Expertos: Lo que CEPAL no dijo sobre la contracción de la economía cubana

Una bodega en La Habana. (AP Photo/Ramon Espinosa)

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su informe preliminar, estima una contracción de la economía cubana del 8,5% en 2020 (en comparación con un crecimiento del 0,5% en 2019), al tiempo que el déficit fiscal del Estado se ubicará en torno a un 9% del Producto Interno Bruto (PIB).

El organismo, con sede en Santiago de Chile, señala que debido a la disminución de los ingresos por turismo y remesas,el déficit fiscal del Estado continuará aumentando pero se verá, en parte, compensado por la reducción de las importaciones, la suspensión o el retraso de algunos pagos de la deuda externa y los ingresos derivados de la exportación de fármacos y servicios médicos.

Lee también Robo total, atraco, asalto blando... así califican las numerosas trampas del "ordenamiento"

Al respecto, el economista Jorge Sanguinetti, residente en Miami, coincidió en la mayoría de los puntos, con el recién publicado reporte de la CEPAL, que ubica a Cuba entre los países más golpeados por la crisis económica en la región.

Pero el experto advierte que la entidad regional no está teniendo en cuenta determinados factores que reducirán aún más la cifra del Producto Interno Bruto en la Isla:

Lee también Cubanos vaticinan más pobreza con el "ordenamiento"

“Yo estoy de acuerdo, en términos generales, con la proyección de CEPAL de que la economía cubana en el 2021 va a sufrir un descenso importante en el Producto Interno Bruto. Pero, aparentemente, CEPAL está haciendo la proyección en términos nominales del PIB, no en términos reales: teniendo en cuenta precios constantes o la inflación, esto puede significar que la reducción del PIB en términos reales es menor. Es peor todavía que la proyectada en términos nominales a precio constante”, apuntó.

“La otra duda que tengo es que si CEPAL no está teniendo en cuenta- no creo que lo tenga en cuenta, o que tenga los datos incluso para incluir en la estimación del próximo año- parte del Producto Interno Bruto que se genera en el mercado negro, sobre el cual yo tengo entendido que el gobierno cubano ha hecho estimaciones pero no las publica, y esto es una parte importante del Producto Interno Bruto que no se reconoce por ser supuestamente ilegal, pero es parte de la actividad económica del país”, puntualizó Sanguinetti.

La CEPAL adelanta una aceleración de la inflación al cierre de este trimestre y un aumento de la tasa de desempleo, por la parálisis de las actividades de los trabajadores por cuenta propia.

Asimismo sugiere que las perspectivas de recuperación económica no son buenas pero considera que podría haber un ligero crecimiento de la economía cubana en 2021, “en dependencia de la agenda de prioridades del futuro Gobierno de Estados Unidos” y de los rebrotes de Covid-19 tanto en la Isla como en los países que constituyen sus principales socios comerciales y emisores de turistas.

Lee también Dan un plazo de vida al CUC de 180 días a partir de año nuevo

En este sentido, Hidelbrando Chaviano, director del Centro de Políticas Públicas Libertad y Desarrollo, que tiene su sede en La Habana, indicó a nuestra redacción que la situación económica de Cuba no sólo se debe a la pandemia: "Lo más dañino esmantener el sistema de economía estatal centralizada que impide la liberación de las fuerzas productivas”, señaló.

Para colmo, dijo, "las últimas medidas implementadas tratando de ordenar, corregir, rectificar o enmendar los errores y horrores cometidos durante más de seis décadas, provocarán mayor inflación, desempleo, improductividad, corrupción y desabastecimiento".

Según Chaviano, la dependencia histórica de Cuba de la ayuda de otras naciones y las remesas de la emigración "sitúan al país a las puertas de una catástrofe que amenaza, no ya el desarrollo, sino la propia supervivencia de los cubanos".

"Sin pandemia, la tendencia de la economía cubana siempre fue a decrecer. En este momento, con más razón, no se puede esperar un futuro mejor”, concluyó.