Estados Unidos
- Agencias
Cámara Baja lanza primer ataque legislativo contra acción ejecutiva de Obama

Con una votación de 219 a favor y 197 en contra, el aparato del Partido Republicano consiguió responder a las medidas del Presidente, que califican de "amnistía", aunque el ala ultraconservadora hubiera preferido supeditar el proyecto a la aprobación de los presupuestos federales para presionar aún más a los demócratas.
La Cámara de Representantes, de mayoría republicana, aprobó hoy el primer ataque legislativo para bloquear la acción ejecutiva migratoria que el presidente Barack Obama tomó hace un par de semanas, aunque el texto no tiene visos de llegar a buen puerto en el Senado, aún bajo control demócrata.
Con una votación de 219 a favor y 197 en contra, el aparato del Partido Republicano consiguió responder a las medidas del Presidente, que califican de "amnistía", aunque el ala ultraconservadora hubiera preferido supeditar el proyecto a la aprobación de los presupuestos federales para presionar aún más a los demócratas.
El voto de la medida es sobre todo simbólico, ya que los demócratas todavía tienen la mayoría en la Cámara Alta, y aunque el texto prosperase allí, la Casa Blanca ya ha advertido que el Presidente vetará la ley si llega a su escritorio.
Sin embargo, la votación sobre este asunto permitirá desatascar al presidente de la Cámara Baja, el republicano John Boehner, el debate interno en su partido y presentar un proyecto de ley que financie la mayor parte del Gobierno federal hasta el próximo septiembre.
De esta manera, y si la propuesta de presupuesto de Boehner cuenta con el respaldo de algunos demócratas en el Senado, el Congreso evitaría que el Gobierno sufriera un cierre parcial de fondos como ocurrió el año pasado por la obstrucción republicana que intentaba eliminar los fondos destinados a la reforma sanitaria.
El plan de Boehner podrá avanzar al cumplir con los más críticos de su bancada contra las acciones ejecutivas del Presidente, de manera que votarán por una legislación que financie todas las agencias durante el año fiscal 2015 a excepción del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), ejecutor de las medidas, que solo contaría con presupuesto hasta marzo.
Para entonces, los republicanos ya contarán con la mayoría en ambas cámaras y estarán en una mejor posición para actuar contra las acciones tomadas por el Presidente, que evitarán la deportación a unos 5 millones de indocumentados en los próximos tres años.
"En vez de poner la reforma migratoria bipartidista del Senado a votación para asegurar nuestras fronteras y arreglar nuestro roto sistema migratorio, los republicanos de la Cámara de Representantes votaron otra vez para deportar a los 'soñadores' y a sus familias", dijo el líder de la mayoría demócrata de la Cámara Alta, Harry Reid, tras la votación.
"No pondré este proyecto de ley a votación en el Senado, ya que separa a las familias y no hace nada para abordar los problemas que enfrentamos", agregó el líder demócrata.
Reid insistió en que la estrategia republicana "está siendo dictada por las voces más extremas de su partido" y, más allá de mantener las acciones ejecutivas del Presidente, el senador instó a los conservadores a dejar a un lado los "juegos partidistas" y centrarse en aprobar una reforma migratoria "permanente y con sentido común".
El propio Obama, en un acto celebrado en Washington sobre la ampliación del acceso a la universidad entre los jóvenes, se refirió a la votación en la Cámara Baja e insistió en que para Estados Unidos "no tiene sentido expulsar el talento fuera del país".
"El objetivo del proyecto de ley es claramente anular y bloquear la aplicación de estas acciones ejecutivas, lo que tendría consecuencias devastadoras", afirmó en un comunicado la Casa Blanca.
"Esto conduciría a la separación de las familias y evitaría que más 'soñadores' contribuyan plenamente a la vida estadounidense", agregó la Casa Blanca, advirtiendo que si la ley llega a manos del Presidente, este la vetará.
Ya antes del receso de verano, el ala ultraconservadora del Partido Republicano forzó votar por un proyecto similar que prolongó la estadía de los congresistas en Washington más de lo previsto y que, de entrada, no tenía ningún futuro de avanzar en el Senado.
La inmigración será con seguridad uno de los temas más espinosos y delicados durante los dos últimos años de mandato de Obama, mientras el Congreso, tras las elecciones del pasado noviembre, funcionará bajo órdenes de los republicanos, quienes, como han demostrado hoy, no coinciden en este punto con su Administración.
Vea todas las noticias de hoy
EEUU acusa a cuatro soldados rusos de crímenes de guerra contra estadounidense en Ucrania

Estados Unidos acusó a cuatro soldados afiliados a Rusia de crímenes de guerra contra un estadounidense, cometidos durante la invasión de Ucrania por parte de Moscú, en lo que el Departamento de Justicia describió como los primeros cargos bajo el estatuto de crímenes de guerra de Estados Unidos.
En una conferencia de prensa, el fiscal general Merrick Garland, dijo que la acusación de crímenes de guerra de nueve páginas contra los cuatro rusos incluye cargos de tortura, trato inhumano, conspiración para cometer crímenes de guerra y trato ilegal a un ciudadano estadounidense.
“Estos cargos contra cuatro militares afiliados a Rusia son los primeros cargos penales presentados por el Departamento de Justicia en virtud del Estatuto de Crímenes de Guerra de Estados Unidos. También son un paso importante hacia la rendición de cuentas por la guerra ilegal del régimen ruso en Ucrania”, declaró Garland.
La acusación identificó a los cuatro hombres como Suren Seiranovich Mkrtchyan y Dmitry Budnik, así como a dos, identificados en el documento solo por los nombres: Valerii y Nazar.
La acusación alega que Mkrtchyan y Budnik eran oficiales al mando de unidades militares de las Fuerzas Armadas rusas y/o de la República Popular de Donetsk, mientras que Valerii y Nazar eran militares de menor rango. Ninguno de los cuatro está detenido. El nombre del ciudadano estadounidense detenido y torturado no se reveló.
El estadounidense dijo a agentes federales que habían viajado a Ucrania el año pasado como parte de una investigación y declaró que los soldados rusos lo habían secuestrado, lo desnudaron, le apuntaron con un arma a la cabeza y lo golpearon brutalmente, aseguró el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, en la conferencia de prensa.
"La evidencia reunida por nuestros agentes habla de la brutalidad, criminalidad y depravación de la invasión rusa", dijo Mayorkas.
Los cargos tienen un significado principalmente simbólico por el momento, dadas las probabilidades poco claras de que cualquiera de los cuatro acusados sea llevado alguna vez ante un tribunal estadounidense para enfrentar la justicia.
(Con información de Reuters y Prensa Asociada)
Rusia rechaza propuestas para liberación de periodistas; EEUU aún estudia designación de Kurmasheva como “detenida injustamente”

El portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Matthew Miller, dijo a la prensa que Rusia rechazó una propuesta para la liberación de Paul Whelan y el periodista Evan Gershkovich, dos estadounidenses que Washington ha declarado “detenidos injustamente” por Rusia, pero se negó a proporcionar detalles sobre lo que propuso Washington.
"No pasa una semana sin una actividad intensa para traer a Paul y Evan a casa. Y diré que en las últimas semanas hicimos una propuesta nueva e importante para asegurar la liberación de Paul y Evan. Esa propuesta fue rechazada por Rusia. No se debería tener que hacer estas propuestas. Nunca debieron haber sido arrestados en primer lugar", declaró Miller en una rueda de prensa.
Cuando se le preguntó por el caso de la periodista ruso-estadounidense detenida, Alsu Kurmasheva, que aún no ha sido declarada “persona detenida injustamente” por el Departamento de Estado, Miller dijo que el gobierno estadounidense “se preocupa mucho por su caso”, y que “siguen profundamente preocupados por la extensión de su detención preventiva”. Sin embargo, añadió que no se ha tomado hasta el momento ninguna otra determinación con respecto a este caso.
Cuando una periodista le preguntó por qué no se le había declarado “persona injustamente detenida”, cuando sólo tomó 12 días para que Gershkovich recibiera la denominación, Miller contestó que “cada caso es diferente”.
“Siempre estamos analizando determinaciones muy específicas basadas en hechos. Y no se puede tomar un caso con un conjunto de hechos y compararlo con otro caso con un conjunto de hechos diferente, y decir que eso significa que se puede llegar a la misma conclusión en el mismo período de tiempo”, dijo.
La semana pasada, un tribunal de la ciudad rusa de Kazán prorrogó por dos meses más, hasta el 5 de febrero, la detención de Kurmasheva, que se encuentra bajo custodia rusa desde el 18 de octubre.
El esposo de la periodista de Radio Europa Libre/Radio Libertad, detenida en una prisión rusa bajo sospecha de violar la ley sobre "agentes extranjeros", ha instado al gobierno de Estados Unidos a designarla como "persona detenida injustamente".
Acusan formalmente a exdiplomático de EEUU de espiar para Cuba durante décadas

El exdiplomático estadounidense Manuel Rocha fue acusado formalmente este lunes ante un tribunal federal de Miami de servir como agente secreto para los servicios de inteligencia de Cuba durante décadas.
Rocha, arrestado el viernes en Miami por el Buró Federal de Investigaciones (FBI), fue acusado de actuar como un agente extranjero ilegal y de utilizar un pasaporte obtenido mediante una declaración falsa, según documentos judiciales presentados en el distrito Sur de Florida.
El acusado lloró cuando estaba sentado esposado durante su primera comparecencia ante el tribunal, donde se ordenó su detención en espera de una audiencia de fianza el miércoles, reportó Associated Press.
La abogada de Rocha, Jacqueline Arango, se negó a hacer comentarios.
Los documentos revelan que el exembajador de Estados Unidos en Bolivia participó en “actividades clandestinas” en nombre del régimen de Cuba desde al menos 1981.
Rocha, de 73 años tuvo una carrera de dos décadas como diplomático estadounidense, incluidos altos cargos en Bolivia, Argentina y la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana.
El documento de acusación relata los vínculos ilegales de Rocha con los servicios de inteligencia de Cuba desde 1981, cuando se unió por primera vez al Departamento de Estado, hasta mucho después de su salida del gobierno federal, más de dos décadas después.
El FBI se enteró de la relación el año pasado y organizó una serie de encuentros encubiertos con alguien que pretendía ser un agente de la inteligencia cubana, incluida una reunión en Miami en la que Rocha dijo que los servicios de inteligencia del gobierno cubano le habían ordenado "vivir una vida normal”, y había creado la “leyenda” o persona artificial “de una persona de tendencia de derecha”.
“Siempre me dije, lo único que puede poner en peligro todo lo que hemos hecho es... la traición de alguien, alguien que quizás me conoció, alguien que pudo haber sabido algo en cierto momento”, dijo Rocha, según el documento judicial.
“Esta acción expone una de las infiltraciones de mayor alcance y más duraderas del gobierno de los Estados Unidos por parte de un agente extranjero”, dijo el Fiscal General Merrick B. Garland.
“Alegamos que durante más de 40 años, Víctor Manuel Rocha sirvió como agente del gobierno cubano y buscó y obtuvo puestos dentro del gobierno de los Estados Unidos que le proporcionarían acceso a información no pública y la capacidad de afectar la política exterior de los Estados Unidos", añadió.
El fiscal subrayó que aquellos que tienen el privilegio de servir en el gobierno de los Estados Unidos reciben una enorme confianza del público al que sirven. "Traicionar esa confianza prometiendo falsamente lealtad a Estados Unidos mientras se sirve a una potencia extranjera es un crimen que será castigado con toda la fuerza del Departamento de Justicia".
Matthew Miller, vocero del Departamento de Estado de EEUU, encomió la labor de las fuerzas del orden, incluidos el Departamento de Justicia, el FBI, y el Servicio de Seguridad Diplomática de la Cancillería estadounidense, y las acciones que han tomado en el caso de Rocha.
"En los próximos días, semanas y meses trabajaremos con nuestros socios de la comunidad de inteligencia para evaluar cualquier implicación a largo plazo para la seguridad nacional de este asunto", aseguró Miller.
El senador Marco Rubio, vicepresidente del Comité Selecto de Inteligencia del Senado de EEUU, también celebró el arresto de Rocha.
“Manuel Rocha traicionó a su país mientras se desempeñaba en los niveles más altos del Departamento de Estado de EEUU. El arresto de uno de los espías más valiosos del régimen cubano es una buena noticia, pero también es un recordatorio de que nuestros adversarios nunca descansan”, declaró.
Nota del Editor:
Esta nota fue actualizada para añadir los cargos formales contra el exembajador Manuel Rocha y detalles de su comparecencia ante el tribunal.
FBI arresta en Miami a exembajador de EEUU acusado de espiar para Cuba

Un exdiplomático estadounidense que se desempeñó como embajador de Estados Unidos en Bolivia fue arrestado en una larga investigación de contrainteligencia del Buró Federal de Investigaciones (FBI), acusado de servir en secreto como agente del gobierno de Cuba, informó este domingo la agencia Associated Press.
Manuel Rocha, de 73 años, fue arrestado en Miami el viernes por una denuncia penal y se espera que se hagan públicos más detalles sobre el caso en una comparecencia ante el tribunal este lunes, dijeron dos personas que hablaron con la AP bajo condición de anonimato, porque no estaban autorizadas a discutir una investigación federal en curso.
Una de las personas dijo que el caso del Departamento de Justicia acusa a Rocha de trabajar para promover los intereses del gobierno cubano. La ley federal requiere que las personas que cumplen las órdenes políticas de un gobierno o entidad extranjera dentro de los EEUU se registren en el Departamento de Justicia, que en los últimos años ha intensificado su aplicación penal del cabildeo extranjero ilícito.
Martí Noticias envió una petición de comentario al Departamento de Estado y al FBI, pero hasta el cierre de esta nota no había recibido respuesta.
"Se han destapado los tentáculos de la dictadura asesina de Cuba en Estados Unidos", declaró el congresista cubanoamericano de la Florida, Carlos Giménez. "Acabamos de arrestar a un embajador TRAIDOR que le ha servido de espía al régimen".
"La única misión del régimen de Cuba es dañar a Estados Unidos", dijo María Elvira Salazar, congresista cubanoamericana, también de la Florida.
El Departamento de Justicia declinó hacer comentarios. No estaba claro de inmediato si Rocha tenía un abogado, y un bufete de abogados donde trabajaba anteriormente dijo que no lo representaba. Su esposa colgó el teléfono cuando fue contactada por la AP.
La carrera diplomática de 25 años de Rocha transcurrió bajo administraciones demócratas y republicanas, gran parte de ella en América Latina durante la Guerra Fría, "un período de políticas y militares estadounidenses a veces de mano dura", precisó AP.
Sus puestos diplomáticos incluyeron un período en la Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba durante un tiempo en que Estados Unidos carecía de relaciones diplomáticas plenas con el gobierno comunista de Fidel Castro.
Nacido en Colombia, Rocha se crió en Nueva York y estudió en Yale, Harvard y Georgetown antes de unirse al servicio exterior de EEUU en 1981.
Fue el principal diplomático estadounidense en Argentina entre 1997 y 2000. Luego fue embajador en Bolivia. Rocha también se desempeñó en Italia, Honduras, México y República Dominicana, y trabajó como experto en América Latina para el Consejo de Seguridad Nacional.
Después de su retiro del Departamento de Estado, Rocha comenzó una segunda carrera en los negocios, sirviendo como presidente de una mina de oro en la República Dominicana propiedad en parte de la canadiense Barrick Gold.
Más recientemente, ha ocupado puestos de responsabilidad en XCoal, un exportador de carbón con sede en Pensilvania; Clover Leaf Capital, una empresa formada para facilitar las fusiones en la industria del cannabis; el bufete de abogados Foley & Lardner y la empresa española de relaciones públicas, Llorente & Cuenca, reportó AP.
"Nuestra firma sigue comprometida con la transparencia y monitoreará de cerca la situación, cooperando plenamente con las autoridades si alguna información está disponible para nosotros", dijo Darío Álvarez, CEO de las operaciones de Llorente & Cuenca en Estados Unidos, en un correo electrónico.
XCoal y Clover Leaf Capital no respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios. Foley & Lardner dijo que Rocha dejó el bufete de abogados en agosto.
Joshua Goodman, corresponsal de la AP en Miami, y Eric Tucker, reportero en Washington de Prensa Asociada dedicado a asuntos de seguridad nacional en el FBI y el Departamento de Justicia, firmaron la nota de prensa.
Goodman comentó en la plataforma X que aún se desconoce que hacía Rocha "para el adversario de EEUU en la Guerra Fría".
Congresista Díaz-Balart aplaude que Suecia promueva revisión de la política europea hacia Cuba

El representante republicano por el Estado de la Florida, Mario Díaz-Balart, celebró el esfuerzo de Suecia de buscar en el seno de la Unión Europea (UE) una revisión de la política hacia Cuba y del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (PDCA) con el régimen cubano.
En un post publicado en la plataforma X, el legislador de origen cubano aseguró el jueves que “el abandono por parte de la UE de la Posición Común y de la propuesta PDCA no ha hecho más que envalentonar al régimen comunista cubano, que sigue reprimiendo y encarcelando al pueblo cubano”.
De hecho, el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (PDCA), firmado por ambas partes en diciembre de 2016 y en vigor desde noviembre de 2017, puso fin a la "posición común" de la UE, que desde 1996 condicionaba todo diálogo entre el bloque europeo y la isla a que se dieran avances en derechos humanos; esa política fue impulsada por el entonces presidente español José María Aznar.
La situación de los derechos humanos en Cuba está "en un proceso de deterioro", declaró recientemente el gobierno sueco.
"Suecia sigue siendo claro en el marco de la cooperación de la UE, de que vemos que la actual política de acercamiento con Cuba no está dando los resultados deseados", subrayó el 15 de noviembre el ministro de Desarrollo Internacional, Cooperación y Comercio Exterior de Suecia, Johan Forssell.
"Los informes sobre tortura en Cuba son alarmantes", denunció el ministro. "Se puede decir que la situación en Cuba durante los últimos cinco años no ha mejorado, a pesar de esfuerzos de Suecia y de la UE para promover la democracia y los derechos humanos en la isla".
Díaz-Balart exhortó a todos los países miembros de la Unión Europea a seguir el ejemplo de Lituania y Suecia y centrarse en los derechos humanos y la libertad del pueblo cubano, "en lugar de buscar formas de enriquecer a sus opresores”.
Numerosos activistas y ONGs cubanas e internacionales vienen denunciando en los últimos años que desde se implementó el Acuerdo UE-Cuba, la cláusula de No Violación de los derechos humanos se viola constantemente en Cuba.
Organizaciones del exilio en Europa también aplaudieron la posición de Suecia. “La revisión del Acuerdo es para nosotros necesaria y urgente, porque el régimen cubano persiste en la represión sistemática contra el pueblo y no libera a los presos políticos”, afirmó el pasado miércoles desde Madrid la activista Elena Larrinaga, presidenta del Partido Demócrata Cristiano de Cuba.
Sayde Chaling-Chong, coordinador de la Alianza Iberoamericana Europea contra el Comunismo, elogió el trabajo diplomático con Suecia por parte del Directorio Democrático Cubano y la Alianza Sueco-Cubana por la Democracia.
“Es una noticia excelente. Por fin algunos están entendiendo que Cuba pertenece a una alianza internacional contra las libertades de Occidente", consideró el activista desde Barcelona.
Foro