Cuba
Dengue: Prohibir que se diga no significa que no mate

Especialista colombiano habla de precedentes y signos que avisan del dengue hemorrágico, enfermedad que afecta a Cuba."Si hay un caso de muerte, es sólo la punta del iceberg dijo el galeno.
Podría ser cómico si no fuera por los ribetes dramáticos. La primera alusión oficial al peligro epidemiológico de todos los años en la temporada de lluvias en Cuba apareció en el diario Granma y fue reproducido en el portal oficialista Cubadebate (fijense en el enlace) http://www.cubadebate.cu/
Sin embargo, en el titular se elimina la palabra tabú “dengue” que aparece en el enlace, y se la reemplaza por el nombre del agente transmisor: “Autoridades cubanas piden apoyo de la población para erradicar el Aedes”.
Es como si nos quisieran vender el sofá. Porque en Cuba actualmente no hay sólo infestación del mosquito Aedes Aegypti.
La agencia independiente Hablemos Press ha confirmado con fuentes internas del hospital “Amalia Simoni” de Camagüey que entre ese centro y la escuela vocacional Máximo Gómez, que debió ser habilitada para ampliar la capacidad de admisión de pacientes, hay cerca de 400 personas con dengue internadas en la provincia. Y también, que ya hubo una víctima mortal de la complicación hemorrágica de la enfermedad: la de una joven de 35 años que llegó al “Amalia Simoni” con un conteo de plaquetas de menos de 100 mil por microlitro.
(Hablemos Press es la misma agencia de prensa independiente, hostigada y represaliada por las autoridades, que tocó el silbato a fines de junio sobre un brote de cólera en Manzanillo, reconocido días más tarde por el gobierno; y que antes reveló la noticia de los 26 pacientes siquiátricos muertos por hipotermia una fría noche de enero de 2010 en el hospital de Mazorra.)
Por casi dos décadas el gobierno de la isla ha eludido reconocer públicamente los periódicos brotes de enfermedades infecciosas, y ha castigado severamente a quienes saltan el muro. En 1997 el doctor Dessy Mendoza fue condenado a 8 años de prisión bajo la figura delictiva de Propaganda Enemiga, por alertar sobre una epidemia de dengue en Santiago de Cuba.
En aquel entonces Cuba empezaba a abrirse al turismo internacional. Hoy los dólares que dejan los vacacionistas son una de las tablas de salvación del gobierno, y decir que hay dengue en la isla sigue siendo tabú. Algo parecido ocurrió con los casos de fiebre porcina H1N1 registrados entre mujeres embarazadas cubanas a fines del 2009.
El problema es que, sin una admisión pública de que hay dengue u otras enfermedades infecciosas, y sin orientación masiva a través de los medios de comunicación, las personas no tienen conciencia del riesgo que corren y las medidas que deben tomar. Por ejemplo, si la joven fallecida en Camagúey tomó duralgina (dipirona), ese analgésico tan recurrido en Cuba, probablemente contribuyó a agravar su enfermedad reduciendo sus plaquetas y propiciando el sangramiento y a la larga el shock que la mató.
Procurando llenar ese vacío informativo recabamos la ayuda de un experimentado especialista. El médico colombiano Fredi Alexander Díaz-Quijano, doctor en Salud Pública, tiene una maestría en Epidemiología y se ha especializado en investigaciones clínicas del dengue, en particular su complicación hemorrágica, la que tiene en Colombia la mayor incidencia y la mayor cantidad de casos fatales en América Latina. Él trabaja con la Organización Latinoamericana para el Fomento de la Investigación en Salud, OLFIS.
RC: Doctor Díaz-Quijano, ¿cuáles son los factores que determinan una mayor incidencia de dengue en un país?
Dr.FADQ: Existen varios factores que determinan tanto la incidencia como la mortalidad resultante del dengue. Están los factores ambientales, que tienen que ver con las lluvias, la temperatura, la humedad; son los factores que favorecen la infestación de mosquitos. Por otro lado están los factores poblacionales: los lugares con mayor densidad de población tienen más posibilidades de transmisión del dengue. También hay factores genéticos, tanto de las personas como del virus, y una cosa muy importante: la atención a la salud de los pacientes, el acceso a la atención médica. Y finalmente el sistema de vigilancia epidemiológica, las acciones que toma el Estado, las de los sistemas de monitoramiento de casos, que son los que responden ante alertas tempranas y brotes
SI YA TUVO DENGUE, EL PRÓXIMO PODRIA SER HEMORRÁGICO
RC: en sus trabajos usted menciona el dengue hemorrágico, el que más probabilidades tiene de desembocar en la muerte ¿Qué medidas pueden tomar para protegerse las personas que están en un área donde existe un brote de dengue?, y ¿qué factores pueden contribuir a que una persona desarrolle el dengue hemorrágico?
Dr.FADQ: Esta clasificación de dengue hemorrágico y dengue clásico se está revisando desde hace unos años. En realidad los cuatro tipos de virus del dengue pueden producir tanto dengue clásico como dengue hemorrágico. En realidad unas personas van a desarrollar una forma grave, el hemorrágico, y otras una forma más leve, el clásico. Pero el virus es el mismo. Hay una interacción entre el virus y la persona, y ahora lo que se reconoce es que después de que le ha dado una vez dengue, la segunda vez aumenta la probabilidad de que se complique y configure dengue hemorrágico.
Lo que debe hacer una comunidad es evitar que ocurran infecciones, tomando medidas contra el vector, que es el Aedes Aegypti; controlar el mosquito, evitando los estancamientos de agua, las basuras que puedan tener contenedores de agua donde el mosquito se pueda desarrollar; hacer cambios en el ambiente, identificar los focos para hacer actividades de control biológico o químico, fumigar para disminuir el vector. Esto, en cuanto al vector.
En relación a la enfermedad, cuando comienzan los síntomas las personas deben consultar al médico para que les hagan exámenes, hemogramas para medir las plaquetas, el hematocrito. Y muy importante, deben evitar automedicarse.
SI TIENE DENGUE HEMORRÁGICO, TOMAR DURALGINA LE PUEDE MATAR
Es importante que las personas en un área endémica, cuando empiezan a experimentar los síntomas --que son fiebre, dolor de cabeza, dolor de huesos, dolor en los músculos-- eviten automedicarse. Lo único que es seguro es el acetaminofén, también llamado paracetamol (o Tylenol en Estados Unidos). La dipirona (en Cuba, duralgina) se asocia con una disminución de plaquetas importante, y la aspirina se asocia con un aumento del riesgo de sangrado. Tampoco usar antiinflamatorios no esteroideos como el ibupofreno, porque se cree que puede aumentar el riesgo de sangrado gastrointestinal. Lo mejor es que uno no se automedique, pero si quiere tomar algo para el malestar, tome acetaminofén y consulte con su médico.
La otra recomendación importante es que se hidrate bastante, que tome mucho líquido, porque uno de los principales mecanismos por el que las personas con dengue se complican es que hay una pérdida importante de líquidos y por eso hay que hidratarse bien.
SIGNOS QUE PUEDEN AVISAR DEL DENGUE HEMORRÁGICO
RC: ¿Hay algún síntoma específico, doctor, de que la enfermedad está derivando hacia dengue hemorrágico?
Dr.FADQ: El dengue hemorrágico es un conjunto de manifestaciones que incluyen: disminución de las plaquetas por debajo de 100.000 por microlitro; un cambio en la concentración de la sangre, es decir una pédida, que puede medirse con exámenes de laboratorio; y manifestaciones hemorrágicas, que la persona sangre, que de pronto tenga vómitos con sangre o sangrado gastrointestinal de otro tipo, o que presente pintas de sangre en la piel (petequias).
Se manejan algunos signos de alarma, por ejemplo, personas que desarrollan un dolor abdominal fuerte y persistente como el de una apendicitis, una colecistitis, o un dolor que pareciera operable. Lo otro es que tenga alteraciones neurológicas, personas que se ponen estuporosas, que se les altera la conciencia, que se pongan muy somnolientas o que presenten convulsiones.
Estos son signos de alarma, pero es muy importante que ante cualquier síntoma o cualquier cuadro febril exista un seguimiento del médico, porque debe controlarse mucho la presión arterial. La principal causa de complicación y muerte por dengue es la disminución del volumen de sangre. Hay una salida del líquido de los vasos sanguíneos al espacio extravascular. La persona tiende a tener disminución de la presión arterial, y puede entrar en shock. Por eso es tan importante estarse hidratando.
LA INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD
RC: ¿Qué importancia le concede a la información comunitaria en el caso de un brote de dengue?
Dr.FADQ: La verdad, es bastante, bastante importante la información a la comunidad. Y no sólo a la comunidad: todos los países tienen la obligación de notificar a autoridades de vigilancia internacional sobre los casos de dengue que se produzcan, así no sean de muerte; en nuestra área todo caso de dengue o sospechoso de dengue debe notificarse a la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Sin esos reportes difícilmente van a instrumentarse estrategias para controlar la enfermedad.
Y también notificar a la comunidad para que a través de su colaboración se pueda reducir la incidencia de esta enfermedad. Hay diferentes formas de hacerlo. En Colombia, cuando ocurre un caso de dengue hemorrágico, hay una visita al lugar donde reside la persona, un levantamiento de un perfil de las viviendas, búsqueda del vector, de las larvas y actividades de control, y a la gente se le comunica personalmente y a través de la radio y otros medios de comunicación cómo controlar el vector y qué deben hacer en sus casas. Los equipos de vigilancia epidemiológica también desarrollan actividades de orientación en los sectores donde están presentándose casos de dengue hemorrágico.
EN EL CARIBE HAY DENGUE CASI TODO EL AÑO
RC: En sus trabajos menciona el Caribe, un área afectada por las copiosas lluvias de la temporada de huracanes ¿es estacional el dengue en esta área?
Dr.FADQ: En algunos países es estacional, en otros el dengue permanece casi todo el año, aunque hay picos asociados a las lluvias. Uno de los trabajos que hemos realizado muestra que la lluvia favorece la aparición de casos debido a la infestación de mosquitos. Una gran cantidad de lluvia favorecería la aparición de casos dos o tres meses después; este es el tiempo que le toma al mosquito desarrollarse en aguas estancadas, adquirir la infección de una persona que tenga el virus, y transmitirlo a otras.
Hay estaciones más críticas En el hemisferio norte hay un período crítico hacia septiembre, donde se presenta una gran cantidad de casos, pero en términos generales en las áreas endémicas de Latinoamérica y el Caribe se presentan casos de dengue casi todo el año.
CUBA Y LA ENDEMIA AMERICANA DE DENGUE
Tú me preguntas por Cuba y el Caribe hispánico, como lo clasifica la OPS. Cuba especialmente ha sido escenario de grandes epidemias de dengue. A principios de los años 80 hubo una que marcó la endemia americana, y en un trabajo que realizamos con la Universidad de Sao Paulo vimos que el Caribe hispánico era el área que presentaba una mayor velocidad de incremento de casos. Ese estudio incluyó análisis hasta el 2009, y se preveía un subsiguiente aumento de casos.
CUBA NO REPORTA CASOS DE DENGUE A LA OPS DESDE 2009
Infortunadamente, esta semana, a propósito del caso fatal que hubo en Cuba, entré a mirar los récords de la Organización Panamericana de la Salud y vi que Cuba no tenía reportes de casos de dengue desde el 2009.
RC: ¿Puede concebirse en estas áreas endémicas una temporada de lluvias sin que aparezcan por lo menos algunos casos de dengue?
Dr.FADQ: La verdad es que es muy raro, porque el dengue se ha instalado y la tendencia que hemos visto es que cada diez años se está triplicando la carga de enfermedad por dengue, la cantidad de muertes. Y si hay un caso de muerte, es sólo la punta del iceberg: deben haber por cada fallecimiento unos cien casos de dengue hemorrágico y unos mil de dengue clásico. Eso es lo que ocurre, porque la mortalidad del dengue hemorrágico puede variar, pero es de esperar que esté en el orden del 1 %. Entonces, muy seguramente en Cuba debe haber una gran cantidad de casos.
Infortunadamente, como te decía, en la página de la OPS no aparecen reportes de Cuba, lo que sugiere que hay una subnotificación de casos. Yo entré y miré el 2011 y no había notificación, no había reportes; 2010, tampoco; y del 2009 sólo estaban notificados casos importados de Cuba, viajeros a quienes se les diagnosticó dengue a su regreso de la isla. Pero si se están presentado casos, y sobre todo casos fatales, eso, repito, es solamente la punta del iceberg, y debe alertar a los organismos de vigilancia para que se reanude el reporte de todos los casos, no sólo los mortales, sino todos.
Casos fatales Colombia
Cuba casos fiebre porcina
Caribe hispánico
Vea todas las noticias de hoy
Decenas de cubanos que emprendieron viaje ilegal a EEUU son devueltos a la isla

La Guardia Costera de Estados Unidos informó este martes que 32 inmigrantes fueron repatriados a Cuba y 15 fueron transferidos a Bahamas.
De acuerdo a la información divulgada en redes sociales por esta agencia federal, los inmigrantes fueron interceptados en tres operaciones ilegales.
Una nota del Ministerio del Interior de Cuba precisó que los cubanos devueltos por los guardacostas estadounidenses llegaron por el Puerto de Orozco en Bahía Honda, provincia de Artemisa.
Además las autoridades cubanas informaron que otros 10 inmigrantes fueron regresados a Cuba desde Islas Caimán por vía aérea.
"Suman 105 retornos con 4 341 personas desde distintos países en 2023", indicó en Ministerio del Interior.
De acuerdo a cifras oficiales, en lo que va de año fiscal 2023, los equipos de la Guardia Costera de EEUU han interceptado a 6.999 inmigrantes cubanos que usaron la vía marítima para llegar a EEUU.
De manera general, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) certificó el viernes pasado el arribo de 12.697 cubanos en el mes de agosto.
El número representa un drástico ascenso respecto al mes anterior, cuando certificaron que 7.486 ciudadanos de Cuba fueron registrados por las autoridades fronterizas de los distintos puestos de entrada a ese país.
Con esta cifra, asciende a 184.643 el número de inmigrantes cubanos detectados en el periodo fiscal 2023.
Dama de Blanco: “Es muy doloroso que nos priven de nuestro de derecho de llegar a la iglesia”

Por varias horas estuvieron detenidos el domingo 24 de septiembre los padres de la presa política Sissi Abascal Zamora tras intentar llegar a misa en una iglesia de la localidad de Carlos Rojas, en Matanzas.
Ania Zamora dijo a Martí Noticias que es muy doloroso que el régimen les arrebate el derecho de pedir a Dios la libertad de su hija, condenada por los supuestos delitos de “atentado”, “desacato” y “desorden público”, por preguntar, junto a otros activistas, por el estado de algunos detenidos durante las protestas del 11 de julio de 2021 en la estación policial de Carlos Rojas.
“Aquí, en mi poblado, hay una pequeña iglesia, muy bonita, donde las personas nos quieren mucho y nos apoyan y nunca nos dejan (la policía política) llegar a misa, ningún domingo nos dejan llegar a misa”, lamenta la Dama de Blanco, madre de la joven opositora de 26 años condenada a seis años de cárcel.
“Somos detenidos en la vía pública por un operativo donde hay policías vestidos de uniformes y oficiales de la Seguridad del Estado”, explicó Zamora, refiriéndose al domingo número 66 de represión contra miembros de las Damas de Blanco y otros activistas que las acompañan.
“Nos llevan a la estación de la policía y ahí nos tienen por varias horas. Es muy doloroso que nos priven de nuestro derecho de ir a la iglesia, de pedirle a Dios, de rezar por la libertad de Cuba, por la libertad de nuestros hijos y eso es todos los domingos, con nosotros y con muchas Damas de Blanco aquí, en la provincia de Matanzas y en todo el país también”, concluyó Zamora.
Varios informes sobre libertad religiosa en Cuba señalan como una violación a este derecho los sistemáticos operativos de seguridad para detener y multar a las Damas de Blanco y a otros activistas que las acompañan cada domingo cuando intentan asistir a misa para rezar por la libertad de los presos políticos.
Tres presos del 11J rechazan pasar a régimen de menor severidad por considerarlo indigno

Los presos políticos Loreto Hernández García, Donaida Pérez Paseiro y Arianna López Roque se han negado a aceptar el paso a un régimen de menor severidad por considerar este beneficio humillante e indigno.
Desde Miami, el opositor Jorge Luis García Pérez, conocido por Antúnez, hermano de Loreto Hernández, comunicó la decisión a Martí Noticias.
“El viernes 22 de septiembre fueron visitados, fueron interrogados por un alto oficial de la policía política, quienes vinieron proponiéndoles régimen de mínima severidad con el consiguiente derecho a recibir pase, o sea, visitas a sus casas. Loreto Hernández García y Donaida Pérez Paseiro rechazaron esta propuesta. Pérez Paseiro aclaró que ella como madre y familia deseaba de todo corazón abrazar a sus hijos y disfrutar con la familia, pero por cuestiones de principio prefería esperar a cumplir su condena de 8 años de privación de libertad”.
Loreto Hernández García y su esposa, la activista Donaida Pérez Paseiro, integrantes de la asociación “Yorubas Libres de Cuba”, fueron sentenciados a 7 y 8 años de cárcel, respectivamente, por manifestarse en Placetas, Villa Clara durante las protestas del 11 de julio de 2021.
“Ellos desde el principio dijeron que ellos no iban a aceptar beneficios. Ellos saben que están presos injustamente”, dijo desde Placetas Rosabel Sánchez, hija de Loreto Hernández.
Rosabel indicó además que se siente orgullosa de su padre, quien se mantiene firme en sus ideas, a pesar de presentar una delicada situación de salud que lo llevó a un reciente ingreso en el hospital provincial de Santa Clara, debido a una neuropatía diabética.
“Yo los apoyo en lo que ellos decidan y eso me enorgullece también porque no todo el mundo es el que se niega”, precisó.
Tanto Loreto como su esposa Donaida cumplen sus condenas en la cárcel de Guamajal, donde también cumple sentencia la opositora Arianna López Roque, sancionada en 2022 a 8 años de cárcel bajo los cargos de desórdenes públicos, desacato y atentado, por su participación en Placetas, Villa Clara, en las protestas antigubernamentales que tuvieron lugar en Cuba el 11 de julio de 2021.
Por otra parte, Antúnez ofreció se refirió a la repuesta que dio Arianna López a las autoridades cubanas al recibir la propuesta.
“Loreto y Donaida también en llamada telefónica a Rosabel, hija de Loreto, le aclararon que la líder opositora Arianna López Roque también había rechazado contundentemente esta propuesta, y les había dicho textualmente: Conmigo no quiero ni jueguitos, que yo soy una opositora y una presa plantada de pies a cabeza, dijo Ariana que, aunque no vuelva jamás a ver a sus hijos, no va a ceder”.
“Firmamos un contrato con el diablo”: testimonios de cubanos reclutados por Rusia

La revista POLITICO publicó este lunes un reportaje que incluye testimonios de varios cubanos que han sido reclutados por el ejército ruso para luchar en la guerra contra Ucrania. Según explican, los nombres de todos los entrevistados fueron cambiados para evitar ser reconocidos y que enfrenten represalias.
“Firmamos un contrato con el diablo y el diablo no reparte dulces”, dijo Pedro, uno de los 140 cubanos, según estimaciones de POLITICO, que se encuentran actualmente en la ciudad de Tula. Al hombre, de 40 años, le habían prometido un empleo como conductor “para trabajadores y material de construcción”, pero al llegar a Rusia lo estaban preparando para el combate.
Otro de los entrevistados es César, un joven de 19 años que intentó escapar de la isla hace unos meses por mar pero que fue interceptado por la Guardia Costera de Estados Unidos. Ahora está preparándose para volar a Moscú y unirse a la guerra. “Si este es el sacrificio que tengo que hacer para que mi familia salga adelante, lo haré”, explicó.
“Puedes ser físico nuclear y aun así morir de hambre aquí. Con mi salario actual apenas puedo comprar cosas básicas como papel higiénico o leche”, comentó el joven, camarero de profesión y quien espera servir como paramédico en la guerra para resolver su situación.
La noticia de los cubanos que se estaban alistando por la parte rusa para el conflicto en Ucrania ocupó titulares de la prensa internacional a principios de este mes, cuando La Habana anunció que había arrestado a 17 implicados en una presunta red de tráfico de personas que reclutaba a ciudadanos de la isla para la guerra.
La respuesta de las autoridades cubanas se produjo tras la publicación de una entrevista en YouTube a finales de agosto, en la que dos cubanos de 19 años afirmaban que habían viajado a Rusia para realizar trabajos de construcción, pero que serían enviados a las trincheras en Ucrania.
Las declaraciones de La Habana sugieren que el reclutamiento ha “tocado un punto sensible”, dijo a POLITICO Christopher Sabatini, investigador principal para América Latina en Chatham House.
Rusia “necesita carne de cañón”, advirtió Pavel Luzin, investigador principal del Centro de Análisis de Políticas Europeas (CEPA). "Sin hablar el idioma, ni conocer el terreno local o el entrenamiento adecuado para la guerra moderna, los matarán rápidamente", señaló.
Para la mayoría de los reclutas con los que habló POLITICO, todo comenzó a finales de 2022, cuando iniciaron contacto con una mujer identificada como Elena Shuvalova que publicaba anuncios en redes para cubanos que querían salir del país o que ya se encontraban en Rusia. La paga consistía en una donación única de 195.000 rublos (unos 2.000 dólares), seguida de un salario mensual de 204.000 rublos (2.100 dólares).
De los cuatro que compartieron sus historias, tres de ellos dijeron que habían llegado a Rusia durante este verano en un vuelo desde el Aeropuerto Internacional Juan Gualberto Gómez, de Varadero. “Si bien sabían que serían empleados del ejército ruso, se les aseguró que trabajarían lejos del frente como conductores o trabajadores de la construcción”, refiere el reportaje, que indica que los pasaportes de los entrevistados “no estaban sellados al salir”, y que al entrar a Rusia sus tarjetas de migración decían “turismo” como motivo del viaje.
“Esta es la manera que encontramos para salir de Cuba… Aquí nadie quiere matar a nadie. Pero tampoco queremos morir nosotros mismos”, precisó una de las fuentes consultadas.
El reporte indica que al aterrizar en el aeropuerto Sheremetyevo de Moscú, fueron recibidos por una mujer que se identificó como Diana y dijo que era una cubana con vínculos con Rusia. Luego fueron trasladados a un lugar cerca de Riazán y luego de pasar por un control médico superficial firmaron un contrato con el Ministerio de Defensa ruso.
La semana pasada la revista estadounidense TIME publicó una investigación en la que expuso varios elementos que pusieron en duda el presunto desconocimiento del régimen sobre lo que estaba ocurriendo con los cubanos en Rusia.
“La idea de que el gobierno no estuvo involucrado es ridícula. Nada sucede sin su participación”, dijo a TIME Chris Simmons, un experto cubano en espionaje y ex oficial de contrainteligencia de la Agencia de Inteligencia de Defensa de Estados Unidos.
La Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC), con sede en Miami, dijo a la revista que de los 746 reclutas que han rastreado hasta el momento, al menos 62 parecen ser parte de las Avispas Negras, un grupo perteneciente a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).
Hugo Acha, experto en crimen organizado transnacional del Centro para una Sociedad Libre y Segura y director de investigación del FHRC, explicó a TIME que tras la denuncia del gobierno de la supuesta red de tráfico de personas, quienes regresen al país podrían enfrentar hasta 30 años de prisión por delitos que incluyen luchar como mercenario o acciones hostiles contra un estado extranjero. Formar parte del ejército ruso también les impediría buscar asilo político en muchos países, incluido Estados Unidos.
Preso político sufre ataques homofóbicos de sus carceleros, denuncian familiares

Presos, familiares y activistas de derechos humanos denuncian los maltratos físicos y el hostigamiento del que son víctimas los reclusos en los penales de la isla.
Desde la prisión de máxima seguridad del Combinado del Este, el preso político Yuri Almenares González, en carta abierta de su puño y letra sacada de la prisión por familiares de otros reclusos, denunció los ataques homofóbicos que sufre y las golpizas por órdenes de los directivos del penal.
Almenares González es miembro del movimiento Opositores por una Nueva República y cumple siete años de condena por el presunto delito de desacato a la figura de Miguel Díaz-Canel.
Texto de la Carta:
“Yo: Yuri Almenares González, conocido en redes sociales como Caimana de Georgia, delegado del Movimiento Opositores Por Una Nueva República, acuso desde el Combinado del Este, Edificio #1, el constante acoso, represión, tortura psicológica y, sobre todo, la constante discriminación homofobia por mi preferencia sexual (soy gay) y por mi ideología en contra de toda esta mafia esbirra, neonazis asesina dictatorial comunista cubana.
El jefe del Edificio #1 Mayor Leonelvis Hardy Baró, el Segundo Mayor Aliosky Kindelán Carrión, el Jefe de Tratamiento Educativo Yorgenis Vicet Robert, el Jefe de Orden Interior Edislaydis Castillo Gaínza y el Segundo de Orden Interior conocido como Roger, todos en complot con el Teniente Coronel Pedro de Sección 21 y su cúpula de mafiosos manipuladores están usando a los internos (reclusos) comunes hasta manifestantes del 11, 12/07/2021 a qué que me discriminen, me den golpes y no lo seguiré tolerando.
Sin contar que el Primer Teniente Reeducador del 1ro Sur, llamado Sergio quien el 9 de agosto me dio golpes todo porque yo estaba plantado llevando ya 16 días y no recibía asistencia médica. Cómo premio por golpearme fue promovido a jefe de Cátedra de Tratamiento Educativo.
El pasado 4 de julio de 2023 el Segundo del Orden Interior Roger me cayó a golpes también por andar un pullover blanco escrito con Happy 4 of July - U.S.A, suficiente para madurarme a golpes ya nada les pasa.
Así es está mafia asesina que todos se tapan uno a otros, ellos golpeándome y yo esposado les gritaba asesinos, esbirros, mafiosos, corruptos, abajo el comunismo, abajo la corrupción de ustedes asesinos. ¡Patria y Vida! ¡Libertad!, mientras yo más les gritaba más duro me daban, al punto de que ahora son los presos los enviados a golpearme, el 3 de septiembre de 2023 un lanchero llamado Michel Pacheco me golpeó la cara y respondí al golpe, por ese mafioso de Roger, fui llevado a celda de castigo 1114 la cual estaban las paredes llenas de excremento siendo así obligado por 4 días a estar en huelga de hambre ya que en esas condiciones no se podía comer ese sancocho mal elaborado por estos ladrones vestidos de verde olivo”.
Amenazas y castigos en Kilo 8
Jiordan Marrero Huerta, que preside el Partido Demócrata Cristiano de Cuba, explicó el acoso y las amenazas que enfrentan dos presos políticos en la prisión Kilo 8, en la ciudad de Camagüey, ya advertidos de que serán castigados por denunciar todo lo que ocurre allí.
Se trata de Reinier Calderín Socarras, miembro de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) con tres años de condena por los delitos de atentado y desacato, y Alieski Calderín Acosta, que cumple 20 años de prisión por el delito de sabotaje.
“Continúan en aumento los mecanismos de represión a los prisioneros políticos cubanos que permanecen injustamente recluidos en las tenebrosas cárceles de la dictadura comunista en la provincia de Camagüey.
Según informaron vía telefónica los prisioneros políticos Reinier Calderín Socarras y Alieski Calderín Acosta, en la prisión especial de máxima seguridad de kilo 8, ambos prisioneros han sido amenazados de ser enviados para celdas de castigo por tiempo indefinido si continúan denunciando los abusos que los militares comenten contra los reos políticos y comunes”, advirtió Jiordan.
Y en conversación con el coordinador de UNPACU en Camagüey, Fernando Vázquez Guerra, también en la capital agramontina, la señora Sonia Ramírez Acevedo, llama la atención sobre el caso de su esposo, preso por un delito común, el presunto robo de una bicicleta, al que aún no se le han presentado cargos y sufre de un cáncer en fase terminal de vejiga, inicialmente recluido en el penal Cerámica Roja y actualmente en la sala de penados del hospital provincial Amalia Simoni, y aún no le han dado un cambio de medida.
“Estamos hablando de Pedro Pablo García Reyes de 56 años, no ha sido sancionado por tribunal alguno todavía, esta con cáncer de vejiga en fase terminal, incluso tiene la vejiga fuera de su lugar, fuera del cuerpo.
Lo llevaron para la sala I del hospital Amalia Simoni Argilagos, aquí en la ciudad de Camagüey, Sonia lo que quiere es que espere el juicio por ese delito en su casa para ella poderlo atender”, explicó Fernando.
Así lo señaló Ramírez Acevedo.
“Que le hagan un cambio de medida para que el poco tiempo que le queda de vida, no muera ahí en ese lugar, aunque sea esté en la casa con condiciones porque allí no tiene ninguna”, aseguró la esposa del reo.
Foro