Agricultores de EEUU: hay que apoyar al sector privado en Cuba

Un campesino labora la tierra en una finca en Cuba. (Archivo)

La Tercera Conferencia Agrícola Cuba-Estados Unidos concluyó el 7 de abril en La Habana, con declaraciones de ambas partes a favor de más intercambio y comercio.

Paul Johnson, director de la Coalición Agrícola de Estados Unidos para Cuba (USACC), dijo a Radio Martí que la visita fue positiva y que Cuba podría duplicar este año su importación de productos agrícolas estadounidenses. También abogó por dar más apoyo al sector privado para impulsar la producción de alimentos.

Johnson, cuyo grupo apoya poner fin del embargo estadounidense, encabezó una delegación de 25 personas a la conferencia.

En La Habana sostuvieron reuniones con ministros y expertos locales para “comprender cómo funciona la agricultura cubana, comprender cómo se compran alimentos en Cuba, qué necesitan los agricultores y cómo puede mejorar la relación no solo para aumentar Estados Unidos las exportaciones a Cuba sino también para aumentar la producción local en la isla”.

La delegación también visitó cooperativas y una “mini industria” en Artemisa.

Lee también En tres meses tampoco habrá productos en el agro, advierten campesinos ante falta de combustible

Johnson explicó que en Cuba solo “el siete por ciento de la tierra está actualmente irrigada” y los agricultores no tienen muchos equipos, lo que “obviamente conduce a muchas pérdidas posteriores a la cosecha”.

La producción en Cuba era como en Estados Unidos "hace varias décadas", dijo, pero algunas técnicas cubanas "funcionan bastante bien". La producción es buena en zonas urbanas y para productos orgánicos, particularmente teniendo en cuenta la escasez de fertilizantes, comentó Johnson. Pero subrayó que para producir para un país de más de 11 millones de habitantes van a tener que "mejorar sus sistemas".

"Lo que hay que hacer en Cuba es apoyar la emergente fuerza empresarial que existe en la isla", afirmó Johnson. Dar respaldo al sector privado y sociedad civil podrá ayudar en la producción de alimentos, opinó el académico que ha visitado Cuba en varias ocasiones y residió en La Habana por un año en la década de los 90.

Inversión directa foránea en el sector también sería efectivo, dijo. Por ejemplo, esos capitales podrían ser utilizados para mejorar servicios de logística y almacenamiento, explicó Johnson. Aunque no puede anticipar las decisiones que tomará el gobierno, dijo que los funcionarios cubanos están contemplando todo tipo de idea para lograr avanzar en la producción de alimentos.

Lee también "¿Cáscara de qué…?", responde economista a nueva sugerencia alimentaria de Frei Betto

Ante la pregunta de que si USACC hace un cabildeo en Washington para mejorar las relaciones comerciales con Cuba, dijo que la Coalición trabaja con sus miembros y organizaciones a nivel estatal y nacional para impulsar cambios. "Si hay hay proyectos de ley circulando en el Congreso en sintonía con nuestros objetivos, los alentamos. Hemos firmado cartas en el pasado en apoyo a varias leyes que mejorarían nuestras relaciones agrícolas con Cuba".

Acerca del cabildeo que hace la Cámara de Comercio de Estados Unidos, dijo que en el pasado la Cámara ha apoyado los esfuerzos de la Coalición. En ese sentido dijo que "si hay una oportunidad de mejorar en el sector privado, en cualquier parte del mundo, es lo que hacemos mejor y Cuba no es una excepción a eso. Así que si hay oportunidades, que hayamos visto para incrementar, privatizar ciertos sectores de la economía cubana, es algo que ellos alentarían y nosotros también".

En marzo, la Embajada estadounidense en La Habana reconoció "los serios riesgos a la vida en Cuba" debido a la escasez de alimentos y por esa razón está "despejando el camino para aumentar las exportaciones" de comida.

El comunicado de la Embajada no ofreció detalles mayores sobre este anuncio, pero el subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, Brian Nichols, dijo en Twitter que el pueblo cubano "enfrenta escasez de alimentos, medicinas y otros artículos de primera necesidad".

Johnson comentó que percibe una "privatización light" en Cuba y que el gobierno está creando más oportunidades para los campesinos competir contra la empresa estatal Acopio.

La semana pasada, el gobierno cubano anunció una serie de medidas para flexibilizar la producción agrícola. Por ejemplo, permitió la venta liberada de carne de res y leche por los productores privados, luego de cumplir sus compromisos establecidos con la empresa estatal. También hay rebajas en las tarifas que pagan los campesinos de electricidad, agua, el precio del pienso y otros insumos.

No obstante, el líder de la Liga de Campesinos Independientes de Cuba, Esteban Ajete Abascal, dijo en Pinar del Río que no hay cambios sustanciales de estructura en lo anunciado. “Están desviando la atención sobre objetivos falsos, no son medidas suficientes para que los agricultores progresen, tienes que venderle a Acopio y transar con las cooperativas y toda la burocracia estatal. Continúan centralizados por el gobierno los precios de los insumos".

Entre los proyectos del USACC para estimular la producción en Cuba, Johnson mencionó un esfuerzo por mejorar la genética de las vacas en Cuba para aumentar la producción de leche.

También hay un proyecto de tres años para investigar qué semillas de papa son más efectivas para cultivar en la isla. Unas seis parcelas de tierra en Mayabeque son usadas para hacer este estudio. Johnson considera que la semilla de la papa de la costa oeste de Estados Unidos podría funcionar bien en Cuba, pues se podrían sembrar en octubre y noviembre en vez de diciembre, y Cuba podría importar estas semillas para incrementar su producción propia en la isla.

Lee también Comprar comida y medicamentos, un lujo en medio de la crisis, opinan cubanos

Pero no todos los proyectos son en la isla. “Hemos tenido misiones inversas en el pasado y han tenido mucho éxito”, explicó Johnson. “Hemos tenido agricultores y algunos otros en la industria agrícola; los compradores vienen a los Estados Unidos y participan en programas agrícolas para que puedan ver qué tipo de equipo usamos, la tecnología que usamos”.

“También hemos invitado a algunos científicos agrícolas a los Estados Unidos para que vean cómo certificamos semillas, por ejemplo, datos de semillas, para ver cómo cultivamos. Y encontramos que es increíblemente útil para generar confianza y mejorar nuestras ventas de exportación a Cuba”, señaló.

Acerca de las actuales exportaciones de Estados Unidos a Cuba, destacó el creciente volumen de carne de pollo que se consume en la isla. “Tuvimos cerca de 295 millones de dólares en ventas de exportación el año pasado a Cuba. El 95 por ciento de eso era carne de ave. Es importante para la dieta cubana en este momento, representa alrededor del 40 por ciento de las necesidades proteicas de Cuba”.

Existe la posibilidad de aumentar las exportaciones este año, no solo de carne sino de alimentos para animales en Cuba. “Y sí, creo que las importaciones van a aumentar de 2021 a 2022, veremos si eso funciona, pero quizás dupliquen la cantidad de importaciones que están comprando actualmente a Estados Unidos este año”, precisó Johnson.

El diario 14ymedio reporta que otro integrante de la delegación, Douglas Keesling, empresario agrícola y representante de la Coalición de Granjas del estado de Kansas, ha abogado por más comercio con menos obstáculos. El periódico digital añadió que otros miembros de la Coalición están interesados en aumentar las ventas de trigo y maíz.