Enlaces de accesibilidad

Relaciones EEUU-Cuba

Cara a cara con Juan González, el hombre al oído de Biden en el tema Cuba (VIDEO)

El presidente Joe Biden (izq.) junto a su asesor de Seguridad Nacional para el Hemisferio Occidental, Juan González. Tomado de @Cartajuanero
El presidente Joe Biden (izq.) junto a su asesor de Seguridad Nacional para el Hemisferio Occidental, Juan González. Tomado de @Cartajuanero

Juan González, asesor presidencial para temas Latinoamericanos y director principal del Consejo de Seguridad Nacional para asuntos del Hemisferio Occidental, es el hombre que encabeza el equipo gubernamental que diseña la política de Estados Unidos para la región.

Su intervención ha sido clave en la propuesta, decisión y futura implementación de las recién anunciadas medidas sobre Cuba que ha adoptado la Casa Blanca.

El funcionario, de ascendencia colombiana, fue parte de la administración del presidente Barack Obama. Vivió el llamado deshielo, viajó a La Habana. Hoy, por vez primera, conversa con Radio Televisión Martí.

Info Martí | Entrevista a Juan González (Primera Parte)
please wait

No media source currently available

0:00 0:07:27 0:00

¿Cuáles fueron las condiciones políticas, económicas y sociales que tomó en cuenta la Casa Blanca para este anuncio que se hizo el lunes?

Excelente pregunta. Tengo que comenzar con las protestas del 11 de julio porque después de esas protestas el presidente se reunió con representantes de la comunidad cubanoamericana. Me mandó a mí y al secretario (de Seguridad Nacional, Alejandro) Mayorkas a Miami a hablar con la comunidad y, saliendo de esas reuniones, nos dio dos instrucciones: la primera fue sancionar y ponerle presión al régimen por los abusos en contra del pueblo cubano. Y en base a eso, hemos sancionado a un número de oficiales, también una campaña de comunicaciones identificando a esos individuos que estaban físicamente en videos que todos hemos visto, pegándole a personas que sólo estaban buscando más derechos, cantando canciones, demandando más comida. Y es algo que en la diplomacia internacional lo hemos priorizado, porque al contrario de las protestas de los 90's, éstas las vio el mundo, quedó muy claro.

La segunda instrucción del presidente fue buscar formas de apoyar directamente al pueblo cubano, entonces nosotros incrementamos el apoyo a las familias de disidentes, asistencia para poder evadir la censura, ofrecimos vacunas y trabajamos con organizaciones humanitarias para tratar de brindar asistencia. Eso fue en julio. Lo que pasó esta semana fue algo que nosotros vimos en base a la dirección del presidente, pasos prácticos, no es un regreso a la política de Obama, son pasos prácticos para hacer dos cosas: número uno, permitir que aviones aterricen en lugares fuera de La Habana, que puedan mandar remesas posiblemente los cubanos a sus familias y puedan tomar esa decisión de qué van a hacer, un programa de remesas donativas dirigidas hacia la comunidad afrocubana, pero siempre se mantienen muchas limitaciones en lugar. Por ejemplo, la diferencia entre la política de Obama y la política de Biden, nosotros no establecimos la categoría de viaje individual bajo una licencia general. Lo hicimos para grupos porque vemos que organizaciones educacionales o religiosas y otras deben tener la oportunidad de ir a hablar con el pueblo cubano. Y el compromiso también es elevar el tema de derechos humanos, seguir siguiendo especialmente el tema de los derechos laborales, que el presidente piensa que siempre son temas centrales.

Señor González, no es menos cierto que hay un éxodo ya no tan silencioso de cubanos hacia Estados Unidos. En los últimos siete meses han ingresado al país cerca de 115.000 cubanos. ¿Ha tenido que ver esta emigración irregular con estas medidas, lo tomaron ustedes en cuenta a manera de contención del flujo de cubanos que están arribando, ya sea por mar o los que llegan a la frontera con México?

Sí, es preocupante. Después de los mexicanos, la población más grande que está llegando a la frontera son cubanos, lo que tengo que decir es que, contrario al pasado, que el régimen ha usado la migración como un arma contra los Estados Unidos, en esta ocasión nosotros hemos llegado a la conclusión de que los cubanos no se quieren ir, pero que sí quieren cambios, pero si ellos no pueden encontrar comida, no pueden encontrar acceso a la medicina, no tienen otra opción. Entonces nosotros vamos a restablecer el programa de reunificación familiar cubano, vamos a expandir la presencia para poder procesar visas de migrantes en La Habana para que alguien no tenga que ir hasta Guyana. Hoy en día es más barato ir con un coyote, con un traficante, que ir a Guyana y es lo que muchas personas están optando por hacer y están poniendo en riesgo sus vidas. Entonces queremos establecer los canales regulares de viaje y buscar formas de apoyar directamente al pueblo cubano.

Tal como lo hizo el presidente Barack Obama en aquel proceso que usted vivió, porque fue parte de esa administración, conocido como el deshielo, también se está tratando de empoderar a la sociedad civil independiente, al sector privado, entiéndase al cuentapropista. ¿Cómo han concebido ustedes esta ayuda?

Gracias por esa pregunta. En primer lugar, hemos quitado los límites sobre las remesas, pero también estamos trabajando con el Congreso para expandir remesas electrónicas, para que las personas puedan mandar dinero directamente sin que pase por el Estado. La mayoría de los cuentapropistas usan remesas para poder importar productos que usan en su negocio. O sea que también vamos a expandir el número de productos que pueden ser importados, pero también crear regulaciones que faciliten entrenamiento, micro finanzas, también acceso a la Internet que ayuda a que los cuentapropistas y los emprendedores independientes puedan usar el comercio de Internet para mantener sus productos. Eso es clave y es central a esta política.

Info Martí | Entrevista a Juan González (Segunda Parte)
please wait

No media source currently available

0:00 0:08:04 0:00

En cuanto al tema consular, la reanudación del programa de reunificación familiar, el aumento de visas de emigrantes en Estados Unidos, eso está planteado. Ahí no hay duda de lo que va a suceder, pero para esto se necesita un incremento del personal diplomático en La Habana. ¿Se prevé regresar a la nómina anterior, a la misma cantidad de diplomáticos que trabajaban en la embajada en La Habana antes de los incidentes de salud que se conoce sucedieron el 2016 y 2017?

Bueno, sí, se busca expandir la presencia de la embajada de una forma segura. La prioridad es llegar a procesar las 20 mil visas en el acuerdo migratorio desde La Habana lo más pronto posible. Tendremos más noticias sobre eso en las próximas semanas. Pero también no sólo el servicio consular, sino también la presencia de nuestra embajada. Y eso tal vez algunos lo verán como un premio para el régimen, nosotros lo vemos como una oportunidad para abogar por los intereses de los Estados Unidos, tener intercambios directamente con los cubanos y resaltar el tema de los derechos humanos porque para nosotros tener relaciones diplomáticas no es un premio, es una oportunidad para empujar estos temas y resaltar el tema de derechos humanos que para el presidente Biden es algo que es central.

La Asamblea Nacional, llámese Parlamento unipartidista, acaba de aprobar el Código Penal, un Código Penal que, según fuentes independientes, limita la emisión de información independiente y la libre manifestación de expresión. En fin, ha radicalizado mucho más la imagen del gobierno de La Habana y algunas personas, en contra de la medida o a favor, coinciden en que no fue el momento preciso para adoptar las medidas de las cuales estamos conversando. ¿Qué piensa usted respecto?

A veces esas cosas no se pueden coordinar perfectamente, pero yo diría que es el tiempo perfecto porque nosotros, yo creo que desde que Fidel Castro llegó al poder, han echado la culpa a Estados Unidos por todos los problemas del pueblo cubano cuando el fracaso del comunismo y nosotros buscando construir puentes y apoyar al pueblo cubano, es una forma de quitar esa excusa. Porque cuando salen personas como las que salieron el 11 de julio pacíficamente a cantar y a pedir más derechos, que el régimen les caiga encima, les imponga sentencias draconianas como las que pusieron y pasen leyes tal cual, demuestran que tienen miedo a tener una conversación con el mismo pueblo cubano y eso quiere decir que han perdido ese apoyo popular. Pero es tiempo ya para que los cubanos tengan esa conversación y determinen el futuro que ellos quieren.

Recientemente, Estados Unidos y Cuba celebraron una ronda de conversaciones sobre migración y algunos observadores se preguntan si en esas conversaciones se habló mucho más de inmigración y se llegó a una negociación que a la postre dio pie a estos anuncios. ¿Fue así o solamente se abordó el tema migratorio?

Sólo se abordó el tema migratorio y dejemos dos cosas bien claras: yo sí me reuní con el subsecretario (de Estado) Brian Nichols y el jefe de la delegación cubana, pero no sobre estos temas. Nosotros nos reunimos para hablar sobre el tema de los derechos humanos, la preocupación que teníamos nosotros sobre el tema migratorio y hablamos sobre los temas consulares para resaltarlos. Y ese es un espacio que nosotros debemos usar para abogarlos. La gran diferencia, el compromiso del presidente Biden, todo lo que hagamos nosotros en cuanto a Cuba y toda Latinoamérica va a ser de una forma transparente, con puertas abiertas y en consulta con el Congreso de los Estados Unidos y también con la comunidad. Nosotros hemos tenido estas conversaciones, no hemos estado de acuerdo todos en muchas partes hemos tenido áreas de coincidencia con la comunidad, pero el enfoque es claro, que no importa donde uno esté en este tema y la opinión ahora es buscar una forma de abordar los derechos humanos del pueblo cubano, empujar para un cambio hacia la democracia en el país y apoyar al pueblo cubano y poder ayudar a que las familias cubanasamericanas y las cubanas puedan interactuar, entre sí, ese es el consenso que existen actualmente.

En todo esto destaca el interés humano. ¿Tiene el presidente Biden en su agenda como uno de los temas principales a abordar, el tema de la familia, el bienestar de la familia cubana, su reunificación?

El presidente es alguien que comenzó su carrera en servicio público en la lucha de los derechos civiles, fue uno de los líderes en contra el movimiento Apartheid en el sur de África. En esos temas no, no entra en compromisos, tiene un sentimiento muy fuerte al respecto y él como vicepresidente trabajó el tema migratorio y sabe que para que alguien sienta que es buena idea pagarle a un coyote y después pasar por el Darién y arriesgar su vida para llegar a los Estados Unidos donde tal vez no hablen el idioma, tiene que ser por una razón bastante grave y que nadie debe sufrir por algo así. Pero se entiende que alguien no va a dejar que sus hijos mueran de hambre o que estén inseguros. Cualquier padre haría lo mismo. Y nosotros lo que tenemos que hacer es cambiar la situación, pero el mensaje que nosotros oímos de los cubanos, muchos que aún están en La Habana, es que ellos no quieren irse de Cuba, quieren cambios, y nosotros lo que queremos hacer es darle voz y voto, apoyarlos a ellos para que ellas, ellos sean los que lo determinen, no que nosotros digamos que es lo que ellos hagan, sino darles ese empoderamiento y ese apoyo para que ellos sean los líderes de la conversación.

Algunos políticos de origen o de ascendencia cubana, tanto en el Capitolio como en el Senado, se han quejado de que no fueron consultados al respecto.

Bueno, nosotros hemos tenido estas conversaciones con demócratas y republicanos. Esto es algo que hemos estado trabajando ya más de un año sobre este tema. Obviamente, el tiempo en que hicimos el anuncio es algo que hicimos nosotros, fue una decisión del Presidente hacerlo, lo quiso hacer antes de la Cumbre y dejar muy claro cuál era la política de él. Ellos no estarán de acuerdo con todo, pero siempre nosotros consultamos informativamente con ellos.

La última pregunta, la pregunta del millón de dólares. ¿Si se sigue acercando Estados Unidos al pueblo de Cuba, pudiéramos decir o sería muy descabellado pensar en una visita del presidente Biden a La Habana?

Yo creo que mucho tiene que pasar en Cuba antes de que eso pase. Porque el presidente habla con Vladimir Putin, habla con dictadores en otras partes del mundo para empujar y abogar sobre esos temas. Eso no quiere decir que vaya a visitar a Vladimir, mucho tiene que pasar.

¿Está en los planes del presidente Biden una visita a Cuba?
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:36 0:00

Vea todas las noticias de hoy

Salida de Cuba de lista de Países que No Cooperan Plenamente con Esfuerzos Antiterroristas genera polémica

Vista del Departamento de Estado de Estados Unidos. Estados Unidos y Cuba reanudaron la cooperación policial en 2023, incluida la lucha contra el terrorismo.
Vista del Departamento de Estado de Estados Unidos. Estados Unidos y Cuba reanudaron la cooperación policial en 2023, incluida la lucha contra el terrorismo.

La decisión del Departamento de Estado de Estados Unidos de eliminar a Cuba de la lista de Países que No Cooperan Plenamente con los Esfuerzos Antiterroristas de EEUU (NFCC, por sus siglas en inglés) ha generado numerosas reacciones.

El Departamento de Estado explicó a Martí Noticias las razones para fundamentar esta decisión: "La negativa de Cuba a colaborar con Colombia en las solicitudes de extradición de miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) respaldó la certificación NFCC de Cuba para el año calendario 2022. En agosto de 2022, de conformidad con una orden del presidente colombiano Gustavo Petro, el Fiscal General de Colombia anunció que se suspenderían las órdenes de arresto contra 17 comandantes del ELN, incluidos aquellos cuya extradición Colombia había solicitado previamente a Cuba. Además, Estados Unidos y Cuba reanudaron la cooperación policial en 2023, incluida la lucha contra el terrorismo. Por lo tanto, el Departamento determinó que la certificación continua de Cuba como “país que no coopera plenamente” no era válida".

La cancillería estadounidense aclaró que la lista NFCC es independiente de la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo (SST), que implica sanciones económicas y financieras contra el régimen desde su regreso a la lista en 2021.

"Sin duda, esta es una clara indicación de que la Administración Biden está allanando el camino para sacar a Cuba de la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo", expresó la congresista María Elvira Salazar.

La legisladora cubanoamericana se preguntó: "¿Cómo es posible que una dictadura que financia el terrorismo en América Latina, apoya a Hamas y alberga terroristas internacionales en su territorio ahora esté cooperando con EEUU en materia de lucha contra el terrorismo?".

La noticia se dio a conocer este miércoles en una notificación del Departamento de Estado a los miembros del Congreso, obtenida por Martí Noticias: "El 15 de mayo, el Secretario de Estado de los Estados Unidos determinó y certificó bajo la Sección 40A de la Ley de Control de Exportaciones de Armas que Corea del Norte, Irán, Siria y Venezuela no cooperaron plenamente con los esfuerzos antiterroristas de EEUU en el año calendario 2023."

La certificación prohíbe la comercialización o el otorgamiento de licencias de exportación de artículos y servicios de defensa, y notifica al público estadounidense y a la comunidad internacional que estos países no están cooperando plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos.

"Una vez más, la Casa Blanca, o bien comete errores ingenuos, o es evidente su condescendencia hacia el régimen de Castro/Díaz-Canel", comentó Salazar.

El congresista de origen cubano Carlos Giménez reaccionó en términos similares: "La dictadura apoya a Hamas, Hezbollah, la invasión ilegal de Putin a Rusia, la represión en Venezuela y Nicaragua. Deben ser tratados como los parias que son".

Declaraciones del congresista Carlos Giménez
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:31 0:00

En La Habana, el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, escribió en su cuenta en la red social X: "EEUU acaba de admitir lo que es conocido por todos: que Cuba colabora plenamente con los esfuerzos contra el terrorismo. Debería cesar toda manipulación política del tema y poner fin a nuestra arbitraria e injusta inclusión en la lista de países patrocinadores del terrorismo".

En la misma plataforma, el senador republicano estadounidense Rick Scott, escribió: "El apaciguamiento de los dictadores por parte de Biden es repugnante. La China comunista, Rusia e Irán aplauden. Esto no hace más que alimentar al régimen comunista ilegítimo y opresivo en Cuba".

El senador aseguró que está trabajando para revertir la decisión.

Una acción semejante fue anunciada por el senador cubanoamericano Marco Rubio, quien explicó en un comunicado que se ha puesto en contacto con el Departamento de Estado para pedir explicaciones sobre esta decisión.

Rubio calificó de absurda la decisión de quitar a Cuba de la lista de países que no cooperan plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos y opinó que esto demuestra que el presidente Biden desea quitar a Cuba de la Lista de Estados que Patrocinan el Terrorismo.

Al concluir su mensaje, el senador subrayó que la dictadura cubana es criminal e ilegítima, apoya a grupos terroristas en Colombia y proporciona refugio a terroristas de la banda ETA y fugitivos buscados por los tribunales de Estados Unidos.

"Parece como si Cuba fuera ahora un país cooperante", comentó sobre la decisión, consultada por Martí Noticias, la embajadora estadounidense, Vicki Huddleston.

"¿Un pequeño paso para sacar a Cuba de la lista de países que respaldan el terrorismo?", se preguntó Huddleston, quien fuera jefa de la Sección de Intereses de EEUU en La Habana entre 1999 y 2002.

La organización Alianza por el Compromiso y el Respeto a Cuba (ACERE), que aboga por establecer relaciones con Cuba, recibió la medida con beneplácito.

"En 2023, Cuba y EEUU mantuvieron diálogos antiterroristas, prueba de que Cuba efectivamente 'coopera plenamente' con los esfuerzos antiterroristas de EEUU", se pronunció el grupo en redes sociales.

ACERE volvió a pedir que el país caribeño sea retirado de la lista negra del Departamento de Estado.

El viceministro cubano de Exteriores, Carlos Fernández de Cossío, coincidió con ACERE al sugerir que "lo que EEUU debe hacer es sacar a Cuba de la lista arbitraria sobre Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo, donde nunca debió estar. Sería lo correcto, lo justo y lo honesto. EEUU sabe que el único vínculo de Cuba con el terrorismo es como víctima".

Desde Europa, se han divulgado opiniones contrarias. El eurodiputado del partido de derecha Vox, Herman Tertsch, dijo que "quitar a Cuba de la lista de países que fomentan el terrorismo, cuando es el mando único incuestionable de todo el terrorismo narcocomunista en América, es tan ridículo y perverso".

Organizaciones religiosas piden a Biden cambios en relaciones con Cuba

Religiosos cubanos participan en una procesión en La Habana, el 8 de septiembre de 2023, el Día de la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba. (Foto de YAMIL LAGE / AFP)
Religiosos cubanos participan en una procesión en La Habana, el 8 de septiembre de 2023, el Día de la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba. (Foto de YAMIL LAGE / AFP)

Unos 20 grupos religiosos con sede en Estados Unidos enviaron una carta al presidente Joe Biden la semana pasada instándolo a realizar cambios importantes en las relaciones bilaterales con Cuba, informó la publicación Baptist News Global.

Además, criticaron la inclusión de Cuba en la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo, opinando que esto es un factor importante en la crisis económica del país caribeño y que ha tenido un efecto en la capacidad de estas organizaciones religiosas de colaborar con grupos religiosos dentro de Cuba y de brindar ayuda humanitaria en la isla.

“Para nosotros es muy difícil mandar apoyo en forma de recursos financieros, en forma de apoyo para hacer proyectos allá en Cuba. No se puede hacer por medio de los bancos, porque Cuba está en esta lista. No se puede hacer por medio de Western Union. Es una situación muy difícil, entonces nosotros hemos tenido que llevar pocas cantidades de efectivo. En realidad, es la única manera de llevar apoyo y llevar asistencia a nuestros amigos”, declaró Jason Smith, Director Ejecutivo de Bautistas por la Paz, uno de los grupos que se unió a la misiva.

En entrevista con Martí Noticias, señaló que otra dificultad que enfrentan estos grupos de fe es que los pastores cubanos que colaboran con Bautistas por la Paz y otras organizaciones no pueden viajar a Estados Unidos para participar en conferencias.

“Estamos en colaboración con amigos en México, en Puerto Rico, hasta Uganda y la República de Georgia y en ninguna de esas situaciones está tan difícil como Cuba, que solo queda a 90 millas, a 150 kilómetros de los Estados Unidos”, opinó Smith.

Además de Bautistas por la Paz, la carta fue firmada por el Consejo Nacional de Iglesias, el Servicio Mundial de Iglesias, Pax Christi USA, la Iglesia Episcopal, la Iglesia Presbiteriana (EE.UU.), la Iglesia Unida de Cristo, la Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo), Iglesia Metodista Unida, Comité Central Menonita de EE. UU., Comité de Amigos de la Legislación Nacional, Iglesia Evangélica Luterana en América e Iglesia de los Hermanos, la Alianza de Bautistas y Sociedades Misioneras Bautistas Americanas.

En la carta enviada a Biden también piden al presidente que tome medidas adicionales destinadas a aliviar la crisis económica en Cuba y opinan que el embargo contra el gobierno cubano es moralmente inaceptable y va en contra de los derechos humanos.

“No estamos en solidaridad con el gobierno de los Estados Unidos, ni con el gobierno de Cuba. Estamos en solidaridad con el pueblo cubano”, subrayó Smith.

Aunque La Habana insiste en que el embargo es la principal razón de la crisis económica, las importaciones desde Estados Unidos han mantenido una tendencia al alza en los últimos años. Sólo en alimentos y productos agrícolas, Cuba alcanzó en 2023 los 342.6 millones de dólares, según estadísticas del Departamento de Agricultura.

La Administración del presidente Biden ha señalado anteriormente que el embargo permite las exportaciones de productos médicos estadounidenses, así como de otros artículos de apoyo a la ciudadanía cubana.

El 12 de enero de 2021, Estados Unidos designó a Cuba como Estado Patrocinador del Terrorismo tras determinar “que brindó apoyo reiteradamente a actos de terrorismo internacional al otorgar refugio seguro a terroristas”.

Este miércoles, el Departamento de Estado de Estados Unidos retiró a Cuba de la lista de países que no cooperan plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos, según conoció Martí Noticias.

Un documento enviado a miembros del Congreso y al que Martí Noticias tuvo acceso, dice que el Departamento de Estado ha determinado que las circunstancias para la certificación de Cuba como País que No Coopera Plenamente con los Esfuerzos Antiterroristas (Not Fully Cooperating Country, NFCC) han cambiado de 2022 a 2023 y que, por consiguiente, la cancillería no designa a la isla como tal para el año calendario 2023, según la Sección 40A de la Ley de Control de Exportaciones de Armas.

update

EEUU retira a Cuba de lista de países que no cooperan plenamente con esfuerzos antiterroristas

La inclusión de Cuba en la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo es uno de los temas de mayor interés en las relaciones entre ambos países.
La inclusión de Cuba en la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo es uno de los temas de mayor interés en las relaciones entre ambos países.

El Departamento de Estado de EEUU retiró a Cuba de la lista de países que no cooperan plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos, conoció Martí Noticias.

Un documento enviado a miembros del Congreso y al que Martí Noticias tuvo acceso, señala que "el 15 de mayo, el Secretario de Estado de EEUU determinó y certificó bajo la Sección 40A de la Ley de Control de Exportaciones de Armas que cuatro países – la Corea del Norte Irán, Siria y Venezuela – no cooperaban plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos en el año calendario 2023”.

El texto añade que el Departamento de Estado ha determinado que las circunstancias para la certificación de Cuba como país que no coopera plenamente con los esfuerzos antiterroristas (Not Fully Cooperating Country, NFCC) han cambiado de 2022 a 2023 y que, por consiguiente, la cancillería no designa a la isla como tal para el año calendario 2023, según la Sección 40A de la Ley de Control de Exportaciones de Armas.

"EEUU acaba de admitir lo que es conocido por todos: que Cuba colabora plenamente con los esfuerzos contra el terrorismo. Debería cesar toda manipulación política del tema y poner fin a nuestra arbitraria e injusta inclusión en la lista de países patrocinadores del terrorismo", escribió en la red social X el canciller cubano Bruno Rodríguez.

El Departamento de Estado aclara que la designación de Estados Patrocinadores del Terrorismo (SST, por sus siglas en inglés), que conforman Irán, Siria, Corea del Norte y Cuba, es totalmente independiente al proceso de certificación de la NFCC.

“La ley establece criterios legales específicos para rescindir una designación SST. Cualquier revisión del estatus de Cuba en la lista SST se basaría en la ley y los criterios establecidos por el Congreso”, puntualizó el Departamento de Estado.

Cuba regresó a la lista de países patrocinadores del terrorismo en 2021, bajo el gobierno del presidente Donald Trump. Su antecesor, Barack Obama excluyó a la isla de esa designación en 2015, luego de permanecer en la relación desde 1982.

Martí Noticias envió un correo electrónico al Departamento de Estado en petición de comentarios y sigue a la espera de respuesta.

Empresarios estadounidenses buscan "concretar" proyectos agrícolas en Cuba: Así ha ido la reunión en La Habana

V Conferencia Agrícola Estados Unidos- Cuba / Foto: Prensa Latina
V Conferencia Agrícola Estados Unidos- Cuba / Foto: Prensa Latina
Getting your Trinity Audio player ready...

Un amplio grupo de empresarios, políticos y agricultores de Estados Unidos inició este lunes en La Habana una ronda de conversaciones con funcionarios del régimen y dueños de Mipymes (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) con el objetivo de ampliar el comercio agrícola bilateral.

La V Conferencia Agrícola Estados Unidos-Cuba se desarrolla en medio de una crisis generalizada en el país y tras un alza de las exportaciones a La Habana en los últimos meses.

"Este nuevo encuentro debe servir para concretar proyectos", dijo Paul Johnson, presidente de la Coalición Agrícola entre ambos países (“Focus Cuba”), defensora del comercio con la isla y con un largo historial de exportaciones a Cuba.

Pero para que estos "cuajen" es necesario "que el Gobierno le de más libertad" a los cubanoamericanos, lo que podría convertirse en "un motor para impulsar la producción de comida y otros tipos de productos" para exportar, explicó al periodista Ricardo Quintana el abogado y excongresista Joe García, quien estuvo presente en la reunión de La Habana.

"Ahora las Pymes están suplantando a un gobierno que no tiene la capacidad ni los recursos para hacerlo. Llenan ese espacio y lo hacen en muchos casos más eficiente, pero obviamente más caro porque hay falta de oferta", agregó.

Excongresista Joe García habla sobre temas abordados durante la V Conferencia Agrícola Estados Unidos-Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:08:07 0:00

García es uno de los dos empresarios autorizados por Estados Unidos para invertir en una empresa privada en la isla pero aún espera los permisos de la parte cubana. El excongresista cree que el retraso tiene que ver con la burocracia y la resistencia de un sector del poder.

"Pienso que todavía hay gran resistencia por fuerzas ortodoxas en Cuba que no quieren esto, igual que las fuerzas reaccionarias de Miami se oponen a todo", dijo.

En la V Conferencia Agrícola también estuvo el congresista Rick Crawford, quien considera que pese al progreso del comercio entre ambos países, todavía “no estamos donde quisiéramos”. El político es una de las voces antiembargo desde Estados Unidos y sostiene que los agricultores y ganaderos de su país deberían tener acceso al mercado cubano.

Crawford defiende que Cuba debería tener, además, facilidades de pago. “El requisito de sólo efectivo hace que las transacciones de exportación sean casi imposibles” y que las leyes y regulaciones actuales “restringen la capacidad de los estadounidenses de invertir en empresas cubanas”.

"La idea no es saltarse el embargo, sino es buscar áreas donde precisamente podamos ayudar a la sociedad civil cubana", apuntó García.

Según cifras oficiales, el 80% del área agrícola en Cuba es operada por formas de gestión no estatal, lo cual incluye más de 3.000 cooperativas. El ministro de Agricultura, Ydael Pérez Brito, citó esos números en la reunión y aseguró que los principales obstáculos están en la parte estadounidense, sin mencionar que la mayoría de estas cooperativas están bajo el control del Gobierno.

La V Conferencia Agrícola Estados Unidos-Cuba culminará el próximo miércoles. En las últimas ediciones se ha logrado firmar un memorando de entendimiento, así como contratos de compraventa.

(Con reporte de Ricardo Quintana para Martí Noticias)

Exigen a Biden una explicación sobre “vacío legal” en fondos a mipymes y sanciones a Cuba

La congresista cubanoamericana María Elvira Salazar ha visto con preocupación que EEUU abra el sistema bancario estadounidense a las pequeñas empresas privadas e independientes en Cuba.
La congresista cubanoamericana María Elvira Salazar ha visto con preocupación que EEUU abra el sistema bancario estadounidense a las pequeñas empresas privadas e independientes en Cuba.

Cuatro congresistas republicanos enviaron una carta al presidente de Estados Unidos Joe Biden y a la Secretaria del Tesoro, Janet Yellen, señalando que el deseo de su administración de promover negocios independientes y autónomos en Cuba “está basado en una falacia y no en la realidad”.

“Cualquier esfuerzo por disminuir o eludir el actual embargo sobre Cuba está en contravención de la ley estadounidense” y beneficia Rusia y China, que están estrechamente alineados con Cuba, alertaron los representantes María Elvira Salazar, Bill Huizenga, Carlos A. Giménez y Blaine Luetkemeyer.

Los legisladores exigieron una explicación de cómo los planes del presidente Biden para aliviar las restricciones al acceso de los cubanos al sistema financiero estadounidense son consistentes con la actual legislación estadounidense.

Asimismo alegaron que “para eludir las sanciones estadounidenses, la Administración Biden está utilizando una “laguna legal”, canalizando dinero a “Pequeños Negocios” de la Isla que, en muchos casos, están conectados con el régimen cubano”.

Los congresistas expresaron que les preocupa el informe de septiembre de 2023 de que el Presidente Biden establecerá nuevas medidas regulatorias para proporcionar apoyo financiero de los Estados Unidos y dar a los cubanos un acceso más directo al sistema financiero estadounidense.

Señalaron que “el régimen autoritario de Cuba controla casi todos los aspectos de la sociedad civil, y la capacidad de un ciudadano cubano para establecer un negocio privado sin interferencias indebidas es incierta”.

“Por ejemplo, el gobierno cubano intensificó las restricciones sobre las transacciones en efectivo y casi prohibió los retiros de cajeros automáticos para las empresas en un esfuerzo por llevar su economía a una sociedad sin efectivo. Si bien el Banco Central de Cuba utiliza esta herramienta para controlar la inflación, también permite convenientemente que el régimen tenga una participación dominante en casi todas las transacciones”, dicen los legisladores.

En la misiva se preguntan si "dada la estrecha relación entre el sector privado y el Gobierno cubano", deberían esperar que "el opresivo régimen de Díaz-Canel se beneficie al acceder al sistema financiero estadounidense".

Señalan que según el Reglamento de Control de Activos Cubanos de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro, "los bancos cubanos no pueden abrir cuentas corresponsales en bancos estadounidenses, lo que limita los pagos entre Cuba y el resto del mundo a través de bancos estadounidenses".

“Es imperativo entender cómo el Departamento de Estado está trabajando con la OFAC para abordar estas preocupaciones”, opinaron.

Mencionaron también el funcionamiento del Sistema de Pagos con Tarjeta Nacional Ruso (NSPK), una entidad del Banco Central de la Federación de Rusia, que lanzó sus tarjetas de pago Mir en Cuba y señalaron que el presidente y director ejecutivo de NSPK, Vladimir Komlev, actualmente está sancionado por la OFAC por facilitar la guerra de Rusia en Ucrania y eludir las sanciones internacionales.

“Si la Administración Biden aliviara las sanciones a Cuba a través de su esquema regulatorio para empresas privadas, ¿cómo aseguramos que los dólares estadounidenses no van a una entidad del Banco Central ruso, dirigida por un individuo sancionado, y así se apoya un esfuerzo de guerra ilegal en Ucrania?”, preguntan los congresistas en la carta.

El pasado 19 enero, la congresista Salazar, que preside el Subcomité sobre Asuntos Exteriores en la Cámara de Representantes, llevó a cabo una audiencia titulada "El mito de los nuevos empresarios cubanos: un análisis de la política hacia Cuba de la administración Biden".

En la misma participó el Subsecretario adjunto Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, Eric Jacobstein, quien señaló que el sector privado de Cuba es ahora responsable de casi un tercio de todo el empleo en la isla.

“En un agudo giro de ironía, el gobierno comunista de la isla ahora debe depender de una empresa privada para proporcionar alimentos y servicios básicos a su pueblo… Pero debido a que es más ágil y eficiente que el gobierno, el sector privado actualmente sirve como un salvavidas para el pueblo cubano, sin el cual no puede mantenerse a flote”, dijo el funcionario.

La congresista Salazar preguntó entonces al Subsecretario si la administración Biden revisaría las nuevas regulaciones relativas a Cuba y si abriría el sistema bancario estadounidense a estas pequeñas empresas privadas e independientes.

“No tengo más información sobre cambios regulatorios específicos en este momento”, contestó Jacobstein en esa ocasión.

La representante cubanoamericana también quizo saber cómo la administración Biden se aseguraría de que el apoyo no estuviera dirigido a empresas que benefician al régimen o que pertenecen a familiares de sus líderes.

“Sé que ha habido mucho debate sobre la verdadera medida de independencia del sector privado de Cuba. Nuestra evaluación es que hay una variedad de actores que trabajan en la economía cubana y algunos quisieran hablar aquí en términos absolutos. No creemos que se trate de una cuestión absoluta de que la economía cubana es completamente libre e independiente o todavía está 100% dominada por el gobierno y sus compinches”, expresó el Subsecretario Adjunto.

“Creemos que la expansión orgánica del sector privado cubano en la isla, liderada por el propio pueblo cubano y no por ningún gobierno extranjero, es una oportunidad que no debe desperdiciarse. Sobre todo, debemos alentar la libertad de los ciudadanos cubanos para definir su propio futuro económico”, dijo el funcionario.

Asimismo opinó que “no lograr involucrar y apoyar al sector privado cubano dejará espacio para que Rusia y la República Popular China den forma a la dirección de la economía cubana”.

“No debemos permitir que esto suceda”, declaró.

Cargar más

XS
SM
MD
LG