Expertos advierten que Cuba necesita "medidas estructurales" urgentes (VIDEO)

Cuba vive una de sus peores crisis económicas en 60 años de socialismo. REUTERS/Chris Arsenault

El economista cubano Ricardo Torres advirtió que La Habana debe adoptar medidas estructurales urgentes para superar la grave crisis, días antes del inicio del octavo congreso del Partido Comunista de Cuba.

"Veamos lo que está pasando en las relaciones económicas con Rusia y China. El comercio de Cuba con China se ha reducido a la mitad en cinco años. Esto quiere decir que tampoco China está dispuesta a seguir financiando a un país muy tímido a la hora de tomar decisiones duras", explicó el investigador del Centro de Estudios de la Economía Cubana, de la Universidad de La Habana.

Lee también OCDH: la jubilación del general Castro al frente del PCC coincide con la peor crisis en décadas

En el evento, organizado en Ginebra (Suiza) por el Centro de Democracia Albert Hirschman, el profesor español José Antonio Alonso, de la Universidad Autónoma de Madrid, recordó que Cuba salió airosa de sus negociaciones de deuda con el Club de París, pero puso en duda el futuro.

"Los procesos de negociación de la deuda no se pueden reproducir si no hay un compromiso de cambios. Preveo que, si Cuba tiene que volver a pasar por el Club de París, lo va a pasar muy mal, si no llega anticipadamente con un programa muy claro de medidas", advirtió Alonso.

Your browser doesn’t support HTML5

Economista cubano: "China no está dispuesta a financiar a un país tímido a la hora de tomar decisiones"

Por su parte, la economista cubana Tamarys Bahamonde, de la Universidad de Delaware (EEUU), se mostró cautelosa sobre la permanencia de los cambios: "Las medidas estructurales siempre las tomamos con la soga al cuello, cuando no queda otra opción. Tiene mucho que ver con la resistencia al cambio. Prefiero ser cautelosa, porque tenemos una historia de retroceso, una vez que pasa el período de crisis".

Lee también De cambio, nada; régimen comunista de Cuba anuncia sus planes hasta el 2030

Los participantes reflexionaron sobre las posibilidades reales de reformistas y conservadores en el Congreso del PCC, y desearon que "terminen ganando" los primeros.

"Los dos sectores con acceso al poder en Cuba, con tonos distintos, han sido reacios a las reformas: los cuadros del PCC, que pueden ser los más afectados en su capacidad de control de los procesos políticos, si la economía entra en un proceso de liberalización; y los cuadros del Ejército, que también han sido reacios, pero de una manera distinta, apostando por la gradualidad", consideró Alonso.

Para Torres, que intervino desde La Habana, existe actualmente "un nivel de debate y crítica abierta" que influirá en las decisiones de las autoridades.

"Incluso, una crítica radical abierta, que veo hoy y no había visto nunca. Eso no va a pasar inadvertido para la toma de decisiones. Va a tener un impacto. Ya está teniendo un impacto", observó el profesor de la Universidad de La Habana.

Los participantes también analizaron la reforma monetaria, el "excesivo optimismo" de La Habana con los posibles cambios de la administración Biden, el impacto de la pandemia y la "escasa capacidad técnica e institucional" de las autoridades cubanas para implementar los cambios que el país necesita.