Cuba
Corazón azul: la película cubana que se exhibe en Europa y América Latina, pero no se puede ver en Cuba (VIDEO)

La película “Corazón azul” dirigida por Miguel Coyula, pese a la excelente acogida que ha tenido en el extranjero, no puede ser vista por su público natural, el cubano.
“Corazón azul” se estrenó en abril de 2021 durante la edición 43 del Festival Internacional de Cine de Moscú, el segundo certamen cinematográfico más antiguo del mundo.
Su trama se desarrolla en una realidad distópica: Fidel Castro considera que solo a través de la ingeniería genética se puede crear el «hombre nuevo» que salvará el socialismo por ello ordena varios experimentos, pero todos fracasan en su objetivo primigenio y en su lugar, nacen seres violentos que amenazan con hacer sucumbir las instituciones políticas de la isla comunista.
Pero más allá de esta primera lectura, la película advierte sobre los riesgos de manipular las conductas, las posturas y los sentimientos de las personas.
“Lo que ha pasado con “Corazón azul” es que desde que se estrenó ha tenido un buen recorrido internacional. Ha obtenido un premio en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara”, dijo, desde La Habana, a Radio Televisión Martí, el cineasta, que trabaja sin apoyo institucional por lo que debe gestionar él los costos de producción y conseguir la distribución y la exhibición, además de asumir los riesgos de la censura estatal.
La película participó en el festival BAFICI en Buenos Aires, Argentina, el evento más grande y prestigioso para el cine independiente en América Latina.
Asimismo, formó parte de la selección oficial dentro de la competencia de largometrajes de ficción en la edición 34 del Festival Cinélatino Rencontres de Toulouse.
Coyula destacó que Corazón azul fue censurada en el Festival Internacional de Minsk en Bielorrusia y del Festival Internacional de Nador en Marruecos, “por razones políticas y sexuales”.
Tampoco ha sido programada en el principal espectáculo cinematográfico de Miami:
“El Festival de Miami jamás ha programado ninguno de mis largometrajes. Siempre con todas mis películas han dado una respuesta muy escueta. El director del festival siempre ha dicho así ‘no es para nosotros’. Más allá de eso, interpretaciones posibles no te puedo dar”, subrayó.
“Y resulta curioso porque, por ejemplo ‘Memorias del desarrollo’ se estrenó en el Festival de Sundance que es el festival más importante de Estados Unidos y que uno esperaría que el tema cubano en Miami interesaría. Lo que sí te puedo decir es que todas mis películas son anti sistémicas. En ese sentido, soy muy crítico tanto de la sociedad cubana como de Estados Unidos. Siempre he tenido una visión crítica hacia todas las zonas más oscuras de la sociedad y quizás por eso me he buscado problemas en muchos lugares”, recalcó.
No obstante, “Las críticas en todos los lugares han sido muy buenas, pero desde hace dos años en Cuba el único espacio que hemos tenido es proyecciones privadas en espacios clandestinos, sin poder darle publicidad en las redes”, lamentó el realizador.
La película se ha proyectado en espacios alternativos de La Habana, como el proyecto comunitario Santa Mía de la Talla, fundado en Guanabacoa por el músico David de Omni Zona Franca y en Coco Solo Social Club, de Marianao.
“Más recientemente, el 24 de noviembre, la embajada noruega la proyectó en su espacio ‘Cine bajo las estrellas al aire libre’ para una proyección que fue realmente impresionante porque se llenó con 200 personas y muchos se quedaron fuera porque ya no había donde sentarlos”, relató Coyula.
"En casa la hemos puesto todos los domingos para un público de 10 a 15 personas, entre los cuales han estado los programadores del Festival de Cine de La Habana, los cuales la han visto y en ningún momento nos han dicho que la enviemos, que fue lo que sucedió con mi película “Memorias del desarrollo” de la que uno de los programadores me dijo que la enviara, y la programaron aunque estuvo fuera de concurso, pero, como mi documental “Nadie” del 2017, lo enviamos y ni siquiera nos contestaron, ni me molesté en enviar Corazón Azul”, indicó.
“Memorias del desarrollo” (2010) cuenta con más de una decena de premios internacionales y es respaldada por una Beca Guggenheim. Además fue nombrada como la mejor película cubana del año por la International Film Guide.
Ante esa situación, Coyula decidió no presentar “Corazón azul” al Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana de 2022.
“Decimos para qué vamos a hacerlo si, evidentemente, no hay una intención de luchar porque se ponga, porque lo que pasa con la película es que como es frontalmente antisistémica, me imagino que para el programador sea difícil, en un contexto totalitario como éste, luchar para que se exhiba en un festival; más, como está ahora la situación con la política cultural en Cuba”, apuntó.
El filme está protagonizado por Lynn Cruz y Carlos Gronlier.
Desde 1959, el ICAIC (Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográfica) ha mantenido su autoridad sobre las estructuras de producción, exhibición, distribución, promoción y cuidado del patrimonio nacional.
“Y a mí lo que me pasa es que yo siempre he pensado en hacer un cine verdaderamente independiente, sin pedir apoyo al ICAIC o a ninguna institución cubana. Es, de alguna manera, la única forma de tener libertad en el contenido y la forma que es lo que debe ser el cine independiente más allá de la forma de financiamiento”, señaló el creador.
“Lo que pasa en Cuba es que hay muchos grados de independencia y de dependencia porque desde el momento en que tu guión tiene que ser aprobado por el Fondo de Fomento para el Cine Cubano, que es un fondo que se creó a partir del Decreto 373 para regular la creación audiovisual independiente, es un poco absurdo que el propio ICAIC, la propia industria del cine, es quien te da un carnet de cineasta independiente”, manifestó.
El Decreto-Ley 373, del Creador Audiovisual y Cinematográfico Independiente establece que el ICAIC “es la entidad rectora de la actividad audiovisual y cinematográfica, para ello fomenta y controla la producción, distribución, exhibición, promoción, comercialización y conservación del cine, […] atendiendo a criterios artísticos enmarcados en la tradición cultural cubana y en los fines de la Revolución que la hace posible y garantiza el clima de libertad creadora”.
“Entonces yo me mantuve al margen de todo eso, para mí eso es una Espada de Damocles. En un momento en que tú firmas eso, por supuesto después te pueden censurar la película o cualquier cosa que ellos interpreten”, concluyó Coyula.
Vea todas las noticias de hoy
Bloomberg: México busca cobrar multimillonarios envíos de crudo a Cuba; "No es fácil donar" dice la canciller

México estudia formas de cobrar las multimillonarias donaciones de crudo a Cuba, presionado por el ascenso en los precios del petróleo, que se acerca a los US$100 el barril, y los problemas fiscales de la estatal petrolera Petróleos de México (PEMEX), informó la agencia Bloomberg.
El medio especializado en noticias económicas y financieras cita declaraciones de la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena, quien aseguró que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador está buscando formas de aliviar la presión sobre las finanzas públicas que representa esta "ayuda" enviada a la isla por la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la nación azteca.
“Por supuesto” cualquier medida de ese tipo tendría que evitar violar las sanciones estadounidenses, dijo la diplomática en referencia al embargo de Estados Unidos a Cuba.
Según información de la autoridad portuaria y movimientos de barcos rastreados por Bloomberg, PEMEX envió en junio -sin cargo- 350.000 barriles de crudo a Cuba (valorado en $23 millones de dólares) y otros 700.000 barriles en el mes de julio (por valor de $54 millones de dólares).
"Pero ahora, a medida que los precios del crudo han aumentado un 25% en tres meses y México enfrenta su mayor déficit fiscal en más de tres décadas, el Gobierno está estudiando la posibilidad de vender el crudo de Pemex en su lugar", indica Bloomberg.
“¿Por qué no? Hay que ver cómo puede ser, qué tipo de transacción”, dijo Bárcena en una entrevista la semana pasada en el marco de la 78 Asamblea General de las Naciones Unidas en
Nueva York.
“Tenemos una situación financiera, claro. No es fácil donar”, dijo la canciller.
Las seis refinerías en operación de la estatal Pemex en México operan a mitad de su capacidad y la empresa debe seguir importando grandes cantidades de gasolinas y otros combustibles para satisfacer la demanda, informó este miércoles la agencia Reuters.
"Aunque la petrolera ha logrado incrementar el procesamiento en sus refinerías desde los mínimos de alrededor de 600,000 bpd registrados a inicios del gobierno de López Obrador entre 2019 y 2020, aún esta muy lejos de producir todas las gasolinas y diesel que México requiere. La gigante estatal reportó un descenso del 9% en la producción de gasolinas en agosto respecto a julio, de 242,100 bpd -la más baja del año- y la de diésel fue de 152,400 bpd, ligeramente inferior a la de julio. En tanto, Pemex importó en agosto 407,369 bpd de gasolinas, el mayor volumen de un mes en lo que va del año y un 17% más que en julio; importó 174,544 bpd de diésel, un 17% mas que en julio", precisa la agencia Reuters.
El medio de noticias cita a analistas y expertos que "ven muy complicado que México deje de importar combustibles en el 2024 como ha dicho López Obrador".
Suspenden operaciones del ferry Perseverancia "hasta nuevo aviso"

El Gobierno cubano suspendió hasta nuevo aviso las operaciones del nuevo ferry Perseverancia, que cubre el trayecto entre Batabanó y Nueva Gerona. Sin ofrecer explicaciones, las autoridades se limitaron a pedir la “colaboración” del pueblo debido a la “situación coyuntural” existente en el país.
Eva Reyes Chacón, directora de la empresa estatal Viajero, dijo que en sus oficinas atenderían "de manera priorizada” las reservaciones “con continuidad de viaje al exterior, continuidad de viaje a las provincias, turnos médicos y demás casos excepcionales”. No obstante, la funcionaria aclaró que no se anotarían a los afectados en listas de espera y pidió a los cubanos “solo viajar por cuestiones netamente inaplazables”.
A menos de dos meses de que comenzara a operar este nuevo ferry, con mucha mayor capacidad de carga que los tradicionales catamaranes que viajan a la Isla de la Juventud, ya está fuera de servicio. En una publicación en la página de Facebook del Portal del Ciudadano de la Isla de la Juventud, decenas de usuarios han reaccionado criticando la mala gestión de las autoridades. “¿Por qué quedan suspendidas? Qué información es esta por Dios, qué falta de transparencia. ¿Por qué no hay Ferry a apenas un mes de estrenado? No hay respeto con el cliente, ni con el pueblo. Me dan tanta vergüenza”, comentó un cubano.
“Ese gobierno, esos dirigentes son una vergüenza total, no hacen nada que sirva”, “Es lamentable que ninguna persona se percatara de lo que se venía y aún así siguieron vendiendo pasajes”, replicaron otros.
La venta de pasajes para el Ferry Perseverancia comenzó el pasado 31 de julio en las oficinas de las agencias de Viajeros y a través de la aplicación (APK) Viajando. El precio establecido es de 200 pesos en Moneda Nacional por pasajero, pero las personas que necesiten trasladar sus vehículos o bicicletas deben pagar una tarifa extra. Las operaciones comenzaron el cinco de agosto.
Desde el año pasado, el Gobierno había prometido el inicio de Perseverancia, en medio de la dura crisis con el transporte para conectar a la Isla de la Juventud con el resto del país. Este embarcación, de factura coreana, navega a una velocidad promedio de 11 nudos, cuenta con servicios de cafetería, atendido por una Mipyme, varios baños y dos salones de pasajeros que suman 430 capacidades.
Aunque Reyes Chacón no precisó a qué se debe la “situación coyuntural” a la que hace referencia y que llevó a la suspensión de las operaciones del ferry, en los últimos días varios gobiernos provinciales han anunciado restrictivas medidas de ahorro de energía debido a la escasez de combustible en el país.
Esta semana las autoridades de las provincias de Villa Clara y Cienfuegos publicaron las normativas que incluyen, desde la paralización total o parcial de producciones en las empresas hasta el ajuste del horario laboral, la reducción del uso de luminarias y el apagado de frigoríficos, equipos de refrigeración y cámaras de frío en horario pico.
Asimismo, indicaron que para la entrega de combustible serían priorizados los servicios de salud, necrológicos, guardias eléctricas y recogida de desechos sólido, entre otros. Las acciones tienen el objetivo de "reducir el consumo de la energía eléctrica y hacer un uso racional de los portadores energéticos”.
Muchos cubanos temen que estas medidas sean replicadas en el resto del país, a pesar de que los funcionarios públicos habían prometido una mejora de la situación para finales de este año.
"Medidas como esa afectan mucho al sector privado de los servicios. Se obra en perjuicio de los ingresos de las formas de gestión no estatal, que a su vez perjudica salarios, inversiones, etcétera; pues en el momento en que disminuyan los ingresos, invariablemente habrá recortes salariales y planificación de los presupuestos, lo cual, aparejado a los impuestos que existen, podrían llevar a la quiebra a más de uno ", comentó un cubano tras el anuncio de las nuevas normativas en la página de Facebook del periodista oficialista Lázaro Manuel Alonso.
EEUU recibe con beneplácito la visita de emprendedores cubanos; destaca relevancia del sector privado

El gobierno de Estados Unidos confirmó a Televisión Martí que no organizó o patrocinó la visita de casi 50 emprendedores cubanos a Miami, pero que funcionarios estadounidenses participarán de algunos talleres para explicar cómo efectuar transacciones entre ambos países.
"El crecimiento del sector privado en Cuba ofrece una ventana de oportunidades para presentar al pueblo un modelo diferente de sociedad, basado en la economía de mercado en vez del control gubernamental", recalcó un vocero del Departamento de Estado.
También comentó que Estados Unidos recibe con beneplácito que emprendedores independientes de Cuba puedan visitar y aprender sobre la economía privada, y sobre las transacciones con Cuba que son autorizadas por las leyes del embargo para ayudar al pueblo.
Por ejemplo, el embargo permite el envío de remesas y ayuda humanitaria a la isla, así como la exportación de alimentos y medicinas, entre otros.
Los exalcaldes de Hialeah, Raúl Martínez, y de Coral Gables, Raúl Valdés-Fauli, elogiaron el encuentro con los representantes de las mipymes y el trabajo que intentan realizar los nuevos empresarios privados en Cuba, informó OnCuba.
"Por primera vez desde que Cuba permitió a sus ciudadanos poseer empresas privadas en 2021", un grupo de empresarios cubanos "ha venido a Miami para aprender de cubanoamericanos exitosos cómo mejorar sus negocios y escuchar a funcionarios estadounidenses sobre cómo navegar las restricciones impuestas por el embargo estadounidense a la isla", señaló el diario El Nuevo Herald.
Decenas de cubanos que emprendieron viaje ilegal a EEUU son devueltos a la isla

La Guardia Costera de Estados Unidos informó este martes que 32 inmigrantes fueron repatriados a Cuba y 15 fueron transferidos a Bahamas.
De acuerdo a la información divulgada en redes sociales por esta agencia federal, los inmigrantes fueron interceptados en tres operaciones ilegales.
Una nota del Ministerio del Interior de Cuba precisó que los cubanos devueltos por los guardacostas estadounidenses llegaron por el Puerto de Orozco en Bahía Honda, provincia de Artemisa.
Además las autoridades cubanas informaron que otros 10 inmigrantes fueron regresados a Cuba desde Islas Caimán por vía aérea.
"Suman 105 retornos con 4 341 personas desde distintos países en 2023", indicó en Ministerio del Interior.
De acuerdo a cifras oficiales, en lo que va de año fiscal 2023, los equipos de la Guardia Costera de EEUU han interceptado a 6.999 inmigrantes cubanos que usaron la vía marítima para llegar a EEUU.
De manera general, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) certificó el viernes pasado el arribo de 12.697 cubanos en el mes de agosto.
El número representa un drástico ascenso respecto al mes anterior, cuando certificaron que 7.486 ciudadanos de Cuba fueron registrados por las autoridades fronterizas de los distintos puestos de entrada a ese país.
Con esta cifra, asciende a 184.643 el número de inmigrantes cubanos detectados en el periodo fiscal 2023.
Invitación de Díaz-Canel para que exiliados inviertan en Cuba genera numerosos cuestionamientos

La semana pasada el gobernante Miguel Díaz-Canel hizo una invitación a los exiliados cubanos para invertir en el desarrollo económico de Cuba, la propuesta lanzada en Nueva York genera hoy muchos cuestionamientos desde La Habana.
El asesor de empresas privadas, Angel Marcelo Rodríguez Pita, aseguró a Martí Noticias que los exiliados cubanos no tienen garantías al invertir su capital en la economía del país.
“En este momento no hay ninguna garantía para invertir en Cuba. El que invierta en Cuba tiene que tener dos cosas: o está muy loco o está muy desesperado, una de las dos cosas tiene que ser, porque hoy en día no hay ninguna posibilidad, si se habla de negocio serio, de invertir en Cuba", opinó.
Díaz-Canel, durante su visita a Nueva York, se reunió con representantes de compañías estadounidenses y empresarios cubanoamericanos, según informó el diario estadounidense el Nuevo Herald.
Varios de los asistentes dijeron al periódico de Miami que los funcionarios cubanos aseguraron estar contemplando y trabajando en una legislación para facilitar las inversiones de los cubanoamericanos y permitirles ser dueños de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) inscritas en Cuba.
“Primero que todo habría que ver esos cambios qué tan trascendentales pueden ser y para que esos cambios realmente sean sustanciales, lo primero que habría que hacer es borrar ciertos y determinados artículos de la Constitución de la República. Entonces no sé qué garantías está ofreciendo Díaz-Canel, para ellos, porque no estamos hablando solo de garantías ya políticas, estaríamos hablando de garantías económicas, o sea, ahí es donde está lo difícil para que él pueda realmente hacerle frente a este deseo de invertir en Cuba”, opinó desde La Habana el consultor de emprendimiento.
También desde la capital cubana, el periodista Boris González Arenas analizó la propuesta de Díaz-Canel en su viaje a Nueva York, la cual calificó de muy interesante pero rodeada de interrogantes.
“¿Lo primero sería qué está diciendo Díaz-Canel y cuán real es que se esté trabajando en eso o cuán avanzado o a qué nivel está una legislación que permita a los cubanos que viven en Estados Unidos invertir en mipymes y empresas de este nuevo tipo que ahora aceptan en Cuba?”, se preguntó el comunicador.
Otro aspecto que llama la atención es una serie de preguntas sobre el sistema tributario que todavía no tienen respuesta, como señaló Rodríguez Pita.
Además apuntó que en la isla “no se permite ni el ciclo de reproducción del capital, ni se está permitiendo la acumulación de capital".
"Por otro lado, no se aprueban micro, pequeña y mediana empresa dedicadas a la comercialización, es bastante discrecional, el marco legal sigue siendo inseguro. Hay un grupo de cuestiones como sistema tributario que todavía no está claro”, mencionó el experto.
Foro