Enlaces de accesibilidad

Cuba

Camagüey: Se extiende el cólera

Advertencia sobre los casos de cólera en Cuba y las medidas a tomar.

La enfermedad se ha extendido a los repartos más populosos de la ciudad de Camagüey, indicó el activista José Agramonte.

En el programa "Cuba al día", Tomás Cardoso y Omar López Montenegro, señalaron que informes de la prensa independiente dentro de la isla indican que el Gobierno le ha prohibido a "empleados del Turismo que viven en Cárdenas, dar cualquier tipo de información a los turistas sobre el cólera, lo cual demuestra que continúa el secretismo oficial".

Cardoso y López conversaron con el activista camagüeyano José Agramonte, quien manifestó que "el problema del cólera se ha extendido. Primeramente, estaba en diferentes localidades, ahora se ha extendido a diferentes repartos en la misma ciudad de Camagüey, como es el reparto El Jardín, Vista Hermosa, Torre Blanca, La Vigía, La Mosca, Timbalito y Salomé", considerados entre los más populosos de la ciudad.

Agramonte manifestó que "en esos diferentes repartos, el Centro Provincial de Higiene va a hacer saneamiento, distribución de cloro, que echa en las calles (…) y en estos lugares hay un puesto de mando que controla constantemente a las personas, si han tenido diarreas, y la entrada y salida de las personas del reparto".

Agramonte agregó que "existen diferentes cárceles y prisiones, aquí, en lo que es la ciudad de Camagüey, que se encuentran en estos momentos en cuarentena", porque las autoridades sospechan que algunos reclusos padecen cólera. Mencionó específicamente las prisiones de "Kilo 7, Kilo 8 y la Disciplinaria".
please wait

No media source currently available

0:00 0:08:58 0:00

"Cuba al día" es un espacio informativo en vivo, con énfasis noticioso, donde se intenta ofrecer un variado flujo de información sobre Cuba, tanto desde la isla, así como desde el exterior. El programa es conducido por Tomás Cardoso, con la participación de Omar López Montenegro y Cary Roque. Ofelia Oviedo es la productora. Usted puede escucharlo de lunes a viernes, de 3:00 p.m. a 4:00 p.m.

Vea todas las noticias de hoy

Asaltan a machetazos a los padres de un sacerdote en Santiago de Cuba 

El párroco santiaguero Leandro NaunHung. (Captura de video/Facebook)

En la medianoche de este martes tres ladrones irrumpieron en la vivienda de los padres del párroco Leandro NaunHung, en Santiago de Cuba, para robar.

Según dijo el religioso, los ladrones lograron escapar y un vecino socorrió a su padre y lo llevó en su moto al centro médico más cercano, donde debió esperar horas por una ambulancia que lo trasladara al Hospital Clínico-Quirúrgico de Santiago de Cuba. Finalmente, pudieron transportarlo en un vehículo perteneciente al arzobispado.

“Estaban en la cocina, frente al refrigerador, cuando mi madre se levantó a tomar agua y la golpearon brutalmente. Entre los gritos de auxilio, mi papá se levantó sin comprender que estaba ocurriendo y en cuestión de segundos se abalanzaron sobre él los tres individuos, lo golpearon y le propinaron un machetazo en la cabeza”, confirmó a Martí Noticias el párroco, quien se encuentra de visita en Italia.

En estos momentos, explicó, su padre está a la espera de ser intervenido quirúrgicamente. La herida propinada por el agresor "no parece haber afectado el tejido neurológico, pero astilló el hueso de la cabeza", comentó a nuestra redacción, mientras espera "noticias nuevas y más precisas".

“Aún estoy preocupado por mi mamá, pues ella quedó en casa y no ha sido vista por ningún médico. Yo no quiero preocuparla, pero hay que ver si las lesiones son superficiales o puede tener alguna fractura”, agregó.

NaunHung hizo una publicación en sus redes sociales en la que denunció lo sucedido y describió a los asaltantes como “tres jóvenes delgados y enmascarados, entre ellos un individuo que por las características parece ser un adolescente”.

“Dolor, angustia, impotencia y temblor aún siento por lo que pudo haber pasado. Gracias a Dios están vivos! Una vez más la Virgen de la Caridad pone su mano para salvar la vida de inocentes de la más bestial forma de vandalismo que se ha adueñado de nuestro pueblo: el robo a plan machete. Un pueblo de mambises violentos que ante la escasez y la crisis desesperadamente no dudan en tasajear a un hermano para robarle un móvil, una bicicleta, una motorina, un televisor… No valemos nada en manos inescrupulosas!”, cuestionó el párroco.

En estos momentos, escribió luego el religioso en una actualización del incidente, "las autoridades están investigando y recogiendo evidencias en la zona del hecho para hallar a los malhechores".


Leandro NaunHung ofrece sus servicios en la Parroquia San José Obrero, que abarca más de 50 comunidades cristianas ubicadas en la zona montañosa de la Gran Piedra y la Costa de Baconao, desde Río San Juan hasta la comunidad 13 de Marzo, en la frontera con Guantánamo. Atiende, además, un templo en un apartamento en el Distrito José Martí, perteneciente al reparto El Salao, y una casa iglesia en Sevilla.

"En Cuba ha aumentado la violencia y el vandalismo más salvaje. Hace poco asaltaron a un sacerdote por robarle la moto”, recordó el párroco, en referencia al asalto que sufrió a finales de mayo del rector de la iglesia de San Francisco, en Santiago de Cuba, Eliosbel Pereira. Un ladrón, vestido con ropa de médico, lo hirió con un machete en una mano para robarle la moto que conducía.

Según el más reciente informe sobre el estado de los derechos sociales en la isla realizado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), la inseguridad es el séptimo problema que afecta al país.

“De hecho, esa preocupación aumentó del año 2021 al 2022”, explicó recientemente a Martí Noticias Yaxis Cires, director de Estrategias del OCDH.

Para el especialista, aunque el factor económico influye no “es el único ni el determinante. El aumento de la violencia se debe principalmente a causas más profundas y sistémicas”.

“Reproducir la violencia en un contexto violento, probablemente sea más natural que rechazarla. Cuba vive una tremenda crisis económica-de décadas de antigüedad, solo que a ratos se híper agudiza- que inevitablemente trasciende a lo social por lo tantísimo que ha durado. En Cuba la crisis económica se volvió un modus vivendi, y lo social se encuentra permeado de carencias, y múltiples formas de palearlas”, apuntó por su parte el exjuez anticorrupción, Frank Ajete Pidorych.

Este fin de semana, las autoridades confirmaron la muerte de un médico que había sido reportado como desaparecido tras salir de su casa en una moto. El doctor Pablo Corrales Sussi trabajaba en el Consultorio del Médico de Familia número 29, perteneciente al Área de Atención del Policlínico Docente Cristóbal Labra, ubicado en el municipio capitalino de La Lisa.

Cientos de cubanos varados en Bosnia sueñan con cruzar a la UE para llegar a España

Mapa muestra la frontera de Bosnia-Herzegovina con Croacia, la puerta de entrada de los migrantes cubanos a la zona Schengen. (AFP)

Carolina es una mujer cubana de unos 50 años que durante mucho tiempo vivió entre el dilema de quedarse en la pobreza en Cuba o intentar emigrar a Europa. Hoy se encuentra varada en el extremo oeste de Bosnia-Herzegovina, a pocos kilómetros de la frontera con Croacia y de la UE.

"Fue mi marido quien tomó la decisión por nosotros. Ir a un lugar donde podamos trabajar y ganar mejor, no sólo sobrevivir", cuenta a EFE en el centro de acogida para refugiados de la localidad de Borici.

No quiso revelar su verdadero nombre ni su apellido, al temer por la seguridad de su hija y tres nietos que se han quedado en Cuba.

Carolina y su marido, igual que decenas de otros cubanos en Bosnia, sueñan con poder entrar en Croacia, país que forma parte de la zona Schengen de libre circulación comunitaria.

De esta forma, esperan poder llegar algún día a España, "por el idioma", el deseado destino para muchos cubanos.

"En Cuba he trabajado dondequiera que haya podido. Soy sastra de profesión. Cosía prendas de vestir en mi casa. También trabajé en una fábrica donde se confeccionaba ropa de trabajo", cuenta Carolina.

Llegaron a Bosnia desde la vecina Serbia, a donde accedieron cuando los cubanos todavía no necesitaban visado de entrada. Ahí permanecieron ocho meses, pero finalmente, decidieron seguir el camino hacia la UE.

Su compatriota María (otro nombre inventado), es profesora de Física. A sus 43 años, es madre de dos hijos de 18 y 19 años, que se quedaron en su país.

Junto a su marido, abandonó la isla caribeña por la mala situación económica de la familia.

"No nos quedaba otra opción. Simplemente, no podíamos vivir con el dinero que traíamos a casa, no nos alcanzaba ni para las necesidades elementales", recuerda.

Tanto el marido de Carolina como el de María se negaron a hablar con EFE.

En la Oficina para Asuntos de Extranjeros bosnia dijeron que en el centro de acogida de Borici, de los 1,620 migrantes registrados en lo que va de año 713 son ciudadanos de Cuba, entre los que figuran 346 mujeres y 97 niños, y el resto son en su mayoría afganos.

En el centro de Lipa, situado en la misma zona occidental pero destinado sólo a varones mayores de edad, fueron registrados este año 3,253 migrantes, la mayoría afganos y marroquíes, así como 114 cubanos.

Los refugiados llegan a Bosnia-Herzegovina en autobús o en taxi, o incluso atravesando el río Drina en barco, cuentan las cubanas.

Algunos viajaron primero a Rusia, el principal aliado de Cuba, de allí a Bielorrusia, a Turquía y finalmente a Serbia.

Los cubanos de Borici tienen miedo porque les llegan noticias sobre "devoluciones en caliente" de los migrantes desde Croacia, o de problemas con las embarcaciones clandestinas para cruzar el fronterizo río Sava.

Cuando entran en Bosnia-Herzegovina, los cubanos anuncian su deseo de pedir asilo, lo que les permite un mes para salir de nuevo, ya que no quieren quedarse en este país, uno de los más pobres de Europa.

Bosnia fue hace 30 años escenario de la más sangrienta de las guerras civiles de la antigua Yugoslavia, con unos 100,000 muertos y cientos de miles de heridos y desplazados.

Las cubanas señalan que fue muy difícil la decisión de abandonar su país y partir a un mundo desconocido. El factor clave fue la confianza en un futuro mejor.

"Se dice en el mundo que la sanidad en Cuba es excelente".

Nosotros no lo vemos así, al final todo tenemos que pagarlo con nuestro dinero", asegura Valeria, otra cubana de Borici.

"A Cuba llegan donaciones desde el extranjero, pero no vemos que se invierten en infraestructuras, escuelas, ni sabemos dónde para ese dinero", asegura esta mujer, que desea llegar hasta Alemania, donde tiene parientes.

En Bosnia-Herzegovina, situada en la llamada "ruta balcánica" de refugiados, hay actualmente unos 850 inmigrantes en centros de acogida, la mayoría de Afganistán, según datos de la Organización Internacional de Migraciones (OIM).

Sin embargo, la prensa local estima que en lo que va de año pasaron por el país balcánico algo más de 7,000 inmigrantes que sueñan con llegar a la UE, concluyó EFE.

La inflación y el desabastecimiento agudizan la crisis alimentaria en Cuba

La inflación y el desabastecimiento agudizan la crisis alimentaria en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:42 0:00

Liberan a tres activistas detenidos en La Habana para impedirles informar sobre propuesta contra la violencia

El opositor Manuel Cuesta Morúa fue uno de los arrestados. (AP/Ramón Espinosa/Archivo)

Los opositores Manuel Cuesta Morúa, Juan Antonio Madrazo Luna y María Mercedes Benítez, fueron puestos en libertad en horas de la tarde noche del lunes luego de varias horas detenidos por fuerzas de la Seguridad del Estado y la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), según pudo confirmar Martí Noticias.

Efectivos policiales interceptaron a Cuesta Morúa y Benítez cuando se dirigían a la casa de Madrazo Luna, adonde tenían prevista una conferencia de prensa en la que anunciarían una estrategia llamada Shanti frente a “las "violencias institucionales normalizadas por el sistema político".

Cuesta Morúa fue conducido, junto a Benítez, a la estación policial ubicada en la calle Zanja, en Centrohabana, y más tarde trasladado a su residencia de Alamar, en la Habana del Este, donde apostaron una patrulla, presuntamente para que no pudiese salir de su domicilio.

“Yo no entré a mi vivienda y entonces decidieron montarme de nuevo en el carro patrullero y me llevaron para la unidad de Cojímar, donde estuve hasta alrededor de las 5 de la tarde”, dijo Cuesta Morúa.

A esa misma hora, fue excarcelada de la unidad policial de Zanja, María Mercedes Benítez:

“El oficial me dijo que si yo continúo reuniéndome y haciendo campañas subversivas que me va a abrir un proceso por “Instigación a delinquir”.

Ya entrada la noche llegó a su apartamento en el Vedado habanero, Madrazo Luna quien fue detenido en la unidad de la PNR de La Lisa:

Oficiales del Departamento 21 (de la Seguridad del Estado) me advirtieron que de continuar en las actividades en las cuáles estoy involucrado, actividades que tienen que ver con demandas de protestas ciudadanas, podía ser procesado legalmente y que tampoco me iban a levantar la penalidad de la regulación”.

Info Martí | "Tomar la justicia por la mano", tendencia en Cuba ante aumento de la violencia
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:37 0:00

Los medios oficiales no se han pronunciado sobre estas detenciones.

Los tres activistas pretendían informar sobre "Shanti", una estrategia global contra la violencia que respaldan las plataformas opositoras D'Frente, Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC) y Mesa de Unidad de Acción Democrática.

En un comunicado al que accedió EFE, las organizaciones explicaron que "Cuba se adentra en un vacío de violencias que están dañado a personas, familias, comunidades, grupos y a sectores de la sociedad civil".

El documento alude a las "violencias institucionales normalizadas por el sistema político", y subraya el papel del nuevo Código Penal y la recientemente aprobada Ley de Comunicación Social.


Estas violencias están siendo "opacadas por los medios de comunicación y mal disimuladas por la retórica de las autoridades", alertaron.

La propuesta plantea la búsqueda de soluciones para problemas como "las desigualdades económicas institucionalizadas", "las violaciones flagrantes de la Constitución y las leyes" e instaurar una "cultura del respeto y la tolerancia".

Además, buscan “la amnistía y la despenalización del disenso"; "las iniciativas contra la violencia de género"; "la recuperación de la soberanía ciudadana" y "la pacificación de las calles”, entre otros puntos.

“Entre las acciones simbólicas que propone está una ‘marcha naranja’ para el día de los derechos humanos”, apuntó EFE.

Abuso de poder, hambre, insalubridad y plagas en cárcel de Santiago de Cuba, denuncia madre de preso político

Foto de Archivo: Preso político Enrique Ferrer Hechavarría

Las autoridades de la prisión Mar Verde, en Santiago de Cuba, usan su poder para abusar del preso político del 11J, Enrique Ferrer Hechavarría, denunció su madre Marta Hechavarría Castellanos, en conversación con Martí Noticias

“Él ha sufrido muchas violaciones de los derechos humanos. Ha sufrido abuso de poder por parte de los funcionarios de la prisión, directamente no, pero mandan a otros reos para que lo provoquen o lo agredan y se busque problemas”, afirmó la madre.

Acciones como las que describe Hechavarría Castellanos han sido denunciadas durante décadas por presos políticos y activistas de derechos humanos.

En las prisiones, las bandas de reclusos comunes organizadas por los mandos del penal, supuestamente para imponer disciplina, usan la intimidación para apoderarse de las pertenencias de otros internos y propinan golpizas, generalmente bajo la orientación de la Seguridad del Estado o de los jefes penitenciarios.

Ferrer Hechavarría, de 30 años, fue condenado a diez años de privación de libertad tras participar en las demostraciones populares del 11J en el poblado santiaguero El Caney.

El Tribunal Municipal lo declaró culpable de haber cometido ocho delitos: atentado, desacato, desistencia, evasión de presos o detenidos, desórdenes públicos, instigación a delinquir, difamación de las instituciones y organizaciones y de los héroes y mártires y propagación de epidemias.

La madre del prisionero político se refirió también a la mala alimentación que reciben los presos: “Los alimentos no se pueden consumir. Mi hijo solo se come el poquito de arroz que le dan, con sopa aguada y un pescado con escamas”, dijo.

Familiares de presos políticos han relatado que la alimentación es escasa, no balanceada y muchas veces contaminada. Además, aseguran, la comida que se ofrece en los penales del país se prepara en sitios antihigiénicos donde pululan insectos y roedores; sus componentes se mentiene sin refrigerar y son manipulados por personal no idóneo.

“La prisión tiene goteras y los presos se mojan cuando llueve. En el salón de visitas no se puede estar cuando llueve”, aseguró Hechavarría Castellanos.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:56 0:00

La mayoría de las cárceles cubanas se encuentran en mal estado constructivo. Las instalaciones y los servicios son inadecuados y están lejos de cumplir con las normas y directrices establecidas nacional e internacionalmente.

Sus celdas o destacamentos son insuficientes en relación con la cantidad de detenidos alojados en ellos.

“Hay muchas personas encarceladas, por lo menos en el destacamento donde está mi hijo, el destacamento 3. Lo noto cuando toca la visita, que hay tantos presos en el local para el público que tienen que sentarse en los bancos casi uno al lado del otro”, indicó la madre.

Aunque el Estado cubano no devela estadísticas sobre la cantidad de presos, y el grado de hacinamiento, las estadísticas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) apuntan a Cuba como el país con mayor proporción de presos en la región del Caribe.

“La cárcel está llena de chinches y no dejan entrar ningún producto para combatirlas. Incluso, en la última visita no me dejaron entrar ni hipoclorito que se usa para higienizar el agua”, señaló.

“El agua que consumen los reclusos es sucia porque tienen que tomarla de una cisterna que es llenada con agua de pipa. Entonces, cuando al preso le toca, recoge el agua metiendo las vasijas en el tanque y esa agua la almacena cada uno en la celda para beber y bañarse”.

En Cuba, con una crisis económica y estructural que se agiganta cada día, con las prisiones superpobladas y carentes de recursos, la gestión de lograr que los reclusos tengan alguna comida, agua y acceso al aire puede convertirse en una tarea de tiempo completo para las administraciones carcelarias.

En ese sentido, el periódico oficial Granma ha justificado que “las reformas y mejoras al sistema carcelario se han impulsado en el contexto de los limitados recursos disponibles”.

Cargar más

XS
SM
MD
LG