Encuesta: la pobreza en Cuba se ha duplicado en solo seis meses

Nueve familias viven en el edificio de tres plantas en peligro inminente de derrumbe, ubicado en Zulueta 505, entre Monte y Dragones, en La Habana Vieja. (Cortesía/Hamaya Cuesta)

Un estudio del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), presentado este miércoles en Madrid, afirma que la pobreza se ha duplicado en Cuba desde enero y que la mayoría de los ciudadanos augura un agravamiento en sus condiciones de vida.

Según el Tercer Informe sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba, las causas de la "caída drástica del nivel de vida" son, entre otras, la "fallida política económica" del régimen de La Habana, la "ausencia de reformas estructurales" y la "venta de productos en dólares americanos".

"Ello ha implicado una significativa devaluación de la moneda nacional, en la que cobran los asalariados y jubilados", explicó Alejandro González Raga, director ejecutivo del OCDH.

Your browser doesn’t support HTML5

Reportaje de Michel Suárez


De acuerdo con la encuesta, el 77% de los cubanos manifiesta escasez severa o moderada y el 42% afirma tener "problemas para comprar lo más esencial para sobrevivir".

Katya Rimkunas, sub-directora para América Latina y el Caribe del Instituto Republicano Internacional, reparó en que el 21% de las familias vive con menos de 20 dólares al mes, y el 24% con entre 20 y 40 dólares mensuales.

"¿Cómo hacen los cubanos para sobrevivir en esas condiciones? En un año, el doble de personas está viviendo con menos de un dólar al día, prácticamente en condiciones de pobreza extrema", denunció.

En cuanto a la salud pública, el estudio revela que el 75% de los cubanos que necesitaron medicamentos, no pudo conseguirlo en la farmacia. Igualmente, el 76% calificó entre regular y muy malo el "abastecimiento de material médico e insumos hospitalarios".

Lo peor, según Yaxys Cires, director de Estrategia del Observatorio, es que el 70% cree que empeorarán las condiciones para conseguir alimentos y medicinas.

"Es un panorama lamentable, verdaderamente pesimista. No hay que ser adivino para darse cuenta de que la percepción que los cubanos nos han trasladado en esta encuesta, tiene que ver con su visión sobre la incapacidad y la falta de voluntad del gobierno para realizar las reformas que el país necesita", afirmó Cires.

Estos son otros datos importantes de la encuesta:

Para seis de cada diez familias, los alimentos de la libreta de racionamiento cubren solo entre cinco y diez días al mes. Más del 70% indica que hubo escasez de alimentos básicos en los últimos tres meses.

El 67% califica su alimentación familiar como deficiente.

El 68% de los cubanos considera que hay adoctrinamiento en el sistema educativo.

El 83% de los cubanos no cuenta con agua potable permanente. En enero de 2020, el 21% de los hogares tenía agua permanente, pero en agosto la cifra baja hasta el 14%.

En cuanto a la valoración del Sistema Educativo, uno de cada dos cubanos considera de regular a mala o muy mala la calidad de las instalaciones.

El 46% de las familias necesitan que su vivienda sea reparada. El 11% habita en viviendas en peligro de derrumbe.

El 52% de los ancianos registra la falta de alguna comida. Los adultos que indican "problemas para comprar lo más esencial para sobrevivir" se incrementan del 59% al 64% en seis meses.

El pesimismo es preponderante en la mayoría de los cubanos. El 70% considera que empeorarán las condiciones para conseguir alimentos y medicamentos. Seis de cada diez personas opinan que empeorará la situación de sus ingresos.

La encuesta se realizó a nivel nacional, entre el 17 de julio y el 10 de agosto de 2020, a través de 1.249 entrevistas presenciales.

La presentación fue moderada por Lázaro Chirino, periodista de CiberCuba. Además participaron John Barsa, administrador interino de la USAID; Daily Coro, doctora cubana; y Laura Tedesco, Dra. en Ciencia Política y profesora en el campus de Madrid de la Universidad de Saint Louis.