Cuba
Cuando el Estado cede ante la protesta pública

Las protestas en Cuba suelen ser ahogadas con golpes, amenazas, condenas de cárcel o cuantiosas multas, pero a veces tienen éxito. No todas son disueltas como ocurrió con El Maleconazo.
Desde 1959 las huelgas de trabajadores o las protestas individuales o colectivas son penadas bajo las figuras de desorden público, desacato o atentado a la autoridad. La Constitución de 1940 recogía el derecho a la protesta de este modo:
“Art. 37- Los habitantes de la República tienen el derecho de reunirse pacíficamente y sin armas, y el de desfilar y asociarse para todos los fines lícitos de la vida, conforme a las normas legales correspondientes, sin más limitaciones que la indispensable para asegurar el orden público. Es ilícita la formación y existencia de organizaciones políticas contrarias al régimen del gobierno representativo democrático de la República, o que atenten contra la plenitud de la soberanía nacional”.
La nueva Constitución, aprobada en febrero de 2019, contiene la libertad de expresión pero se encarga de remarcar que cualquier objeción estaría por debajo del cumplimiento de la ley, como explica el artículo 54.
“El Estado reconoce, respeta y garantiza a las personas la libertad de pensamiento, conciencia y expresión. La objeción de conciencia no puede invocarse con el propósito de evadir el cumplimiento de la ley o impedir a otro su cumplimiento o el ejercicio de sus derechos”, indica la Carta Magna.
No obstante, la oposición pacífica ha hecho hincapié en las diversas formas de protesta, mediante llamamientos públicos, huelgas de hambre, sentadas en las calles o distribución de impresos.
A propósito del 25 aniversario de la protesta del Maleconazo, sucedida el 5 de agosto de 1994, relacionamos una lista de algunos ejemplos en que los ciudadanos –agrupados o no en organizaciones civiles- se han revelado y sus acciones han tenido resultado o al menos expuesto a los agentes de la represión ante los focos de la opinión pública:
- Las Damas de Blanco exigieron la liberación de 75 prisioneros de conciencia y lo lograron. Los 75 fueron arrestados en la Primavera Negra de 2003. Las detenciones comenzaron el 18 de marzo de ese mes. Días después, el 31 de marzo, las esposas de los arrestados formaron las Damas de Blanco y comenzaron a asistir a misa en Santa Rita y marchar por la Quinta Avenida de Miramar para exigir la libertad de los 75. Entre el 2005 y 2011 lograron dicha meta, aunque la libertad no fue total. Muchos fueron desterrados y otros están en libertad condicional.
En medio de esos esfuerzos falleció en huelga de hambre el preso Orlando Zapata (2010) y el opositor villaclareño Guillermo Fariñas efectuó una huelga de hambre para exigir la libertad de las víctimas de la Primavera Negra.
Otro resultado positivo: las Damas fueron condecoradas por el Parlamento Europeo con el Premio Sájarov en 2005 y Fariñas en 2010.
El grupo de mujeres ideó una vuelta de tuerca que las ha llevado a mantenerse activas hasta el día de hoy: exigir la liberación de todos los presos políticos cubanos, lo que han hecho exponiéndose desde entonces a agresiones y detenciones cada domingo.
- Víctor Pérez Martínez se plantó y logró frenar un proceso judicial. El 11 de enero de 2019 la policía irrumpió en la vivienda del matrimonio de Víctor Pérez y María Julia Castillo Castillo, ésta de 34 años de edad. Ambos residen en la ciudad de Pinar del Río. Castillo fue acusada de robo de una cuantiosa suma de dinero, pero sostuvo hasta el final que es inocente.
Víctor Pérez se plantó con un cartel, acompañado de sus hijos menores, frente al Capitolio Nacional en La Habana. Luego de la detención y devolución a su provincia de origen, Pérez fue detenido nuevamente, pero el proceso judicial fue abortado en ese momento.
- .
- Tomás Núñez Magdariaga exigió su libertad, con éxito. El 15 de octubre de 2018, luego de 62 días de huelga de hambre, el régimen liberó sin cargos al opositor. El hombre, de 65 años de edad, había sido acusado de amenaza y sancionado a 1 año de cárcel.
Este residente en Palma Soriano, Santiago de Cuba, informó a través de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) que se plantaba hasta sus últimas consecuencias si no era sobreseído su caso. Un ex informante de la policía lo había denunciado falsamente bajo presión de la Seguridad del Estado y luego intentó anular la denuncia, pero nadie lo tomó en serio.
La liberación de Núñez Magdariaga, en malas condiciones físicas, ocurrió justo un día antes de que se efectuara en las Naciones Unidas una sesión donde se abordaría el tema de su condena por razones políticas.
- Transportistas en La Habana. Presionaron y ganaron. Después de varias semanas de protesta, el 17 de diciembre de 2018 los representantes de la Asociación Cubana de Transportistas Autónomos en La Habana anunciaron que dejaban “la huelga”, hecho que ocurrió tras conversaciones con autoridades del Ministerio de Transporte y el gobierno en la capital.
Sin que se vieran las verdaderas cabezas visibles de la protesta ante el anuncio del gobierno de “topar” los precios a choferes particulares, una cantidad considerable de transportistas dejaron de recoger pasajeros, lo que causó un caos sin precedente debido a la crisis económica.
El estado echó atrás con la medida de poner un precio fijo por pasajes y según reportaron varios entrevistados en este medio, las presiones de inspectores y policías contra los cuentapropistas bajaron de tono en esos días y el gobierno impuso una moratoria hasta el 15 de enero en que entraran en vigor nuevas normas restrictivas, que nunca fueron aprobadas.
- Artistas. Lograron posponer, debilitar y generar atención internacional cuando protestaron contra el Decreto 349.
En julio de 2018 el gobierno aprobó el Decreto 349 sobre la prestación de servicios artísticos. La medida pone más límites al trabajo de artistas y funciona como un mecanismo para la censura legal en Cuba.
La alarma saltó enseguida entre artistas independientes. El Movimiento de San Isidro, liderado por la curadora de arte Yanelis Núñez y el performer Luis Manuel Otero Alcántara, aglutinó a figuras de las artes y las letras que sobrepasó las fronteras de la isla. Gobiernos del mundo se quejaron y Amnistía Internacional advirtió de un mundo distópico para el arte en Cuba.
Bajo la campaña de #NoAlDecreto349 los artistas organizaron eventos en varias provincias, la artista Tania Bruguera, a través del Instituto Instar preparó charlas y prestó su colaboración para que los activistas tuvieran una visibilidad mayor. También denunció el Decreto en el Tate Modern de Londres y otras instituciones de Europa.
Hubo protestas públicas como el performance en que Yanelis Núñez se embadurnó de heces fecales el 22 de julio de 2018 frente al Capitolio Nacional. La policía se había llevado a Alcántara detenido y la protesta tuvo lugar.
El cineasta Pavel Giroud le contestó directamente al Ministro de Cultura Alpidio Alonso, ante las declaraciones de éste de que el Decreto 349 iba directamente contra “el intrusismo profesional”. Giroud, diseñador de profesión, retó al funcionario.
“Como el decreto 349 va contra el "intrusismo profesional", doy el paso al frente para que me lo apliquen, porque mi profesión es Diseñador y me dedico al Cine, de lo cual no tengo título alguno. Lo mismo debería aplicarse al ministro de Cultura de Cuba, cuya biografía certifica que es ingeniero eléctrico", escribió Giroud en su página de Facebook.
Hubo mucha atención y presión y el gobierno pospuso la implementación y aparentemente dio marcha atrás, al menos por ahora ...
Vea todas las noticias de hoy
Periodista encarcelado denuncia ensañamiento con presos políticos en el Combinado del Este

En una carta enviada a Martí Noticias, el periodista independiente Jorge Bello Domínguez denuncia el acoso y hostigamiento por parte de la Seguridad del Estado que sufren los presos políticos en el penal Combinado del Este, en La Habana.
El periodista condenado a 15 años de cárcel por su participación en las protestas populares del 11 de julio de 2021 en el poblado de Güira de Melena, provincia de Artemisa, expresa en la misiva:“Hermanos, la situación en la que nos encontramos los presos políticos en el Combinado del Este es cada vez más caótica, el régimen y el G-2 se encargan de que nuestra convivencia de carácter general sea incómoda, el hacinamiento en las celdas, superpobladas de presos comunes, el sicariato, es decir, utilizar a presos comunes para provocar peleas con los políticos, falta de atención médica, pésima alimentación y extrema vigilancia, tanto para escribir como monitorear las llamadas telefónicas, además, se nos priva de visitas y pabellones”.
En la carta agradeció en nombre de todos los presos políticos "el apoyo solidario de los cubanos dignos amantes de la libertad", que viven en el exilio.
En relación a las múltiples manifestaciones de los exiliados cubanos en Nueva York, en protesta por la presencia de Miguel Díaz-Canel, el periodista escribió: "Acogimos con beneplácito el repudio que se le hizo al fantoche que se hace llamar presidente en la ONU" y se despidió con la frase "Patria y Vida hasta la libertad".
La denuncia fue recibida por su madre, Martha Domínguez, durante la visita familiar realizada el miércoles.
“Aquello allí da pena, una condición higiénica pésima y toda la represión allí es con los presos políticos, el acoso es contante, golpizas, celdas, pero Jorge se les enfrenta", dijo la señora.
La mujer dijo que no hay medicamentos."La insulina a Jorge le hace falta, pero él tiene que estar buscando al reeducador para que le ponga la insulina, sí él no se lo recuerda, Jorge se queda sin insulina, a ellos no les importa nada, y la presión le subió por una discusión que tuvo allí también con un guardia”, explicó la madre de prisionero político.
Una vez más la señora denunció que la alimentación es pésima y que su hijo ha tenido diarreas por consumir alimento en estado de descomposición.
Cancilleres de Rusia y Cuba se reúnen en Nueva York

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, y su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, dialogaron sobre el "fortalecimiento de la asociación estratégica" entre Moscú y La Habana, en una reunión celebrada el jueves en Nueva York, en el contexto de la 78 Asamblea General de las Naciones Unidas.
Ambos "intercambiaron puntos de vista sobre temas de actualidad de la agenda regional e internacional" y "constataron con satisfacción el mantenimiento de una intensa dinámica de diálogo político entre ambas naciones", informa la prensa rusa.
"Los ministros constataron el enfoque invariable de ambos países con respecto a la inaceptabilidad categórica del uso de medidas de sanciones unilaterales en violación de la Carta de la ONU", señaló el Ministerio de Exteriores de Rusia.
Por su parte el canciller cubano dijo que ambas delegaciones reafirmaron "el excelente estado de las relaciones bilaterales y la voluntad mutua de profundizar los vínculos económicos, comerciales, financieros y de cooperación en beneficio de ambos pueblos".
Hace dos días, Miguel Díaz-Canel censuró las medidas "unilaterales" y "coercitivas" de EEUU contra siete países sin mencionar expresamente a Rusia.
Cuba y Rusia son cercanos aliados políticos desde la guerra fría y sus relaciones bilaterales se han reavivado en los últimos meses desde que el régimen de La Habana manifestara respaldo al Kremlin ante la invasión de Rusia a Ucrania, culpando a Estados Unidos y la OTAN y votando en las Naciones Unidas a favor de los intereses rusos.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba ha emitido varias declaraciones tomando distancia de la revelación de casi 200 efectivos cubanos en la invasión a Ucrania.
Uno de los negociadores del acercamiento de Obama ocupa alto puesto en Embajada en La Habana

Un diplomático estadounidense que participó en el acercamiento entre La Habana y Washington impulsado por Barack Obama y Raúl Castro ha sido nombrado Jefe Adjunto de Misión en la Embajada de Estados Unidos en Cuba.
Como informó esta semana la sede diplomática estadounidense, Elias Baumann fue Oficial de Gestión Postal para Cuba, en Washington, entre 2014 y 2016, y participó en negociaciones bilaterales para restablecer relaciones diplomáticas y reabrir la Embajada de Estados Unidos en Cuba.
El funcionario, que habla español con fluidez y habla algo de croata y ruso, se incorporó al Servicio Exterior de los Estados Unidos en 2002 y desde entonces ha sido situado en países como Perú, Croacia, Azerbaiyán, Salvador, Panamá y Trinidad y Tobago, indica una ficha publicada por la embajada.
El actual Encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en La Habana, Benjamin Ziff, dijo en marzo a Martí Noticias que el interés primordial de su país en Cuba son los derechos humanos, y que otros asuntos fundamentales eran "documentación fraudulenta, migración irregular y cibercrimen.
Ziff, quien asumió su cargo en Cuba el 14 de julio de 2022, declaró que parte de su misión en la isla era abogar y trabajar "con los disidentes, por la sociedad civil, por los emprendedores, siempre con la mira para mejorar y ampliar el espacio libre en la isla".
En julio de 2021, la Casa Blanca estableció que la rehabilitación de personal de la Embajada de Estados Unidos en La Habana era una de las prioridades de la Administración Biden-Harris en su política sobre Cuba.
En esa ocasión expresaron en un documento informativo que la Administración estaba trabajando para mejorar la capacidad de "brindar servicios consulares al pueblo cubano, dadas sus terribles circunstancias bajo un régimen autoritario opresivo".
"La dotación de personal de nuestra Embajada en La Habana servirá para mejorar nuestro compromiso diplomático, de la sociedad civil y de los servicios consulares, todos los cuales son parte de nuestro esfuerzo demostrado para apoyar al pueblo cubano y su deseo de libertad. La Administración también es consciente del hecho de que el personal del Gobierno de los Estados Unidos que prestaba servicio en Cuba ha sufrido graves daños. Antes de aumentar nuestro personal en La Habana, debemos hacer todo lo posible para garantizar que puedan servir de manera segura en Cuba", dijeron entonces.
Exiliados marchan en Nueva York contra el comunismo y por la libertad para Cuba (VIDEO + FOTOS)

Decenas de activistas marcharon este jueves por las calles de Nueva York denunciando las violaciones de los derechos humanos en Cuba y exigiendo la libertad de los presos políticos.
En la Marcha por la Libertad, convocada por la plataforma opositora CubaDecide, los participantes caminaron pacíficamente, portando carteles con los rostros de los presos políticos y coreando consignas como "Libertad para Cuba" y "Comunistas, asesinos".
Otro de los grandes reclamos fue "Cuba es de Todos los Cubanos".
La convocatoria lanzada por la activista Rosa María Payá Acevedo y respaldada por varias organizaciones del exilio se hizo con la intención de denunciar la realidad de la isla en el contexto de la 78 Asamblea General de las Naciones Unidas que se celebra en la Gran Manzana.
Al concluir la manifestación, se celebró una conferencia de prensa encabezada por Payá Acevedo, que contó con la participación de la abogada Kerry Kennedy, directora ejecutiva del Centro de Derechos Humanos Robert F. Kennedy; Andrew Harding, investigador de The Heritage Foundation; y John Suárez del Centro por una Cuba Libre, entre otros panelistas.
Más de 300 cubanos han sido deportados desde EEUU por vía aérea

Decenas de inmigrantes cubanos fueron deportados desde los Estados Unidos este jueves por la vía aérea, según dio a conocer la embajada estadounidense en la isla.
“Este jueves 21 de septiembre llegó a La Habana el 6to vuelo de deportación proveniente de Estados Unidos del 2023. El vuelo devolvió a la isla a 35 cubanos que intentaron entrar a Estados Unidos sin autorización", indica la información divulgada por la sede diplomática en sus redes sociales.
La Embajada de EEUU en Cuba, una vez más recomendó: "No ponga en riesgo su seguridad ni la de su familia. Viaje seguro y legal".
Desde que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) reanudó el pasado 24 de abril los vuelos de deportación de migrantes irregulares hacia Cuba, fuentes de ambos gobiernos han certificado el regreso a la isla de, al menos, 322 inmigrantes cubanos por la vía aérea.
Este proceso bajo las autoridades de inmigración del Título 8 incluye registros rigurosos para evitar el retorno de individuos que pueden enfrentar persecución, indica ICE.
Además de los vuelos de deportación, bajo la actual Administración se han activado otros mecanismos para los inmigrantes cubanos como procedimientos de deportación expedita, bajo el Título 8, que prohíbe el reingreso a EEUU en al menos cinco años y un posible enjuiciamiento penal por reingreso ilegal, la aplicación móvil CBP One, así como el programa de parole humanitario.
El mes pasado, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos, a través de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), anunció la reapertura de su oficina en La Habana para agilizar "trámites de inmigración y beneficios", incluidos casos pendientes de reunificación familiar por Parole y de familiares de refugiados o asilados en EEUU. También anunciaron la reanudación de las entregas de visas de turismo B-2, con entradas múltiples y validez por cinco años, para viajeros cubanos.
Foro