El diputado venezolano Julio Borges retó este domingo al presidente de la Asamblea Nacional para que transmita las imágenes de las seis cámaras que se encuentran dentro del Hemiciclo de la Legislatura para demostrar si algún parlamentario de oposición promovió la violencia del pasado martes.
Según informa Globovisión, también aseveró que renunciará a su cargo si las imágenes sin editar demuestran que él provocó la violencia.
Borges reiteró la solicitud de que permitan el ingreso de los periodistas al Hemiciclo de la Asamblea Nacional, y planteó que se nombre una comisión paritaria para determinar las responsabilidades de la violencia dentro de la Asamblea.
Esta semana, el líder de la oposición venezolana, Henrique Capriles, aseguró que la posibilidad de un referéndum revocatorio para adelantar las elecciones legislativas está agarrando "mucha fuerza" y formará parte del debate.
"Yo les aseguro que si aquí se convocara a un referéndum para preguntarle a nuestro pueblo si quiere que se renueve, que haya una renovación en esa Asamblea Nacional, yo me atrevo a decirles que votaría el 80 o el 90 % del país para que se adelantaran las elecciones en la AN", indicó.
El líder opositor indicó que la AN "es la casa del debate, ese no es un ring de boxeo y el país no es tonto, los venezolanos no son tontos".
"Este poder legislativo, eso que vimos allí, nos han hecho sentir vergüenza a los venezolanos, pero no solamente vergüenza entre nosotros mismos sino además la imagen que proyectamos al mundo", afirmó.
Capriles pidió a los diputados de la oposición que retomen la agenda y lleven a la AN las "leyes que son importantes" y que retomen la agenda de hacer asambleas en las calles escuchando al pueblo y recoger firmas para hacer normas.
La Constitución venezolana prevé la posibilidad de revocar el mandato de todos los cargos públicos una vez transcurrido la mitad del período para el cual fueron elegidos.
La actual Asamblea Nacional fue elegida en septiembre de 2010 y tomó posesión en enero de 2011 por un periodo de cinco años.
Venezuela se encuentra sumida en una crisis política desde las elecciones del 14 de abril, ganadas por Maduro por estrecho margen, un resultado que Capriles primero pidió auditar en un 100 % y que, ante la decisión del Consejo Nacional Electoral de revisar pero sin comprobar los cuadernos de votación, optó por impugnar.
Precisamente, la página digital correodelcaroni, informa desde Ciudad Guayana, que Jurisprudencia del máximo tribunal del país avala que los cuadernos de votación son imprescindibles para acreditar legitimidad de los resultados.
"Esta aclaratoria sobre los cuadernos de votación apareció en la sentencia N 111 del 26 de septiembre de 2009, que dirimió una impugnación por Hugo Al Urbina que reclamó 'vicio de inconsistencia numérica' en las elecciones de alcalde del municipio Atures del estado Amazonas. Los magistrados decidieron anular las actas de escrutinio donde se comprobaron incongruencias numéricas".
"No se cuestiona que la gente votó por uno y su voto fue para otro candidato. Aquí se están cuestionando las condiciones del proceso electoral, los abusos, los desequilibrios, la intimidación, el voto asistido que pudieron haber coartado el derecho a votar de muchos electores", señaló José Ignacio Hernández, profesor en Derecho Administrativo e investigador de Derecho Electoral.
Según informa Globovisión, también aseveró que renunciará a su cargo si las imágenes sin editar demuestran que él provocó la violencia.
Borges reiteró la solicitud de que permitan el ingreso de los periodistas al Hemiciclo de la Asamblea Nacional, y planteó que se nombre una comisión paritaria para determinar las responsabilidades de la violencia dentro de la Asamblea.
Esta semana, el líder de la oposición venezolana, Henrique Capriles, aseguró que la posibilidad de un referéndum revocatorio para adelantar las elecciones legislativas está agarrando "mucha fuerza" y formará parte del debate.
"Yo les aseguro que si aquí se convocara a un referéndum para preguntarle a nuestro pueblo si quiere que se renueve, que haya una renovación en esa Asamblea Nacional, yo me atrevo a decirles que votaría el 80 o el 90 % del país para que se adelantaran las elecciones en la AN", indicó.
El líder opositor indicó que la AN "es la casa del debate, ese no es un ring de boxeo y el país no es tonto, los venezolanos no son tontos".
"Este poder legislativo, eso que vimos allí, nos han hecho sentir vergüenza a los venezolanos, pero no solamente vergüenza entre nosotros mismos sino además la imagen que proyectamos al mundo", afirmó.
Capriles pidió a los diputados de la oposición que retomen la agenda y lleven a la AN las "leyes que son importantes" y que retomen la agenda de hacer asambleas en las calles escuchando al pueblo y recoger firmas para hacer normas.
La Constitución venezolana prevé la posibilidad de revocar el mandato de todos los cargos públicos una vez transcurrido la mitad del período para el cual fueron elegidos.
La actual Asamblea Nacional fue elegida en septiembre de 2010 y tomó posesión en enero de 2011 por un periodo de cinco años.
Venezuela se encuentra sumida en una crisis política desde las elecciones del 14 de abril, ganadas por Maduro por estrecho margen, un resultado que Capriles primero pidió auditar en un 100 % y que, ante la decisión del Consejo Nacional Electoral de revisar pero sin comprobar los cuadernos de votación, optó por impugnar.
Precisamente, la página digital correodelcaroni, informa desde Ciudad Guayana, que Jurisprudencia del máximo tribunal del país avala que los cuadernos de votación son imprescindibles para acreditar legitimidad de los resultados.
"Esta aclaratoria sobre los cuadernos de votación apareció en la sentencia N 111 del 26 de septiembre de 2009, que dirimió una impugnación por Hugo Al Urbina que reclamó 'vicio de inconsistencia numérica' en las elecciones de alcalde del municipio Atures del estado Amazonas. Los magistrados decidieron anular las actas de escrutinio donde se comprobaron incongruencias numéricas".
"No se cuestiona que la gente votó por uno y su voto fue para otro candidato. Aquí se están cuestionando las condiciones del proceso electoral, los abusos, los desequilibrios, la intimidación, el voto asistido que pudieron haber coartado el derecho a votar de muchos electores", señaló José Ignacio Hernández, profesor en Derecho Administrativo e investigador de Derecho Electoral.