Enlaces de accesibilidad

Economía

Venezuela, Argelia: ¿Se acaba la ruta del petróleo a Cuba?

A la izquierda el profesor Carmelo Mesa-Lago en una sesión de la XIX Conferencia de la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana (ASCE), Miami, 25 de 2019.
A la izquierda el profesor Carmelo Mesa-Lago en una sesión de la XIX Conferencia de la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana (ASCE), Miami, 25 de 2019.

El envío de petróleo de Venezuela a Cuba ha sufrido una caída considerable, indicaron este jueves dos expertos que participan en la XIX Conferencia de la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana (ASCE, por sus siglas en inglés) que tiene lugar en Miami.

Para el economista y académico de la Universidad de Pittsburg, profesor Carmelo Mesa Lago, es un golpe considerable.

“Venezuela estaba suministrando a Cuba 102.000 barriles de petróleo diarios y este año está suministrando 33.000, de manera que es una caída de un 70 % más o menos”, declaró el analista a Radio Televisión Martí.

El impacto de la importación es palpable ya en los hogares cubanos, que han vuelto a sufrir los incómodos apagones prácticamente en toda la isla, aunque las autoridades los achacan a dificultades técnicas.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:15 0:00

El ministro de Energía y Minas, Raúl García, dijo la pasada semana ante la Televisión Cubana que los apagones de las últimas jornadas no tienen que ver "absolutamente nada con el combustible".

"El combustible de la generación base del sistema está garantizado", prometió el titular de Energía.

En la sesión de ASCE de este jueves, el Director Asociado (en retiro) del Fondo Monetario Internacional (FMI), Ernesto Hernández Catá, evaluó el pronóstico en caso de una reducción a cero de los envíos.

“Si hay una eliminación completa de la importación de petróleo y de la exportación de médicos a Venezuela, el impacto puede ser del 7%, digo [que] ‘podría ser’ porque alguna gente piensa que puede ser más”, aseguró Hernández Catá.

Quizás el choque por venir –analiza Catá- no sea de las dimensiones del periodo Especial de los años 90, pero los efectos negativos sobre las empresas cubanas podrían ser de racionamientos, apagones y otros más.

Sin embargo, como una vuelta de tuerca en la conocida crisis económica cubana, un segundo proveedor de petróleo a la isla pudiera suspender el intercambio.

“Argelia es el segundo exportador de petróleo a Cuba (…) si los argelinos cortan el envío de petróleo a Cuba va a ser una situación bien complicada”, indica Catá.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:15 0:00

El exdirectivo del FMI explicó que aún en el repunte de la actual crisis, a manera de una estrategia hacia dentro “el gobierno ha tratado de proteger el consumo interno, sacrificando la industria de refinación [mezclado] y exportación”.

La XIX Conferencia de ACE comenzó el pasado 25 de julio y concluirá este sábado, y ha abordado, entre otros temas, las relaciones político-económicas entre Cuba y Venezuela, la participación ciudadana en la implementación de la recién aprobada Constitución de la república, y el futuro del comercio internacional de la isla en el contexto de la cuenca Caribe.

[Con reporte de Gricel González, Radio Televisión Martí e información de redes sociales]

Vea todas las noticias de hoy

Menor de lo previsto: CEPAL corrige pronóstico económico para Cuba

Las autoridades cubanas han defendido varias políticas económicas como el llamado "ordenamiento monetario" y la "bancarización", entre otros ensayos fallidos. La más reciente apuesta consiste en un "programa de estabilización macroeconómica".
Las autoridades cubanas han defendido varias políticas económicas como el llamado "ordenamiento monetario" y la "bancarización", entre otros ensayos fallidos. La más reciente apuesta consiste en un "programa de estabilización macroeconómica".

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó esta semana una actualización de sus proyecciones de crecimiento económico para los países de la región, en la que Cuba termina con indicadores peores de los previstos en el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023.

La proyección para Cuba en 2024, según el defenestrado Ministro de Economía Alejandro Gil Fernández, sería de un crecimiento del PIB del 2% y según la CEPAL, en un primer balance, solo de un 1,7%.

Sin embargo, en la corrección publicada días atrás el crecimiento del PIB proyectado por la CEPAL para Cuba es de sólo 1.3%.

De manera general, el organismo de las Naciones Unidas prevé que la región crecerá en promedio un 2,1% este año, con América del Sur creciendo un 1,6%, América Central y México un 2,7% y El Caribe (excluyendo Guyana) un 2,8%.

La expansión esperada para la región en 2024 se mantiene en la senda del bajo crecimiento económico observado en los últimos años, y el gran desafío es cómo avanzar hacia un crecimiento más alto, dinámico e inclusivo, indica la Comisión de la ONU en un comunicado.

"El bajo crecimiento esperado en 2024 no es solo un problema coyuntural, sino que refleja la caída de la tasa de crecimiento tendencial del PIB regional. La región se encuentra en una crisis de desarrollo caracterizada por tres trampas que se refuerzan mutuamente: una trampa de bajo crecimiento, una trampa de alta desigualdad y baja movilidad social y una trampa de baja capacidad institucional y gobernanza ineficaz", indica el organismo.

En un evento nacional celebrado esta semana en la isla, José Luis Rodríguez, asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial y exministro de Economía de Cuba, reconoció que existe una "pugna de ideas que se da hoy en la esfera de la economía, donde en algunos casos se pregona que hay que liquidar la planificación y soltar todo al mercado".

"Eso no resuelve ningún problema; estaríamos acabando con toda la obra social de la Revolución", dijo el funcionario, según reseña la publicación oficialista Juventud Técnica.

El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel aseguró el viernes en una conversación con el canciller cubano Bruno Rodríguez que las prioridades del país son el sistema energético y el sistema alimentario.

El mandatario utilizó la palabra "emergencia" para calificar la situación en se encuentra la isla y reconoció que el pueblo cubano vive entre "tanta dureza".

Las autoridades cubanas han defendido varias políticas económicas como el llamado "ordenamiento monetario" y la "bancarización", entre otros ensayos fallidos. La más reciente apuesta consiste en un "programa de estabilización macroeconómica", con el que buscará establecer "un entorno monetario, cambiario, financiero y fiscal para impulsar la recuperación y el crecimiento de la economía, la convertibilidad y funciones de la moneda nacional y la reducción de la inflación".

El supuesto programa de estabilización macroeconómica que ha implementado el Gobierno en su intento por salir de la crisis incluye el incremento del precio del combustible en un 500 %, así como la dolarización de la venta de gasolina y diésel a particulares en unas 30 gasolineras del país y una subida de hasta el 600% de las tarifas de múltiples servicios.

La producción de alimentos en Cuba se desplomó en los últimos cinco años

"La responsabilidad es enteramente del Gobierno", dijo Sergio Ángel Baquero, coordinador de Food Monitor Program
"La responsabilidad es enteramente del Gobierno", dijo Sergio Ángel Baquero, coordinador de Food Monitor Program
Getting your Trinity Audio player ready...

En los últimos cinco años, la industria de los alimentos en Cuba ha ido en caída libre. En ese periodo, entre las producciones más deprimidas, destacan el arroz, el pan, el café, los aceites vegetales refinados, los lácteos y la carne de cerdo en bandas, todos básicos en la dieta cubana.

En su informe "Industria Manufacturera en Cuba. Indicadores seleccionados 2023", la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) detalla que de los 23 rubros alimenticios escogidos ninguno reveló crecimiento entre 2018 y 2023.

“Muestra un retroceso hasta de un 67% en la producción de alimentos durante los últimos cinco años. Los 23 productos seleccionados por la ONEI, entre los que se incluyen alimentos básicos necesarios para la canasta familiar, presentan una baja sostenida, en algunos casos superando el 90% en la disminución de la producción”, indicó el politólogo Sergio Ángel Baquero, coordinador de Food Monitor Program, que investiga el impacto socioeconómico de las políticas alimentarias en contextos autoritarios.

“Aunque el colapso de alimentos en Cuba ha sido adjudicado al embargo en el discurso oficial, este informe evidencia que las causas son otras. El hecho de que las llamadas 63 medidas para dinamizar la agricultura no hayan tenido ningún resultado o las equivocadas inversiones en el sector del turismo y la construcción de frente a la misma agricultura dejan en evidencia que la responsabilidad es enteramente del Gobierno”, apuntó el investigador.

El arroz se desplomó hasta 27.900 toneladas frente a las 272.800 que se producían en 2018 y la carne de cerdo bajó de 149.400 toneladas a 13.300.

Se elaboraron 326.300 toneladas de pan en 2023 de cara a las 493.700 en 2018 y los aceites vegetales refinados cayeron de 272.800 toneladas en 2018 a 4.300 en 2023.

La poca producción de alimentos a nivel local y las bajas importaciones por la falta de liquidez y de acceso a créditos del Estado, demuestran que la amenaza de una grave inseguridad alimentaria en Cuba es verdadera y la población estará más expuesta a enfermedades como la anemia, la diabetes, el hipertiroidismo, el hipotiroidismo, la obesidad, la osteoporosis y el raquitismo.

Etienne Labande, representante del Programa Mundial de Alimentos (PMA), admitió en entrevista con la agencia AFP a finales de 2023 que, en el caso de Cuba, “es real la amenaza de inseguridad alimentaria”.

“Hay una escasez de alimentos producidos a nivel local y las importaciones, se sabe que es muy complejo importar” por el embargo de Washington, vigente desde 1962, “entonces sí hay un riesgo”, dijo.

Recientemente, Food Monitor Program, que monitorea las condiciones de acceso, disponibilidad, utilización y estabilidad de los alimentos en las provincias cubanas, alertó sobre la necesidad de visibilizar la seria crisis alimentaria que atraviesa Cuba y no dejar que pase inadvertida ante el convulso panorama internacional.

En ese sentido, Sergio Angel advierte que, basado en los datos recogidos por la encuesta de Food Monitor Program, la involución hacia la inseguridad alimentaria tendría graves consecuencias para el país.

“Entre ellas se encontrarían esquemas de dependencia de las importaciones, también sujetos a la falta de crédito del Gobierno, un salario medio y jubilación equiparados a niveles de indicador de pobreza, la caída drástica de la capacidad de compra y del acceso a los alimentos, deterioro en las condiciones de vida con mayor impacto en sectores poblacionales más vulnerables, aumento de la emigración y del envejecimiento poblacional y, finalmente, un mayor protagonismo del mercado negro”, recalcó.

Que no pase inadvertida la grave crisis que atraviesa Cuba, alerta Food Monitor

Cubanos esperan en una cola en La Habana, el 6 de marzo de 2024. (Foto AP/Ariel Ley)
Cubanos esperan en una cola en La Habana, el 6 de marzo de 2024. (Foto AP/Ariel Ley)
Getting your Trinity Audio player ready...

Es necesario visibilizar la grave crisis alimentaria que atraviesa Cuba y no dejar que pase inadvertida ante el convulso panorama internacional, alertó recientemente el Food Monitor Program, un proyecto que monitorea las condiciones de acceso, disponibilidad, utilización y estabilidad de los alimentos en las diferentes provincias de Cuba.

"La rapidez con que cambia la agenda mundial puede hacer que situaciones urgentes, como la crisis estructural que vive Cuba, pasen desapercibidas para el resto del mundo, incluso para nuestro propio continente. Condición que se ve agravada por el hecho de los espacios y el posicionamiento de su narrativa oficial que el régimen cubano históricamente ha logrado ganar, presentándose como un ejemplo de avances sociales", alerta la columnista Nastassja Rojas.

En su artículo cita los resultados de las investigaciones del Food Monitor Program, en los que se resalta que la mayoría de las provincias cubanas enfrentaron un bajo nivel de seguridad alimentaria por el bajo crecimiento económico, alta inflación, reducción de la producción y venta de alimentos, problemas de infraestructura; "todo ello agravado por las recientes medidas económicas adoptadas por el Gobierno, como el aumento de precios de combustibles".

En la columna publicada el martes, la entidad alerta que "la crisis en Cuba es real y devastadora. La falta de acceso a alimentos, medicinas y derechos básicos es una realidad que afecta profundamente a la población en general en el país. Sin embargo, a menudo esta crisis no es visible más allá de las fronteras de la Isla, mucho menos en la agenda global".

Food Monitor destaca que el pasado 29 de abril, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA), expresaron preocupación por el agravamiento de la inseguridad alimentaria en Cuba y las interrupciones prolongadas del suministro eléctrico, al tiempo que señalaron que esta situación afecta desproporcionadamente a ciertos grupos de personas, como las mayores de 60 años, mujeres embarazadas, niños, adolescentes, y aquellas con enfermedades crónicas, lo cual genera graves impactos en sus condiciones de vida.

"Ante este escenario, la CIDH y la REDESCA hacen un llamado al Estado cubano a adoptar medidas concretas para garantizar el acceso de su población a una alimentación adecuada y a servicios públicos indispensables. Asimismo, instan a la comunidad internacional a cooperar en el acceso a alimentos, medicamentos y productos básicos en Cuba", indica el texto.

La autora celebra estos pronunciamientos que colocan la crisis alimentaria en Cuba en un plano regional, sin embargo reconoce que el régimen de La Habana ni siquiera responde a los llamados de atención del organismo adjunto de la Organización de Estados Americanos.

Cuesta abajo y sin frenos va la inflación en Cuba

Alrededor de cuatrocientos dólares en pesos cubanos. El dólar está cerca de alcanzar ese valor
Alrededor de cuatrocientos dólares en pesos cubanos. El dólar está cerca de alcanzar ese valor

La situación en Cuba es complicada y no hay señales de que vaya a mejorar en los próximos meses. El pueblo lucha contra la creciente inflación y la escasez, dijo a Martí Noticias desde Caibarién, en la provincia de Cienfuegos, el activista Hildebrando Chaviano.

“Es real la situación del cubano. Por ejemplo, una barrita de pan, de ese que le decíamos ‘desmayado’ allá en La Habana, que valía tres pesos, ahora vale 110 pesos. Todo sube, las botellas de aceite, igual. Es espantoso, Una libra de malanga oscila entre los 85 -cuando está barata- y los 100 pesos. Ese es el precio, no baja de ahí. Sencillamente, no hay de dónde garantizarle el pan muchas veces a los niños que van a la escuela”, lamentó el activista.

Activista considera "sin solución" la inflación en la economía cubana
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:00 0:00


Respecto a la situación del transporte, Chaviano puso como ejemplo que su esposa “estuvo por La Habana hace unos días" y encuentra que el transporte es más barato en la capital. "Bastante más barato que aquí, en Cienfuegos" donde, asegura, "el transporte público prácticamente no existe”.

El gobierno cubano ha reconocido que la inflación es uno de los principales problemas que afecta a la economía de la isla.

El aumento del precio de la carne de cerdo, en marzo de 2024, fue el que tuvo mayor efecto en la división de alimentos y bebidas no alcohólicas, igual a lo ocurrido en enero y febrero de 2024, señaló el economista Pedro Monreal en la red social X.

“¡Es un animal desconocido!”, ironizó el activista cienfueguero. “Realmente, el cerdo está extinguido, no se ve, pero también los precios que le ponen a una libra de carne ahora son inalcanzables para mucha gente, para la inmensa mayoría de las personas”, aseguró.

El gobierno cubano no ha logrado detener la crisis económica, cada vez más profunda, con las medidas que ha tomado, afirmó Chaviano.

“Estoy convencido, totalmente convencido, de que con el socialismo, con el comunismo, jamás vamos a salir de esta situación. Todo lo contrario, va a empeorar, se va a agravar cada vez más”, concluyó el opositor.

La devaluación del peso cubano continuará a corto y mediano plazo, superando con creces la barrera de los 400 pesos por dólar, dijo la semana pasada José Jasán Nieves, director del medio independiente elTOQUE, en entrevista con Martí Noticias.

“Los economistas prevén que lleguemos pronto a la barrera de los 400 pesos, pero que no necesariamente eso va a significar que se detenga”, precisó Nieves, cuya publicación ofrece diariamente una tasa de cambios que se ha convertido en referencia en el mercado informal de las divisas en Cuba.

El dólar se cotizaba este viernes en 390 pesos, mientras que el euro escalaba hasta los 395 pesos. Antes de las reformas impulsadas tras la asunción al poder de Miguel Díaz-Canel, el dólar tenía una tasa de cambio de 25 pesos.

El dólar pasará pronto la barrera de los 400 pesos cubanos, opina director de elTOQUE (VIDEO)

“Los economistas prevén que lleguemos pronto a la barrera de los 400 pesos, pero que no necesariamente eso va a significar que se detenga”, dijo. (AFP/Adalberto Roque).
“Los economistas prevén que lleguemos pronto a la barrera de los 400 pesos, pero que no necesariamente eso va a significar que se detenga”, dijo. (AFP/Adalberto Roque).
Getting your Trinity Audio player ready...

La devaluación del peso cubano continuará a corto y mediano plazo, superando con creces la barrera de los 400 pesos por dólar, dijo José Jasán Nieves, director del medio independiente elTOQUE en entrevista con Martí Noticias.

“Los economistas prevén que lleguemos pronto a la barrera de los 400 pesos, pero que no necesariamente eso va a significar que se detenga”, precisó Nieves, cuya publicación ofrece diariamente una tasa de cambios que se ha convertido en referencia en el mercado informal de las divisas en Cuba.

El dólar se cotizaba este viernes en 385 pesos, mientras que el euro escalaba hasta los 390 pesos. Antes de las reformas impulsadas tras la asunción al poder de Miguel Díaz-Canel, el dólar tenía una tasa de cambio de 25 pesos.

Entre las causas para la devaluación sistemática de la Moneda Nacional, Nieves destacó la política monetaria del régimen, que necesita cubrir un déficit presupuestario del PIB que asciende al 18%, según cifras oficiales.

“Van a cubrir [el déficit] con emisión monetaria, eso significa que van a imprimir decenas de millones de pesos con los que la gente va a ir al mercado a comprar. Pero eso es dinero sin respaldo, que después se convierte en masa monetaria”, explicó.

La ausencia de un mercado cambiario privado, que permita una tasa flotante es otra de las causas fundamentales por las que continúa el deterioro del poder adquisitivo del peso cubano, de acuerdo con expertos consultados por su plataforma.

Ataque al mensajero: elTOQUE en la mira del régimen cubano

A inicios de esta semana el Banco Metropolitano, uno de los mayores de la isla, acusaba directamente al medio independiente de ser un “arma” de la “comunidad de inteligencia de Estados Unidos”.

elTOQUE acelera el aumento artificial del dólar para llegar al 11 de julio 2024, a partir de la actual tasa de crecimiento, a 480-500 pesos por dólar aproximadamente. Buscan el estallido social”, aseguró la entidad en sus redes sociales.

Nieves niega dichas alegaciones. “Cuando aparece un monitor como es el precio del dólar que nosotros podemos ofrecer, que va dando señales en tiempo real, de lo deteriorada que está la economía, de la ineficiencia de las políticas que deciden, de la inviabilidad al final del modelo político y económico que ellos persiguen, pues definitivamente ese se convierte en un objetivo de ataque”, dijo.

El periodista explicó que su medio recaba información pública de grupos de Telegram, Whatsapp y sitios web donde los cubanos realizan transacciones de compra y venta de dólares y euros para determinar la tasa de cambio.

Entrevista con el director de El Toque: el dólar seguirá subiendo en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:16:10 0:00

“La tasa responde a condiciones económicas concretas y reales", aclaró.

Nieves recordó que el régimen cubano no tiene mecanismos para venderle divisas a las recién creadas pequeñas y medianas empresas, que demandan mucho de la moneda fuerte para realizar importaciones.

Otro elemento que ha elevado el precio de la divisa es la emigración, debido a que cientos de miles de cubanos requieren comprar pasajes en dólares y financiar su travesía hacia Estados Unidos.

“No entra dinero directamente por el turismo, no entra dinero por las misiones médicas, porque les han ido cerrando los espacios… lógicamente, se produce un desbalance entre oferta y demanda de divisa y ahí está la explicación a por qué sigue subiendo cada día el dólar”, explicó.

La reacción del régimen cubano a la inflación

De acuerdo con Nieves, La Habana está intentando contener la inflación al evitar imprimir billetes de mayor denominación. En Cuba el billete más alto es de 1,000 pesos ($2,5). Además, como ha hecho en el pasado, el régimen impone por la fuerza una política de topes de precios que hasta ahora no le ha dado resultados.

El régimen también ha intentado controlar el dinero circulante por lo que se observan numerosas filas en los cajeros automáticos que en la mayoría de las ciudades casi no tienen efectivo.

“¿Dónde va a parar esto? Bueno, hay que ver, porque lo que estamos recogiendo también son los testimonios de lo que ya está pasando y es una contracción del consumo”, dijo el periodista.

“Las personas que tienen una jubilación de 1500 pesos, que son menos de cuatro dólares, no pueden comprar nada y por tanto se produce un freno por contracción del consumo”, dijo.

Cargar más

XS
SM
MD
LG