marrero, quien indicó no saber “el lugar donde lo arrestaron ni nada de eso”.
“A María Mercedes se la llevan para (la estación policial de) Zanja y a él (Cuesta Morúa) lo mantienen en la perseguidora y lo dejan en su casa. Estando en su casa, no tiene la llave para entrar y le montan una guardia operativa con la policía y la Seguridad del Estado. Al parecer, esta gente, que ven que no entra a su casa, toman esta acción como una rebeldía”, explicó Mir Marrero.
Todo parece indicar, expone la activista, que “lo toman como una rebeldía, porque me preguntan ‘qué hago afuera’, esto fue lo último que hablé con él, cuando le contesto veo que no me habla; lo llamo, veo el teléfono apagado y ya. El teléfono apagado es que se lo llevaron y en estos momentos no sabemos dónde está. Esto ocurrió a las 11: 18 de la mañana”, subrayó Mir Marrero.
De acuerdo con las declaraciones de la activista habanera, “En estos momentos él (Cuesta Morúa), María Mercedes (Benítez) y (Juan Antonio) Madrazo también. No sabemos nada. Ahora mismo, están en paradero desconocido”, dijo Mir Marrero, señalando que cuesta Morúa “estaba en su casa, porque hasta ahí lo llevaron pero, en estos momentos, se lo volvieron a llevar".
Los tres opositores fueron detenidos tras convocar una conferencia de prensa en la que planeaban anunciar una estrategia “global frente a las violencias política, de género, racializada, institucionalizada y económica en el país”, informó la Agencia EFE.
Según el cable de EFE, emitido tras el primer arresto de los opositores, antes de que fueran declarados en “paradero desconocido”, ellos “trataban de presentar una estrategia de seguridad llamada Shanti, respaldada por las plataformas disidentes D'Frente, Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC) y Mesa de Unidad de Acción Democrática, según los documentos que hicieron llegar a los medios”.
"Cuba se adentra en un vacío de violencias que están dañado a personas, familias, comunidades, grupos y a sectores de la sociedad civil", alerta el comunicado de prensa, que denuncia que estas violencias están siendo "opacadas por los medios de comunicación y mal disimuladas por la retórica de las autoridades", señaló EFE.
El comunicado hace referencia a las "violencias institucionales normalizadas por el sistema político", en donde recalca el papel del nuevo Código Penal y la recientemente aprobada Ley de Comunicación Social, apuntó EFE.
La propuesta, considerada por los opositores como un trabajo "ambicioso", plantea la búsqueda de soluciones para problemas como "las desigualdades económicas institucionalizadas", "las violaciones flagrantes de la Constitución y las leyes" e instaurar una "cultura del respeto y la tolerancia".
Además, buscan “la amnistía y la despenalización del disenso"; "las iniciativas contra la violencia de género"; "la recuperación de la soberanía ciudadana" y "la pacificación de las calles”, entre otros puntos.
“Entre las acciones simbólicas que propone está una ‘marcha naranja’ para el día de los derechos humanos”, concluyó EFE.
Foro