Enlaces de accesibilidad

Estados Unidos

Cumbre de Líderes de Estados Unidos y África: una asociación en crecimiento

El programa de Estados Unidos llamado “Prosper Africa” (Prosperidad para África) invierte en empresas africanas, como “Tomato Jos” en Nigeria. (Foto cedida por Tomato Jos)
El programa de Estados Unidos llamado “Prosper Africa” (Prosperidad para África) invierte en empresas africanas, como “Tomato Jos” en Nigeria. (Foto cedida por Tomato Jos)

África es un importante protagonista geopolítico y muestra algunas de las economías de más rápido crecimiento en el mundo, informó Share America, una plataforma del Departamento de Estado de Estados Unidos.

Del 13 al 15 de diciembre el presidente Joe Biden será anfitrión de la Cumbre de Líderes de Estados Unidos-África. El encuentro en Washington de tres días de duración congregará a líderes de todo el continente africano para analizar maneras audaces y prácticas para fortalecer lazos e impulsar prioridades comunes.

“Espero con interés trabajar con los gobiernos africanos, la sociedad civil, las comunidades de la diáspora en todo Estados Unidos, así como con el sector privado para seguir fortaleciendo nuestra visión común para el futuro de las relaciones entre Estados Unidos y África”, dijo el presidente de Estados Unidos.

Como el secretario de Estado Antony Blinken destacó durante su viaje a África en agosto, el continente “conformó nuestro pasado, está conformando nuestro presente y conformará nuestro futuro”.

Estados Unidos: un socio confiable

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, con el diseñador de pantalones vaqueros Tshepo Mohlala en Johannesburgo (Sudáfrica), el 7 de agosto. (© Andrew Harnik/AP Images)
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, con el diseñador de pantalones vaqueros Tshepo Mohlala en Johannesburgo (Sudáfrica), el 7 de agosto. (© Andrew Harnik/AP Images)

La cumbre incluirá sesiones sobre:

• Diáspora y jóvenes líderes africanos
• Salud mundial y seguridad alimentaria
• Cambio climático y energía
• Inversiones en infraestructura

Durante la cumbre del Foro empresarial de Estados Unidos y África, jefes de Estado africanos y líderes del gobierno y empresariales de Estados Unidos y África analizarán la manera de impulsar asociaciones mutuamente beneficiosas para crear empleo y favorecer el crecimiento sostenible e inclusivo.

En la cumbre, Biden promoverá asociaciones confiables e inversiones estables que Estados Unidos puede ofrecer para permitir que los negocios en África y Estados Unidos prosperen.

Desde junio de 2019 el gobierno de Estados Unidos ha ayudado a concretar más de 800 acuerdos bilaterales de comercio y de inversiones entre 45 países africanos, valorados en lo que se calcula en alrededor de 50.000 millones de dólares en exportaciones e inversiones.

Esos acuerdos fueron aplicados por medio de Prosper Africa (Prosperidad para África), una iniciativa de Estados Unidos que aprovecha los servicios y recursos de 17 agencias gubernamentales de Estados Unidos para incrementar el comercio y las inversiones bilaterales.

(Prosper Africa)
(Prosper Africa)

Valiosas asociaciones

Estados Unidos y los países africanos se han asociado de muchas maneras para enfrentar los desafíos globales y aprovecharán esas relaciones durante la cumbre. Algunos de los actuales puntos destacados son:

Cambio climático: África padece el golpe del cambio climático. 16 de los 20 países más vulnerables se hallan en el África subsahariana. Como parte del Plan de Acción “PREPARE” de la administración Biden, Estados Unidos forma equipos con países y comunidades africanas para que puedan hacer sus infraestructuras, sistemas hídricos, de salud y alimentarios “a prueba del clima”.

Salud mundial: Estados Unidos se asocia por todo el continente africano con programas como el Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del SIDA y la Iniciativa Presidencial de Estados Unidos contra la Malaria. Las inversiones entre Estados Unidos y África han contribuido a fortalecer los sistemas de salud, incrementar la resiliencia económica y enfrentar la pandemia de COVID-19, la viruela símica, el ébola y otras amenazas a la sanidad pública. Estados Unidos ha donado más de 194 millones de dosis de vacunas a países del África subsahariana en asociación con COVAX y el Fondo Africano de Adquisición de Vacunas.

Seguridad alimentaria: El gobierno de Estados Unidos trabaja con gobiernos locales y organizaciones agrícolas por todo el continente para reducir el hambre mundial e invertir en la resiliencia y la innovación agrícola. Un programa de Estados Unidos, llamado Alimentar el Futuro, recientemente fue ampliado en África y hoy día 16 de los actuales 25 países parte de Alimentar el Futuro se hallan en el África subsahariana.

“Los países africanos y Estados Unidos tienen mucho más que hacer juntos en muchos campos, incluso en algunos que aún no hemos descubierto. Como socios, nos corresponde a nosotros llegar a ese horizonte”, dijo el secretario Blinken.

(Artículo de Share America)

Vea todas las noticias de hoy

Servicio de Inmigración de EEUU anuncia nuevas medidas para aumentar vuelos de repatriación

Una inmigrante cubana sube al avión que la llevará de regreso a la isla en un vuelo de deportación. Tomado de un video de Corey Bullard para ICE.
Una inmigrante cubana sube al avión que la llevará de regreso a la isla en un vuelo de deportación. Tomado de un video de Corey Bullard para ICE.
Getting your Trinity Audio player ready...

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) anunció este martes nuevas medidas para aumentar la capacidad general de los recursos de cumplimiento de la ley, incluidos los vuelos de repatriación y la capacidad de detención.

La agencia dijo que dichos esfuerzos respaldan la implementación de la Proclama Presidencial anunciada el 4 de junio de 2024 para cerrar las solicitudes de asilo en la frontera entre Estados Unidos y México cuando los funcionarios estadounidenses consideren que la frontera sur está abrumada lo que, según ICE, agilizará significativamente el proceso de deportaciones de aquellas personas que no tienen una base legal para permanecer en los Estados Unidos.

En un comunicado, ICE dijo que “como parte de esos esfuerzos está optimizando los contratos de vuelos chárter para garantizar que se pueda efectuar la máxima cantidad de vuelos de repatriación semanalmente”, señalando que durante el año pasado, ICE realizó un promedio de 29 vuelos de repatriación por semana.

“Esto ha sido posible gracias a los continuos esfuerzos diplomáticos para ampliar significativamente el número de países a los que ICE puede deportar regularmente a las personas. Durante el último año, la agencia ha realizado vuelos de deportación a una variedad de países de América del Sur y del Hemisferio Oriental, incluidos Colombia, Ecuador, Perú, Egipto, Mauritania, Senegal, Uzbekistán e India”, dijo la agencia.

Señaló además que “los esfuerzos para ampliar el número de vuelos de deportación continúan con la expectativa de que se agreguen vuelos adicionales al cronograma en las próximas semanas para aplicar rápidamente las consecuencias a las personas que cruzan la frontera sur ilegalmente, mientras la Proclamación presidencial y su Regla Final Provisional de implementación estén en vigencia”.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas añadió que continúa administrando sus contratos de detención, lo que incluye ajustar los contratos de los centros de detención existentes para expandir el número de camas en la red de detención.

ICE dijo que presentará una moción para permitir que se reanude la admisión de personas en el Centro de Procesamiento de Adelanto, California, y cerrará el Centro Residencial Familiar del Sur de Texas, en la ciudad de Dilley, liberando dinero para ampliar el espacio de camas de detención en otros lugares.

El pasado 4 de junio, la administración Biden anunció una serie de medidas para cerrar las solicitudes de asilo en la frontera entre Estados Unidos y México cuando el número de encuentros fronterizos entre los puertos de entrada llegue a 2.500 por día. Las restricciones estarían en vigor hasta dos semanas después de que el número de encuentros diarios sea igual o inferior a 1.500 por día entre los puertos de entrada.

Estas medidas incluyen excepciones humanitarias para los niños no acompañados, las personas que enfrentan amenazas médicas o de seguridad graves y las víctimas de trata.

Blinken insta a líderes de Medio Oriente a presionar a Hamás para un alto el fuego en Gaza

El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, llega al aeropuerto Ben Gurion, cerca de Tel Aviv, el 10 de junio de 2024. (JACK GUEZ /Pool vía REUTERS).
El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, llega al aeropuerto Ben Gurion, cerca de Tel Aviv, el 10 de junio de 2024. (JACK GUEZ /Pool vía REUTERS).

El Secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, se reunió este lunes con el Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en Jerusalén, donde reiteró que Estados Unidos y otros líderes mundiales respaldarán la propuesta integral esbozada por el Presidente Biden que conduciría a un alto el fuego inmediato en Gaza, la liberación de todos los rehenes y un aumento significativo y sostenido de la asistencia humanitaria para su distribución en toda Gaza, dijo en un comunicado el vocero del Departamento de Estado, Matthew Miller.

El portavoz dijo que el Secretario Blinken “subrayó el compromiso férreo de Estados Unidos con la seguridad de Israel, incluso garantizando que nunca se pueda repetir el 7 de octubre” y “reiteró que la propuesta sobre la mesa abriría la posibilidad de calma a lo largo de la frontera norte de Israel y una mayor integración con los países de la region”.

Miller añadió que el Secretario Blinken le informó al Primer Ministro sobre los esfuerzos diplomáticos en curso para planificar el período posterior al conflicto, enfatizando la importancia de proporcionar paz, seguridad y estabilidad a largo plazo a israelíes y palestinos por igual.

Netanyahu se ha visto reforzado políticamente en Israel por una misión de rescate que logró liberar a cuatro rehenes el sábado, pero que resultó mortal y destructiva para los palestinos.

Sin embargo, un día después del rescate, Netanyahu recibió un golpe político cuando Benny Gantz, un miembro centrista del gabinete de guerra de tres hombres de Israel, anunció su renuncia acusando al Primer Ministro de administrar mal el esfuerzo bélico y de poner su propia “supervivencia política” por encima de las necesidades de seguridad del país.

Gantz, un ex jefe del Ejército, criticó a Netanyahu especialmente por no haber esbozado un plan de gobierno posguerra para Gaza, y dijo que el Primer Ministro "nos está impidiendo" una "victoria real".

El político centrista también desafió a Netanyahu a fijar una fecha para las elecciones, una demanda compartida por un movimiento de protesta que ha tomado las calles de Israel de manera regular y ruidosa contra el gobierno de derecha.

Antes de llegar a Israel, Blinken se reunió en Egipto con el Presidente Abdel Fattah al-Sisi.

En declaraciones a la prensa, Blinken instó a los líderes árabes a presionar a Hamás para que acepte la propuesta de alto el fuego esbozada por el Presidente Biden.

Blinken está en su octava visita a la región desde el ataque de Hamás contra Israel y su viaje se produce en un momento en que Washington busca aumentar la presión sobre Hamás para que acepte un acuerdo de alto el fuego y garantice que la guerra no se expanda al Líbano.

Blinken dijo que Hamás era el único caso atípico al no aceptar la propuesta de un acuerdo de tres fases que incluye la liberación de rehenes y conversaciones para poner fin a los combates, con lo que dijo que Israel había estado de acuerdo.

"Mi mensaje a los gobiernos de toda la región, a la gente de toda la región, es que si quieren un alto el fuego, presionen a Hamás para que diga que sí", subrayó.

Un alto funcionario de Hamás dijo a la agencia Reuters que los comentarios de Blinken sobre el alto el fuego en Gaza estaban "parcializados a favor de Israel".

Según un comunicado de la presidencia egipcia, Al-Sisi y Blinken discutieron "esfuerzos conjuntos para alcanzar un acuerdo de alto el fuego y un intercambio de rehenes y prisioneros".

También se esperaba que los dos líderes discutieran los planes para reabrir el cruce fronterizo de Rafah entre Egipto y Gaza, una de las principales vías de entrada de ayuda al territorio.

El cruce de Rafah ha estado cerrado durante un mes desde que las tropas israelíes tomaron el control de su lado palestino durante sus operaciones contra Hamás.

El cierre ha empeorado la situación humanitaria en Gaza, haciendo que los precios de los bienes escasos se disparen y agudicen los temores de hambruna.

Como parte de su gira, Blinken también visitará Jordania, donde participará en una conferencia internacional de emergencia para mejorar el flujo de ayuda a Gaza, y Qatar, para reunirse con funcionarios de ese país, que junto a Egipto, ha actuado como mediador en las conversaciones entre Israel y Hamás.

EEUU une esfuerzos con Polonia para contrarrestar la desinformación y propaganda extranjeras

EEUU advierte que los gobiernos autoritarios utilizan la manipulación de la información para "destrozar el tejido de las sociedades libres y democráticas". (REUTERS/Brian Snyder/Archivo)
EEUU advierte que los gobiernos autoritarios utilizan la manipulación de la información para "destrozar el tejido de las sociedades libres y democráticas". (REUTERS/Brian Snyder/Archivo)
Getting your Trinity Audio player ready...

El enviado especial y coordinador de Estados Unidos para el Centro de Compromiso Global, James P. Rubin, y el plenipotenciario del Ministro de Relaciones Exteriores polaco para contrarrestar la desinformación internacional, Tomasz Chłoń, firmaron este lunes un memorando de entendimiento para fortalecer la cooperación entre ambos países para contrarrestar la manipulación de la información por parte de estados extranjeros.

El memorando, dijo el Departamento de Estado de EEUU en un comunicado, refleja el sentido de urgencia que tanto Estados Unidos como Polonia ponen en aumentar los esfuerzos para contrarrestar la desinformación y la propaganda extranjeras, a la vez que fortalecen la resiliencia gubernamental y social a sus efectos.

También te puede interesar: #ContraDesinformaciónRusa

"A través de este MOU (memorando de entendimiento), Estados Unidos y Polonia pretenden mejorar el intercambio de información sobre la amenaza que plantea la manipulación de información extranjera, ampliar la capacidad de programación contra la desinformación y alinear las políticas gubernamentales con las cinco áreas de acción clave establecidas en el Marco del Departamento de Estado de EEUU para contrarrestar la manipulación de información por parte de Estados extranjeros", señaló la cancillería estadounidense.

En este plan de trabajo, Estados Unidos advierte que los gobiernos autoritarios utilizan la manipulación de la información para "destrozar el tejido de las sociedades libres y democráticas".

"Manipulan el discurso social, distorsionan los debates nacionales e internacionales sobre temas de importancia crítica y socavan las instituciones democráticas. Esta amenaza transnacional requiere una respuesta internacional coordinada", subraya el documento.

Estados Unidos, trabaja junto a Polonia y otros 17 países de Europa, Asia, África y América del Norte que han respaldado este programa del Departamento de Estado para combatir la "manipulación dañina de la información" por parte de actores extranjeros, concluye el comunicado.

Senador Rubio reitera necesidad de proteger a la minoría uigur en China

Representantes de la comunidad uigur en el Congreso de Estados Unidos, en Washington, DC, el 23 de marzo de 2023. (AP Photo/Carolyn Kaster).
Representantes de la comunidad uigur en el Congreso de Estados Unidos, en Washington, DC, el 23 de marzo de 2023. (AP Photo/Carolyn Kaster).

El senador cubanoamericano Marco Rubio advirtió que China continúa "reprimiendo brutalmente" a la minoria uigur y otros grupos étnicos del país.

"Estados Unidos debe seguir responsabilizando a los funcionarios por estos abusos", afirmó Rubio tras pedir el jueves la extensión de medidas impuestas hace cuatro años en respuesta a la "represión sistemática de los uigures" en la región de Xinjiang.

La Ley de Política de Derechos Humanos Uigur, impulsada por el senador Rubio, se promulgó en 2020 y sus sanciones expirarán en 2025, dijo Rubio en un comunicado.

Ahora, el senador republicano se ha unido al senador demócrata Jeff Merkley para presentar la Ley de Reautorización de la Política de Derechos Humanos de los Uigures de 2024, con el fin de garantizar el "apoyo continuo de Estados Unidos" a los derechos dicha comunidad.

"En un momento en que la diáspora uigur y los disidentes chinos siguen siendo objetivos de la represión transnacional a manos de la China comunista, hay que tener las herramientas necesarias para enfrentar esta amenaza", declaró Rubio.

"Estados Unidos debe seguir enviando un mensaje claro de que no seremos cómplices de la persecución y el genocidio de los musulmanes uigures por parte del gobierno chino", dijo Merkley.

"Los uigures y otros grupos étnicos en Xinjiang están siendo torturados, encarcelados, esclavizados, obligados a trabajar y presionados para que abandonen sus prácticas religiosas y culturales por parte del gobierno chino. Aprobar este proyecto de ley es vital para responsabilizar a China por estas graves violaciones de derechos humanos y al mismo tiempo proteger a las víctimas de este genocidio", subrayó el senador.

Dos proyectos de ley impiden que Cuba y otros Países Patrocinadores del Terrorismo puedan visitar instalaciones sensibles de EEUU

Viajeros en un punto de control en el Aeropuerto Internacional de Miami, el 23 de mayo de 2024. (AP Photo/Lynne Sladky).
Viajeros en un punto de control en el Aeropuerto Internacional de Miami, el 23 de mayo de 2024. (AP Photo/Lynne Sladky).

Dos proyectos de ley fueron presentados este miércoles en la Cámara de Representantes y el Senado de Estados Unidos para impedir que Cuba y los demás países en la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo puedan tener acceso a instalaciones sensibles de Estados Unidos.

El senador cubanoamericano Marco Rubio y el representante Carlos Giménez, también de origen cubano, presentaron en sus respectivas cámaras del Congreso la Ley de Aeropuertos Seguros frente a los Enemigos (SAFE).

Estos esfuerzos en la Legislatura estadounidense fueron impulsados tras la visita del 20 de mayo de una delegación cubana a las instalaciones de la Administración de Seguridad del Transporte (TSA) en el Aeropuerto Internacional de Miami.

Dicha visita, en una fecha de importancia histórica en Cuba, fue duramente criticada por legisladores de ambos partidos, y la TSA ofreció disculpas por lo sucedido.

El senador Rubio afirmó en un comunicado que "es absurdo" que se haya acogido a funcionarios de naciones designadas como Estados patrocinadores del terrorismo, y subrayó que es necesario impedir que los agentes extranjeros "se enteren de las medidas de seguridad" de la aviación en Estados Unidos. (Cuba, Irán, Corea del Norte, Sudán y Siria son los cinco países en la mencionada lista).

Giménez, por su parte, comentó que está orgulloso de haber presentado la ley bipartidista SAFE en la Cámara de Representantes.

Otros legisladores que apoyan estos proyectos de ley son el senador Rick Scott y los representantes Debbie Wasserman Schultz, Mario Díaz-Balart, Jared Moskowitz y María Elvira Salazar.

El pasado lunes, en una iniciativa aparte, Díaz-Balart incluyó una "fuerte prohibición" en el proyecto de ley de financiamiento de Seguridad Nacional para el Año Fiscal 2025 que bloquea el acceso a instalaciones de Estados Unidos a países que están en la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo.

Cargar más

XS
SM
MD
LG