Cuba
Adorando a Dios en la Cuba de 2012: un informe de EE.UU.

Fue más fácil recibir donaciones y biblias, viajar, recibir visitas y restaurar templos, todo sujeto a una Oficina del PCC. La mayoría de los predicadores confesaron que se autocensuran.
El reporte destaca que a nivel social no hubo informes sobre abusos o discriminación en la isla basados en la afiliación, creencias o prácticas religiosas
Pero la Oficina de Asuntos Religiosos del Partido Comunista continuó regulando casi todos los aspectos de la vida religiosa, reservándose las decisiones sobre aprobar o negar visitas; construir, reparar o adquirir edificios con fines de culto; comprar y explotar vehículos de motor por parte de las iglesias; celebrar servicios en público, e importar literatura religiosa.
MEJORAS Y AVANCES EN EL RESPETO A LA LIBERTAD DE CULTO
La cancillería estadounidense consigna en su informe que grupos religiosos reportaron una mayor capacidad para captar a nuevos miembros sin interferencia del gobierno. La mayoría de las agrupaciones destacaron una menor interferencia gubernamental en la conducción de sus servicios, así como una mejoría en su capacidad para importar material religioso, recibir donaciones desde el exterior, y viajar al extranjero para asistir a conferencias y eventos. Muchos grupos encontraron más fácil el ingreso a la isla de cooperantes y visitantes religiosos extranjeros, así como la restauración de los lugares de culto.
El gobierno solicitó la visita del Papa Benedicto XVI y brindó amplio apoyo logístico durante su viaje del 26 al 29 de marzo, incluyendo el permitir misas papales masivas en las plazas centrales de las dos más grandes ciudades, y declarar festivos los tres días de la visita para facilitar la participación ciudadana en las ceremonias religiosas al aire libre. Las cadenas de televisión estatales transmitieron video de la visita, también reportada en la prensa escrita y la radio. Unas pocas iglesias protestantes informaron que también se les permitió celebrar ceremonias religiosas en espacios públicos.
SIN EXISTENCIA OFICIAL
Para grupos religiosos como los Testigos de Jehová y los mormones, continuó prolongándose una espera de años por una decisión del Ministerio de Justicia sobre sus solicitudes de reconocimiento oficial. No obstante, estos grupos establecidos, pero nunca reconocidos, informaron que en general las autoridades les permitieron llevar a cabo sus actividades sin interferencia.
Líderes de los Testigos de Jehová y los Adventistas del Séptimo Día afirman que los malos tratos y la discriminación laboral, especialmente severa en el pasado, son ahora excepcionales, y que a sus miembros generalmente se les exime de participar en actividades políticas en las escuelas. Los adventistas del Séptimo Día destacaron que cuando sus fieles son empleados estataless por lo general se les excusó de trabajar los sábados.
En contraste, otras congregaciones, sobre todo iglesias evangélicas no afiliadas a una denominación, reportaron que las autoridades acosaron y multaron a sus miembros por reunirse para adorar, y en ocasiones sus pastores fueron arrestados o encerrados por intentar predicar en público.
LAS CASAS DE DIOS
La Oficina de Asuntos Religiosos rara vez concedió autorización a grupos religiosos para construir nuevos edificios o adquirir nuevas propiedades. Líderes eclesiásticos señalaron, sin embargo, que dicha dependencia sí otorgó permisos para reparar o restaurar los templos existentes, permitiendo una expansión significativa de algunas estructuras y, en algunos casos, nuevos edificios que se construyeron sobre los cimientos del antiguo. Muchos lugares de culto fueron así ampliados o reparados.
El Departamento de Estado recuerda que, como respuesta a las fuertes restricciones a la construcción de nuevos templos, muchos grupos utilizan para sus servicios viviendas particulares, conocidas como "casas culto".
La Oficina de Asuntos Religiosos del PCC las permite, pero requiere que las denominaciones reconocidas soliciten la aprobación para cada ubicación propuesta a través de un proceso de registro independiente. Los grupos religiosos indicaron que, mientras que muchas solicitudes fueron aprobadas dos o tres años después de la fecha en que se presentaron, otras no recibieron respuesta, o el permiso fue denegado.
ALAS DE LA PALABRA
Para importar literatura y otros materiales religiosos, fue imprescindible una licencia de la Oficina de Asuntos Religiosos. El Departamento de Estado señala que el gobierno es dueño de casi todos los equipos y materiales de impresión, y continuó regulando estrictamente los materiales impresos, incluida la literatura religiosa.
La Iglesia Católica y otros grupos pudieron imprimir periódicos y otra información y operar sus propios sitios web con poca o ninguna censura formal, incluyendo revistas que a veces critican las políticas sociales y económicas oficiales. Como en el pasado, la Iglesia Católica fue autorizada a transmitir mensajes por Navidad y Semana Santa en estaciones de radio estatales.
Al Consejo de Iglesias de Cuba, una coalición de iglesias protestantes reconocida por el gobierno, se le autorizó una transmisión mensual de veinte minutos en la radio.
¿Y CÓMO OIRÁN SI NADIE LES PREDICA?
La Oficina de Asuntos Religiosos es también responsable de la expedición de permisos a los grupos religiosos para comprar y operar vehículos de motor.
El 6 de febrero Reutilio Columbié, pastor de una iglesia pentecostal en Holguín, fue encontrado inconsciente en la calle después de un aparente asalto. En el momento del ataque, Columbié se dirigía a presentar una protesta por la confiscación de un vehículo de la iglesia por parte del Estado. La víctima sufrió daño cerebral a consecuencia de la agresión.
[En el interior de Cuba, muchos pastores y sacerdotes que atienden varias congregaciones se mueven a pie, en bicicleta o en "botella" (autostop)]
EDUCACIÓN
En 2012, el gobierno siguió sin permitir a los grupos religiosos establecer escuelas. Algunos operaron programas de tutoría después del horario escolar, retiros de fin de semana y talleres para niños y adolescentes de primaria y secundaria. También, programas de educación superior para graduados universitarios.
Varias iglesias reportaron una mayor participación de los niños en la educación religiosa gracias a que las escuelas públicas ya no programan actividades paralelas los sábados y domingos.
Un centro cultural inaugurado en a Habana en 2011 por la Iglesia Católica continuó ofreciendo cursos de administración empresarial. La Comunidad Hebrea y algunas iglesias protestantes también ofrecen cursos como computación e idiomas. El informe de EE.UU. precisa que aunque no son específicamente permitidos por el gobierno, estos programas funcionaron sin interferencia.
SERVICIOS COMUNITARIOS
Tanto la Iglesia Católica como el Consejo de Iglesias de Cuba informaron que pudieron llevar a cabo servicios religiosos en cárceles y centros de detención en la mayoría de las provincias. Hubo reportes, sin embargo, de que autoridades penitenciarias no informaron a los reclusos de su derecho a la asistencia religiosa; algunas solicitudes para ministrar en las prisiones tardaron meses en ser respondidas; y las visitas fueron limitadas a un máximo de dos o tres al año.
Muchas agrupaciones reportaron que pudieron participar en programas de servicio a la comunidad, incluyendo prestación de asistencia a los ancianos, tutoría para los niños después de la escuela, agua potable, y clínicas de salud.
Grupos religiosos suministraron asimismo ayuda humanitaria a las familias afectadas por el huracán Sandy que afectó en octubre a la región oriental, aunque algunos indicaron que no se les permitió distribuirla directamente sino que se vieron obligados a entregarla a las autoridades para su distribución. Varios pastores de la provincia Granma informaron que fueron detenidos, y sus suministros confiscados, por intentar distribuir la ayuda a las víctimas del huracán.
LIBERTAD DESDE EL PULPITO
La mayoría de los líderes religiosos revelaron que aplicaron la autocensura en lo que predicaban y exponían durante los servicios. Muchos temían que la crítica directa o indirecta al gobierno pudiera dar lugar a represalias tales como la denegación de permisos por parte de la Oficina de Asuntos Religiosos, y otras medidas que pudieran entorpecer el crecimiento de sus iglesias.
El gobierno adoptó medidas para limitar el apoyo a figuras religiosas críticas, que considera desafían su autoridad. El 30 de octubre, el pastor Omar Gude Pérez, líder de la Reforma Apostólica, una asociación de iglesias independientes sin denominación específica, publicó una carta abierta en protesta por la negativa del gobierno a permitirle trabajar como pastor y a concederle permiso para salir del país.
En la misiva, el ministro también protestó por su encarcelamiento durante tres años, basado, según dijo, en cargos falsos. Alegó que fue castigado en represalia por sus sermones críticos y su constante denuncia de las violaciones a la libertad de culto que sufren las iglesias de su red. Estados Unidos concedió asilo a Gude Pérez y sus familiares en 2011, pero el gobierno no le entregó al pastor el permiso de salida.
ADORADORES NO GRATOS
El informe del Departamento de Estado toma nota de que durante el año, el gobierno cubano impidió que activistas de derechos humanos creyentes asistieran a servicios religiosos. Las integrantes del grupo de protesta pacÍfica Damas de Blanco en las provincias orientales de Holguín y Santiago de Cuba fueron sistemáticamente impedidas de asistir a misas católicas.
En vísperas de la visita a Cuba del Papa Benedicto XVI, numerosos miembros de la oposición política pacífica fueron detenidos, o se les impidió salir de sus casas para participar en la celebración de las misas con el Papa.
El reporte cita a la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, CCDHRN, que documentó más de mil detenciones en el mes de marzo, en el período previo a la visita papal. Si bien la mayoría de estas detenciones fueron de corta duración, la Dama de Blanco Sonia Garro Alfonso y su esposo, el activista político Ramón Alejandro Muñoz González, fueron arrestados el 18 de marzo de 2012 y a fin de año permanecían encarcelados sin cargos.
El 22 de julio, el destacado laico católico y líder opositor Oswaldo Payá Sardiñas murió en un accidente automovilístico, junto al joven activista y laico católico Harold Cepero Escalante.
Aunque la familia de Payá reclamó una investigación independiente sobre el accidente y las causas de la muerte de Payá y Cepero, ésta no se ha realizado.
Cientos de personas asistieron al funeral de Payá, presidido por el cardenal Jaime Ortega. El Papa Benedicto XVI envió un telegrama para ser leído en la ceremonia. Después del funeral, fuerzas de seguridad del Estado detuvieron a treinta y dos de los dolientes presentes por períodos de entre seis y veinticuatro horas.
Vea todas las noticias de hoy
Petición solicita que el formulario I-220A sea valorado como un parole

Una petición en Internet solicita firmas para demandar al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de los Estados Unidos que considere el documento migratorio I-220A como un parole humanitario.
La iniciativa, respaldada hasta el momento por más de tres mil firmas, asegura que pudieran beneficiarse más de 500.000 inmigrantes de diferentes nacionalidades que cuentan con este documento, de conseguir esta modificación.
La petición en change.org dice que con el cambio sugerido los inmigrantes podrían regularizar su estatus, y en el caso de aquellos provenientes de Cuba, les valdría para calificar para beneficiarse de la Ley de Ajuste Cubano de 1966.
Este mes un panel de tres jueces del Departamento de Justicia de EEUU desestimó el otorgamiento de residencia a un migrante cubano procesado con el formulario I-220A y devolvió el caso a un tribunal de inmigración para que emita una nueva decisión.
El fallo en el caso del cubano Olty Cabrera Fernández repercute en los destinos de decenas de miles de cubanos que también recibieron este formulario, quienes ya no podrán regularizarse bajo la Ley de Ajuste Cubano y deberán aplicar al asilo político para defender sus casos ante una corte.
La medida ha causado confusión y numerosas quejas.
Bajo la actual Administración, en el caso de los cubanos, las autoridades estadounidenses han establecido procedimientos de deportación expedita, bajo el Título 8, que prohíbe el reingreso a EEUU en al menos cinco años y un posible enjuiciamiento penal por reingreso ilegal.
También se han retomado los vuelos de deportación, entre otros mecanismos, para fomentar que los inmigrantes cubanos usen únicamente las vías legales y seguras para llegar a EEUU. Entre las vías permitidas está programar una entrevista con las autoridades fronterizas por medio de la aplicación móvil CBP One, así como el programa de parole humanitario.
Además, el mes pasado, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos, a través de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), anunció la reapertura de su oficina en La Habana para agilizar "trámites de inmigración y beneficios", incluidos casos pendientes de reunificación familiar por Parole y de familiares de refugiados o asilados en EEUU.
También anunciaron la reanudación de las entregas de visas de turismo B-2, con entradas múltiples y validez por cinco años, para viajeros cubanos.
¿"La culpa la tiene el bloqueo"? Cubanos de la isla explican por qué el embargo no es responsable de la pobreza

El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel arremetió de nuevo contra lo que llamó las “medidas coercitivas” y la “despiadada guerra económica” de Estados Unidos, durante su intervención en la 78 Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York.
“El cubano de a pie está consciente de que el embargo de Estados Unidos no es el causante de la situación calamitosa que hay en el país porque, en primer término, Estados Unidos es uno de los principales países que más alimentos ha vendido a Cuba en los últimos tiempos, generalmente está entre los cinco primeros países que vende alimentos, el pollo principalmente, y últimamente ha entrado café y han entrado otros productos más que, incluso, en algunos mercados cubanos se pueden ver”, afirmó a Radio Martí el periodista Orlando Freyre Santana, residente en La Habana.
“El problema es que los regímenes como el cubano, necesitan siempre tener un enemigo externo para justificar su fracaso y ese enemigo interno, es el embargo”, recalcó.
La escasez de alimentos y medicinas ha alcanzado niveles altos en la Isla y ha espoleado un nuevo éxodo masivo. El mandatario culpó de la crisis migratoria actual a la intensificación de “la hostilidad” del país norteño.
“La condición de vida pésima que tenemos hoy por hoy los cubanos, que la tenemos hace 64 años, pero un poquito más brutal ahora, no se debe, precisamente, al supuesto bloqueo, que pregonan los políticos aquí en Cuba. Ningún país quiere hacer negocios con los dirigentes del país por mala paga que son, le deben a todo el mundo, por eso es que no hay nada en este país y este país dejó de ser un país que producía a ser un país que no produce nada y al no producir nada no puede tener ningún tipo de economía”, indicó el guantanamero Luis Noa Silva.
“Pero tampoco permite que los ciudadanos tengan un negocio libre, no le da ningún tipo de posibilidad de desarrollo al cubano”, apuntó.
Díaz-Canel culpó al embargo por las protestas masivas del 11 de julio de 2021 pero no mencionó la falta de libertades en el país, incluidas las libertades económicas. Tampoco mencionó que el embargo permite ciertas transacciones, como el envío de ayuda humanitaria y remesas a Cuba.
“La pésima condición que tenemos no se debe al bloqueo. No hay bloqueo, existen políticos corruptos en este país que lo han sumido en la miseria, en el hambre y en el desespero que tienen hoy los cubanos que quedan aquí”, dijo Noa en referencia a la estampida de los habitantes de la Isla hacia otras latitudes.
Desde 2003 y hasta julio de 2023 las exportaciones en productos de salud de Estados Unidos hacia Cuba han sido del orden de los 37.066.838 dólares, según muestra el informe del Consejo Económico y Comercial Cuba-EEUU.
“El embargo puede ser que entorpezca algunos vínculos del país como empresas navieras, digamos con algunos bancos y que, en algún momento, no pueda entrar una pieza de repuesto al país, pero para el cubano de a pie, para lo que es el consumo, yo no veo que el embargo haya sido un factor determinante en el estado de cosas que se encuentra la economía cubana”, insistió Freyre Santana.
La población cubana escucha en los medios oficiales las constantes justificaciones del régimen sobre los descalabros económicos y son pocos los que se atreven a decir lo que piensan.
“A ver, yo no entro en temas políticos, pero no es que no esté en contra de muchas de las cosas que se dan aquí en mi país: estamos pasando necesidades, pero yo diría que no es tanto por el embargo, es por los malos gobernantes porque si fuera por el embargo en la tienda no hubiera de todo y aquí en la tienda hay de todo, pero solamente puede comprar el que tenga familias en Miami”, lamentó la matancera Rosa María Cruz Espinosa.
“Soy licenciada en Educación, soy una profesional. El sueldo no me alcanza. Tengo una hija de 15 años que está en el preuniversitario y me las veo negras para que mi hija tenga las cosas que tiene que tener. Es que mi salario no me da”.
Otros cubanos preguntados por Radio Martí si creen que el “bloqueo” los coloca en la posición de miseria que tiene el país, eludieron una respuesta o como Enrique Milanés de Artemisa, contestaron con un galimatías:
“Bueno, de cierta manera sí, en realidad a mí no me conciernen los temas de política, ¿eh? Sé que hay cosas malas y hay cosas buenas, hay veces que no tenemos alimentos porque no salimos a buscarlos porque no trabajamos. ¿Me hago entender?”
En la década de los 90, se hizo popular en Cuba la frase “la culpa la tiene el bloqueo”, en son de burla a la tradicional costumbre del gobierno de atribuir los errores al tan llevado y traído embargo estadounidense.
Cubanas honran a Cary Roque como "un ejemplo de mujer"

La noticia del fallecimiento de la expresa política cubana Cary Roque este miércoles en Miami, ha causado conmoción entre muchos cubanos dentro y fuera de la isla, pero especialmente entre las mujeres que honran su legado de enfrentamiento y resistencia al régimen comunista.
"Con profundo dolor recibimos hoy la noticia del fallecimiento de la periodista y ex presa política cubana Cary Roque. Cary trabajó en Radio y Televisión Martí por más de 15 años y sus compañeros siempre la recordarán por su dedicación y entrega a la causa de la democracia y la libertad de expresión en Cuba. El legado de Cary Roque servirá como un faro que ayudará a guiar nuestra misión", declaró este miércoles a Martí Noticias Sylvia Rosabal la directora de la Oficina de Transmisiones a Cuba.
Desde Cuba, Berta Soler Fernández, líder de las Damas de Blanco manifestó en sus redes sociales: "Se nos ha ido una gran mujer, expresa política, luchadora incansable anticomunista Cary Roque. Las Damas de Blanco le damos nuestro más sentido pésame a sus familiares y amigos. Descanso Eterno para ti Cary".
La congresista cubanoamericana María Elvira Salazar escribió en sus redes sociales: "Murió Cary Roque. Con 19 años de edad fue condenada a 20 años de prisión castrista. Cumplió 16, en condiciones terribles. En el exilio no descansó un minuto en su lucha por la libertad de Cuba. La entrevisté muchas veces. Siempre certera. Un ejemplo de mujer. ¡En paz descanse!"
La cantante cubana Albita Rodríguez expresó: "Qué triste noticia. Una mujer como pocas, con una historia fuerte, luchadora incansable por la libertad de Cuba \. Estuvo 16 años presa de la Dictadura comunista. Nunca claudicó. Nunca pudo regresar. Nunca pudo volver a ver a su madre Siempre todo mi respeto y mi admiración .QPD"
La activista por la libertad de los presos del 11 de julio de 2021 Betty Guerra Perdomo llamó en sus redes a honrar "el espíritu inquebrantable de Cary Roque" y a usar "su historia como catalizador para un cambio positivo en nuestras propias vidas y en las de quienes sufren bajo la cruel Dictadura Castrista"
Fallece Cary Roque, ex presa política cubana y periodista de Radio Martí (VIDEO)

La ex presa política cubana y luchadora infatigable, por la libertad de Cuba, Cary Roque falleció este miércoles en Miami, víctima de una larga y penosa dolencia, a los 82 años de edad.
Caridad Roque Pérez (Cary Roque para todos) nació en La Habana Cuba, en 1941. Desde muy joven comenzó a estudiar periodismo en la Escuela Nacional Marques Sterling, al tiempo que trabajaba como locutora y actriz para las emisoras CMQ Radio y Televisión.
Percatada de que Fidel Castro se disponía a implantar en Cuba una dictadura totalitaria de corte comunista, en fecha tan temprana como 1960, enfrenta al régimen y comienza a conspirar con el Movimiento de Rescate Revolucionario (M.R.R,) a la vez que colabora con la agrupación 30 de Noviembre.
A causa de una delación, contando 19 años de edad, junto a otros activistas pro libertad, resulta detenida el 17 de abril de 1961. En la Seguridad del Estado, el tenebroso G-2, bajo torturantes interrogatorios, pasa cerca de cuatro meses. Juzgada el 22 de septiembre, causa 238 de 1961, es sancionada por “terrorista” a 20 años de prisión política. Siete implicados, en su mismo proceso, fueron condenados a muerte y horas más tarde fusilados.
Durante el tiempo de su prolongado cautiverio, Cary Roque, iniciándose en la cárcel para mujeres de Guanabacoa y luego en la prisión de Guanajay, sufre, bajo condiciones extremas de encierro, carencia de alimentación apropiada y maltratos denigrante y traslados frecuentes a diferentes y cada vez peores penales de la Isla.
En 1977, gracias a un acuerdo del presidente norteamericano Jimmy Carter con el totalitarismo castrista, es puesta en libertad. Este hecho coincide con la excarcelación y salida del país de cientos de presos políticos más. Para entonces, Cary Roque, ya ha cumplido 16 años de encierro injusto y ominoso.
El 20 de mayo de 1977 viaja a España y posteriormente a los Estados Unidos, radicándose en la ciudad de Miami.
Durante su no deseado y prolongado exilio, fue una infatigable luchadora en defensa de la libertad de Cuba. Viajó a múltiples foros internacionales, en los que se dejo escuchar su autorizada voz de denuncia y condena. Al unísono, colaboró activamente en organizaciones patrióticas como Mar por Cuba y en otras tantas que requiriesen de su aporte. No hubo actividad patriótica o tribuna oportuna en que no compareciera Cary Roque.
En el periodismo radial y televisivo, así como en prensa plana, Cary Roque fue verbo útil; presencia y testimonio viviente, que no cejaba denunciar y poner al descubierto, con argumentos irrebatibles, las arbitrariedades y abusos sangrientos que la tiranía castro-comunista había cometido, cometía y no cesaba de cometer en contra del pueblo cubano y sus libertades.
Hasta su último aliento Caridad Roque Pérez, que por años venia colaborando para Radio Martí, con algunas aportaciones televisiva, fue una voz conocida, esperada y respetada en los atribulados hogares cubanos de la Isla. La oposición democrática y batalladora del exilio, junto a la de la Isla, tuvo en ella una firme y fiel aliada. Por la libertad lo entregó todo. Descanse en Paz Caridad Roque Pérez; nuestra querida, inolvidable y perseverante, simplemente, Cary. Amén.
Dengue, chinches, hambre y maltrato, el día a día de los presos políticos en Cuba

Las denuncias de las condiciones infrahumanas en las que sobreviven los presos políticos en el sistema penitenciario cubano continúan llegando a nuestra redacción a través de sus familiares.
En la prisión de Boniato, en Santiago de Cuba, el preso del 11J Jorge Luis García García, condenado a 13 años de privación de libertad por su participación en las manifestaciones populares en Palma Soriano, recibió la visita este lunes de su hermano Daniel García.
“La comida que están dando es un arroz hervido con harina, y eso es el almuerzo. El desayuno es un té frío y ya. De tarde, un agua de sopa... y no hay ningún tipo de condiciones para tener tantos presos allí (...). Hay mosquitos y el calor es insoportable. El trato no es bueno para ellos, incluso un carcelero se metió con él. Lo tienen como enemigo de la revolución”, así describió las condiciones en que encontró al prisionero político.
García García, de 48 años, cocinero de profesión y padre de tres menores, presenta una protuberancia en la zona del cuello producto de la golpiza que recibió de manos de los boinas negras el día de la protesta, y no le han brindado atención médica especializada, explicó el hermano.
“Él fue duramente castigado por las tropas esas especiales que lo golpearon. Lo atendieron médicos del hospital de Boniato, le miraron lo que es la bola que tiene, pero le dijeron que allí no hay guantes, no hay de nada para hacer esa operación, porque ya decidieron que era de operación. No le han dado más ninguna respuesta”, dijo Daniel.
García García tuvo una petición fiscal de 12 años de condena por los presuntos delitos de “desórdenes públicos” y “desacato”, ratificada en la vista oral el día del juicio, y cuando le entregaron la sentencia firme, le aumento un año más.
Mientras, en la prisión provincial Combinado de Guantánamo siguen recluidos en espera de juicio los jóvenes Daniel Álvarez González y Luis Miguel Alarcón Martínez, participantes en la protesta popular del poblado de Caimanera, el pasado 6 de mayo. Los dos se encuentran "en pésimas condiciones", según contó Victoria Martínez Valdivia, madre de Luis Miguel, que acudió al centro penitenciario también este lunes.
“Estaba aquello colapsado, la prisión está que no cabe un preso más. Me quedé sorprendida por la cantidad de familiares con todos los presos, inclusive sentados en el piso, porque no había lugar donde poder hacer la visita. Tirados en el piso, con toallas puestas, y comiendo", detalló.
"Me dijo mi hijo que hay un brote de dengue y una de las cosas que aquello es terrible, y tiene a casi todos enfermos de la piel, es la chinche, por cantidad, por dondequiera. Apenas pueden dormir; los colchones están podridos de chinches”, añadió la madre del preso político.
Y sobre la situación legal de los jóvenes, dijo que “el abogado informa lo mismo, ya va a ser ahorita casi un mes que dice que ya está todo listo, que el expediente está cerrado, pero todavía está en fiscalía, es la respuesta que da”.
Además de los dos que permanecen encarcelados, otros cuatro manifestantes que habían sido detenidos tras la protesta en Caimanera, Freddy Sarquiz González, Rodolfo Álvarez González, Yandris Pelier Matos y Felipe Correa Martínez, ya recibieron un cambio de medida cautelar de prisión preventiva por libertad condicional bajo fianza.
Cientos de personas salieron a las calles en el poblado de Caimanera, en la provincia de Guantánamo, el 6 de mayo pasado para demandar libertad y mejores condiciones de vida. Las autoridades reprimieron con violencia a los manifestantes e interrumpieron el servicio de internet en casi todo el país.
Foro