Amplia presencia cubana en evento académico de EEUU

  • martinoticias.com

La bandera cubana

Desde el miércoles 29 de mayo hasta el sábado 1 de junio se desarrolla en Washington D.C. el XXI Congreso de la Asociación para el Estudio de América Latina (Latin American Studies Association - LASA), en el que participa un nutrido grupo de académicos cubanos, de dentro y fuera de la isla.

Los temas a debatir son amplios, vida rural, biodiversidad, urbanismo, planificación y servicios sociales, relaciones internacionales, defensa, sociedad civil y movimientos sociales y políticos, cultura, desarrollo económico, entre otros. En el caso de las ponencias sobre Cuba predominan los tópicos raza, internet, sexo y las relaciones con Estados Unidos.

RACISMO
Varios trabajos abordan el tema del racismo en la isla, por un lado, Gisela Arandia de la oficialista Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) lleva la ponencia "Racialidad en la Cuba hoy, retos y avances".

Por otra parte, un panel integrado por intelectuales de la oposición y organizado por Juan Alvarado, editor de la Revista ISLAS, expone el estudio “Los afrodescendientes en la nación cubana”, de Manuel Cuesta Morua; “Tradiciones referenciales socioculturales y relaciones interraciales en la Cuba actual”, de Leonardo Calvo; y la investigación de Rafael Campoamor de la ONG EmpoderaCuba sobre “Los afrocubanos como parte de la familia de los afrolatinos”.

Your browser doesn’t support HTML5

Por primera vez disidentes cubanos en LASA 2013


Miguel A. Barnet, miembro del Consejo de Estado, del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y presidente de la UNEAC, participa en el congreso representando a la UNESCO y a la Fundación Fernando Ortiz. con el tema de
las representaciones históricas y el actuar institucional en el tema racial en Cuba.

La posibilidad de un “Negro Nuevo”, según la representación cinematográfica de Nicolás Guillen Landrián y Sara Gómez, es el estudio de Odette Cisneros de la Universidad de Connecticut.

CUBA- ESTADOS UNIDOS
Varios paneles se centran en las relaciones entre La Habana y Washington como las investigaciones en ambos países, la diplomacia y la Guerra Fría o la influencia de los comunistas estadounidenses en la década de los años treinta (siglo XX) en Cuba.

Pero en otros foros se desarrollan asuntos más complejos como "el conflicto bilateral entre Cuba y Estados Unidos” en un panel presidido por Milagros Elena Martínez (Universidad de La Habana) y moderado por el profesor Jorge I. Domínguez (Universidad de Harvard).

Además, un panel dedicado al mejoramiento de las relaciones entre los dos países, con la presencia del jefe de la misión diplomática cubana en Estados Unidos, Jose R. Cabañas; el ex embajador cubano Carlos Alzugaray, y el ex jefe de la Sección de Intereses de EEUU en La Habana, Wayne Smith, entre otros.

Y otro, sobre las nuevas direcciones y nuevos contextos de las relaciones entre los dos países, es la propuesta de William LeoGrande (American University), Margaret Crahan (Columbia University) y Soreaya Castro ( del Instituto Superior de Relaciones Internacionales de La Habana (ISRI)).

TECNOLOGIAS
Sobre el tema de las nuevas tecnologías y la era digital, los cubanos participan en un panel dedicado al internet, la sociedad y la política en América Latina, donde la bloguera oficialista Elaine Díaz (Universidad de La Habana), autora del blog “La polémica digital”, lleva el estudio “Deliberar en red: consenso y disenso en la blogosfera cubana”.

Sobre la sociedad cubana y el Internet hay estudios de la llamada “nueva universidad cubana", a cargo de Hiram Hernández Castro (Universidad de La Habana); de la demografía de la blogosfera cubana, a cargo de Yasmin Silvia Portales (Red de Observatorio Crítico) y del impacto y las posibilidades del acceso a las tecnologías en el nuevo modelo económico cubano, de Yudivián Almeida (Universidad de La Habana).

También se presentó una ponencia sobre las nuevas tecnologías y los nuevos discursos (no-conformistas) en la Cuba contemporánea.

RELACIONES EXTERIORES DE CUBA
La exportación de médicos, la alianza bolivariana como un maridaje o conveniencia política, el rescate del gobernante cubano de los nexos con Sudáfrica y Rusia,
el ALBA y sus perspectivas, el pensamiento estratégico de las autoridades cubanas, las alianzas con Bolivia y Venezuela, las relaciones de Cuba en el Medio Oriente de 1959 a 1989, etc. son los temas principales de las investigaciones que analizan la política exterior cubana bajo Raúl Castro.

ECONOMIA Y REFORMAS
El impacto de las reformas de Raúl Castro para las personas mayores de edad, es el estudio de David L. Strug (Yeshiva University).

Otros académicos investigaron la planificación económica, la planeación socialista, la práctica planificadora cubana.

Los cubano-americanos y su presencia en Estados Unidos, la identidad del exilio, la ideología cubano-americana, las tendencias sociales de la diáspora cubana, y la dinámica demográfica en los siglos XX/XXI fueron temas de un panel.


La inserción de Cuba en el marco internacional con Juan Pablo Triana, Ricardo Pérez, Omar Pérez, Sarai Pons y Pavel Vidal, analiza la situación económica cubana con relación a la inversión extranjera, la reforma tributaria, las proyecciones macroeconómicas para la isla y la institucionalidad de los cambios actuales.

Sobre el tema agropecuario hay varios estudios como el de Camila Piñeiro (Universidad de La Habana) que analiza la situación actual de las cooperativas en Cuba y sus perspectivas; el de Anicia García, acerca de la contribución del sector agropecuario en el desarrollo económico y la investigación de Betsy Cruz sobre la sustitución de importaciones en el sector agrícola.

TEMAS HISTORICOS SOCIALES

En el panel “Cruzando las fronteras cubanas: memorias, raza y migración” hay ausencia de ponentes de la isla.

Sobre historia de Cuba en el siglo XIX, hay trabajos sobre los espacios públicos y juegos de azar en la isla durante 1730-1830, La Habana respetable mediante imágenes al final de esa centuria y escritores cubanos en Nueva York de 1894 a 1903.

Las minas de Cobre en Cuba en el periodo colonial, las tendencias de la historiografía cubana, sus temas, así como la abolición de la esclavitud en Cuba fueron tópicos presentados.

De la cubanidad al Hombre Nuevo, un repaso del sistema educacional cubano de 1940 a 1970, así como la “globalización del Hombre Nuevo” y los intentos cubanos por internacionalizar el sistema de educación de la isla y un repaso de las memorias de maestros cubanos que en 1900 visitaron la Universidad de Harvard, fueron los temas del panel “Patria y Revolución, estado y nación naciente, la Cuba del siglo XX”.

La llamada variante cubana del socialismo trajo varias ponencias de la Isla dedicadas a “la renovación socialista y en consenso político en Cuba”, de Olga Fernández, o “el modelo cubano de desarrollo socialista y los desafíos de una transición inédita” de Jorge Luis Santana.

En el campo de los estudios de géneros hay temas como las migraciones femeninas en todo el país, el ciberfeminismo como fenómeno social en la isla, y los desafíos del término feminismo y la violencia en la relación de género.

SEXOLOGIA
El travestismo de Estado y los discursos de la diversidad y las identidades trans en la Cuba Post-socialista se suman a los temas dedicados a la sexología y las libertades sexuales en la isla.

Ponencias como “Poniendo riendas al impulso sexual: sátiros, díscolos y moralizadores en la Cuba del siglo XIX" de Armando Chávez (Universidad de Houston/Victoria); "La prostitución, la música y las esclavas, representadas en las novelas recientes de Cuba" y "Cuando la intimidad es parte del negocio: el auto empleo y las relaciones de género en el contexto cubano" de Ana Alcázar (Universidad de Granada).

LITERATURA
En la literatura es más amplio el espectro de las ponencias, algunos investigan la narativa del Periodo Especial en Cuba, la presencia de los nuevos prostitutos cubanos "pingueros” en las novelas de Pedro Juan Gutiérrez y Abilio Estévez y la sexualidad y la migración en la obra de Reynaldo Arenas.

En un panel dedicado a Pablo Neruda, el poeta comunista chileno, Premio Nobel de Literatura, se presentó un estudio sobre la crítica carta de “los cubanos” a Neruda en julio de 1966; justo cuando uno de los firmantes de esta misiva, Miguel Barnet, participa en el evento de LASA.

CINE
En el evento que se celebra en Washington DC. se analizan obras de la cinematografía cubana como Habanastation, Juan de los Muertos, el cine de Fernando Pérez a cargo los académicos Danays Carbonell, Gustavo Arcos, Ernesto Perez Zambrano y Ann Marie Stock.

La llamada generación de los 80 en Cuba también está representada en el evento con una ponencia sobre “el idilio y el desencanto: senderos sobre Cuba en el audiovisual” y “éticos y estéticos: los artistas cubanos van al supermercado”, presentados por miembros de la Asociación Hermanos Sainz y del Consejo Nacional de las Artes Escénicas de Cuba.