Enlaces de accesibilidad

Cuba

Alrededor de 100 migrantes retornados a Cuba en una semana

Repatriaciones de cubanos a la isla desde EEUU y México. (USCG/@minint_cuba)
Repatriaciones de cubanos a la isla desde EEUU y México. (USCG/@minint_cuba)

Unas 100 personas fueron devueltas a Cuba esta semana tras su intento de emigración irregular, según informaron por separado las autoridades cubanas y estadounidenses.

Un total de 43 cubanos (25 hombres y 18 mujeres) fueron retornados al país este miércoles, 15 de noviembre, por las autoridades de México, dijo el Ministerio del Interior (Minint) en la red social X.

Con este grupo suman 5,103 los migrantes irregulares devueltos en 2023 desde diferentes naciones de la región, añadió el Minint.

México detuvo los vuelos de deportación de cubanos en marzo pasado, pero los retomó el 14 de octubre, ante la crisis migratoria que enfrenta, con cientos de miles de migrantes varados en su territorio, de paso en su ruta hacia la frontera con Estados Unidos. Desde entonces, unos 286 cubanos habrían sido retornados a la isla desde el país azteca por vía aérea.

El martes, la Guardia Costera estadounidense informó de la repatriación a la isla de 27 cubanos, interceptados en tres operaciones diferentes cerca de Cayo Hueso, en el Sur de Florida, cuando intentaban ingresar por al mar país de forma irregular.

El mismo día, la división del sureste de la Guardia Costera informó de la repatriación de otros 33 balseros, de un grupo de 34 rescatado el pasado viernes a unas 8 millas al sur de Key Colony Beach tras el naufragio de su embarcación. Uno de los migrantes fue evacuado.

"Nuestras fronteras marítimas NO están abiertas a la migración irregular e ilegal. Los migrantes serán rescatados y repatriados a su país de origen o de salida", advirtió en X la agencia federal estadounidense.

El éxodo de cubanos, fundamentalmente hacia Estados Unidos, continúa imparable, pese a las medidas de la actual administración de Joe Biden por frenar el flujo de migrantes.

Solo en octubre, más de 18 mil cubanos arribaron a diferentes puntos fronterizos de EEUU, según informó este martes el Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). La cifra es la más alta reportada en los últimos 10 meses.

Info Martí | Más de 18 mil cubanos entraron a EEUU en octubre
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:09 0:00

Entretanto, Estados Unidos y Cuba finalizaron el martes, en La Habana, otra ronda de conversaciones migratorias, la segunda en 2023 de estas discusiones bilaterales que sostienen ambos países desde 1984.

En la reunión, EEUU subrayó "los obstáculos que dificultan el cumplimiento de los objetivos de los Acuerdos”, mientras Cuba reiteró que la ola migratoria es generada por “las medidas de estímulo a la migración irregular que se mantienen vigentes por decisión política del gobierno estadounidense”, y el "bloqueo económico", en referencia al embargo impuesto a la isla por el país vecino.

Vea todas las noticias de hoy

ONG documenta cientos de incidentes represivos y al menos 5 muertes bajo custodia policial

Guardias se preparan para tomar sus posiciones en la cárcel de máxima seguridad Combinado del Este, en La Habana. (Adalberto Roque/AFP)
Guardias se preparan para tomar sus posiciones en la cárcel de máxima seguridad Combinado del Este, en La Habana. (Adalberto Roque/AFP)
Getting your Trinity Audio player ready...

Durante el mes de mayo, el equipo de Monitoreo de la ONG Cubalex documentó 317 hechos represivos en todas las provincias del país, abarcando 706 incidentes en 50 categorías de represión e informó sobre las muertes de al menos cinco personas bajo custodia de los uniformados.

Cubalex agrega que durante ese mes se registró la muerte "por falta de atención médica del recluso Alexis Curbelo en el Combinado del Este 11 y otro de identidad desconocida en la prisión Cuba-Panamá; así como de los prisioneros José Antonio Zulueta y Dionis Castañeda, en el Combinado de Guantánamo, por hambre, según informó el preso político Emeregildo Duvergel en llamada telefónica al Consejo de Relatores. También en Pinar del Río, en la estación policial de San Juan y Martínez, ocurrió la muerte bajo custodia, con signos de violencia física, del joven Luis Ángel Benítez, detenido horas antes por los uniformados".

Aunque estos datos representan un subregistro, evidencian la sistematicidad de las violaciones de derechos en Cuba, subrayó la organización en un comunicado de prensa.

El reporte dice que un dato notable es que no hubo un solo día en mayo sin al menos un evento represivo registrado.

Entre los incidentes documentados destacan las violaciones contra los presos, detenciones arbitrarias, amenazas, actos de violencia, operativos policiales de vigilancia, cortes selectivos de comunicaciones, citaciones arbitrarias y violaciones a la libertad religiosa.

Entre las provincias, la mayor cantidad de violaciones se registró en La Habana (128), Matanzas (28) y Camagüey (25). En cuanto a municipios, los mayores acumulados estuvieron en Camagüey y Diez de Octubre (ambos con 22) y Guanabacoa (18).

"Las prisiones se mantienen como espacios de violaciones e impunidad. La negación de atención médica y falta de medicamentos, unido a la mala alimentación, arbitrariedades, torturas, aislamientos prolongados, agresiones, malos tratos y violaciones de las Reglas Mandela hacen que los reclusos comparen las cárceles cubanas con campos de concentración", indica el reporte.

EEUU defiende apoyo a sector privado cubano como freno a la influencia de Rusia y China en la isla (VIDEO)

Subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, testifica ante Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, 12 de junio del 2024.
Subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, testifica ante Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, 12 de junio del 2024.
Getting your Trinity Audio player ready...

En una audiencia del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, el Subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, dijo que Estados Unidos, sigue preocupado por los intentos de Rusia y China de “moldear la naturaleza del futuro de Cuba”.

La audiencia congresional investigó el tema de la "Competencia entre grandes potencias en el Hemisferio Occidental".

En el caso de Cuba, el funcionario argumentó que un mayor apoyo de Estados Unidos al sector privado cubano sigue siendo vital para contrarrestar la influencia maligna de Rusia y la República Popular China en la isla y que la promoción de la empresa privada es sólo una de las acciones de Estados Unidos en Cuba.

"Abogamos constantemente por el respeto de las libertades fundamentales de los cubanos y por la liberación de los prisioneros políticos", dijo el diplomático.

En la audiencia, la congresista por la Florida, María Elvira Salazar, preguntó por ese apoyo al sector privado, específicamente las enmiendas regulatorias aprobadas recientemente por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro que amplían para los empresarios cubanos el acceso a los servicios de Internet con sede en Estados Unidos y a los servicios financieros estadounidenses, entre ellos la posibilidad de abrir y acceder a cuentas bancarias estadounidenses desde la isla.

“No queremos que los cubanos utilicen el sistema bancario estadounidense para lavar dinero y ayudar a nuestros enemigos”, dijo la congresista de origen cubano.

A lo que Nichols contestó que “las personas que participan son examinadas y que está específicamente prohibida la participación de funcionarios del gobierno cubano”.

“El sistema financiero de Estados Unidos sigue teniendo requisitos de cumplimiento como los denominados “conoce a tu cliente”, en los que se examina a los clientes con mucho cuidado”, dijo Subsecretario de Estado.

El legislador republicano por Nueva Jersey, Thomas Kean, preguntó a Nichols si la administración del presidente Joe Biden “ha determinado que el régimen cubano ha permitido o promovido la participación de mercenarios cubanos" como parte de la agresión de Rusia a Ucrania.

“Hemos planteado esta cuestión a los funcionarios cubanos. Lo he planteado a mis homólogos cubanos. El reclutamiento de cubanos es algo que les preocupa y creo que los informes al respecto son preocupantes para todos nosotros. La relación militar de Rusia con Cuba sigue siendo una relación importante para ellos, y eso lo demuestra el hecho de que barcos rusos están visitando Cuba mientras hablamos”, explicó Nichols.

Una flota compuesta por la fragata Gorshkov, el submarino nuclear Kazan y dos naves de apoyo —el petrolero Pashin y el remolcador de salvamento Nikolai Chiker— llegó este miércoles al puerto de La Habana, luego de realizar maniobras en el océano Atlántico, que fueron monitoreadas por Estados Unidos.

Info Martí | Llegan barcos militares rusos a Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:49 0:00

Jueza cubana que llegó por Tampa se enfrenta a su primera audiencia de asilo

La jueza villaclareña Melody González Pedraza.
La jueza villaclareña Melody González Pedraza.
Getting your Trinity Audio player ready...

La jueza villaclareña Melody González Pedraza enfrentó este miércoles su primera audiencia en el sistema judicial de Estados Unidos. La jurista pidió asilo político tras llegar con un permiso de viaje a Tampa y actualmente se encuentra detenida en Broward a la espera de una sentencia judicial, dijo el abogado Santiago Alpízar.

“A Melody González Pedraza se le ha instruido un master hearing el 31 de julio, a la 1:00 pm. Allí tendrá que mostrarle al juez Barry S. Chait cuáles son los méritos para obtener un asilo político que, en mi opinión, no los tiene”, explicó Alpízar, quien dirige Cuba Demanda, una ONG enfocada en promover “una transición a la democracia en Cuba”.

González Pedraza firmó una sentencia judicial de tres y cuatro años de prisión contra cuatro jóvenes, a los que acusaron de lanzar cócteles molotov contra un jeep y viviendas de los jefes de la policía y la Seguridad del Estado en el municipio villaclareño de Encrucijada, el 18 de noviembre del año 2022. Ninguno de los cuatro condenados superan los 30 años de edad.

Las otras dos magistradas del Tribunal, consignadas en la sentencia expedida el 8 de mayo de 2024, fueron Marlenis Toriza Rivero y Ana Ivis Rodríguez Rodríguez. González Pedraza viajó el 3o de mayo a Estados Unidos.

Las pruebas en el juicio se sustentaron en la retractación de la confesión de uno de los acusados y los dichos de la Seguridad del Estado. Cuba es un Estado donde no existen las garantías necesarias para el debido proceso, han denunciado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y otras organizaciones.

Martí Noticias constató que González Pedraza eliminó una cuenta en redes sociales donde compartía regularmente propaganda a favor del régimen cubano.

Alpízar explicó que a González Pedraza se le respetan todos sus derechos, incluyendo el debido proceso, y tendrá acceso a un abogado para representarla. El caso de asilo podría tardar varios meses, de acuerdo con el abogado, que espera que a mediados de noviembre se tenga una decisión final.

Martí Noticias tuvo acceso a la sentencia judicial firmada por González Pedraza donde impone cuatro años de prisión a Andy Gabriel González Fuentes, Eddy Daniel Rodríguez Pérez y Luis Ernesto Medina Pedraza, mientras que a un cuarto acusado, identificado como Adain Barreiro Pérez, lo condena a tres años de prisión, todos por el presunto delito de atentado.

Desde Cuba, Ana Iris Pedraza Balero, madre de Luis Ernesto Medina Pedraza, manifestó sus deseos de que Estados Unidos no le permita a esta funcionaria cubana beneficiarse de los beneficios migratorios que otorga ese país.

“Pienso que no se le debe conceder [el asilo político] porque ella utilizó su cargo para cometer las injusticias más grandes y más atroces del mundo. Aquí está el caso de estos cuatro muchachos: abusó de su cargo, abusó de su poder y ahora quiere vivir libremente y a plenitud, sin pagar por nada de lo que hizo”, dijo la señora.

“Eso es muy injusto. Por lo tanto, creo que si en el mundo debe haber justicia, se le debe aplicar a ella bien aplicada, y no dejarla entrar a ese país”, concluyó.

Recompensas millonarias entre las nuevas medidas de EEUU para frenar la migración por el Darién

ARCHIVO - Migrantes que se dirigen al norte llegan a Lajas Blancas, por el río Chucunaque, en la provincia de Darién, Panamá, el viernes 6 de octubre de 2023, después de cruzar caminando el Tapón del Darién desde Colombia.
ARCHIVO - Migrantes que se dirigen al norte llegan a Lajas Blancas, por el río Chucunaque, en la provincia de Darién, Panamá, el viernes 6 de octubre de 2023, después de cruzar caminando el Tapón del Darién desde Colombia.
Getting your Trinity Audio player ready...

Recompensas millonarias por información sobre los contrabandistas de personas, una nueva propuesta de ley y la ampliación a Panamá y Colombia de la Fuerza de Tarea Conjunta Alpha son parte de las iniciativas de EEUU para frenar a los carteles y traficantes de migrantes.

El gobierno del presidente Joe Biden dio pasos concretos este martes a fin de contrarrestar la acción de los contrabandistas de personas que se aprovechan de los migrantes a su paso por el Tapón del Darién intentando llegar a Estados Unidos.

Las operaciones contra el tráfico humano son llevadas a cabo por la Fuerza de Tarea Conjunta Alpha, una entidad bajo supervisión de los departamentos de Justicia y Seguridad Nacional de EEUU, creada en 2021 pero que estaba centrada especialmente en las operaciones desde México.

Recompensas

Este martes el gobierno de EEUU anunció el ofrecimiento de recompensas por un valor total de hasta 8 millones de dólares por información que lleve a la captura de traficantes de personas vinculados con el Cartel del Golfo y que usan el Tapón del Darién como su zona de operaciones.

El monto mayor de la recompensa es por información que ayude a la captura de líderes del cártel que animen a los extranjeros a emigrar ilegalmente a EEUU usando la peligrosa vía selvática del Darién.

Proyecto de ley

En una hoja informativa, el Departamento de Justicia adelanta que envió al Congreso una propuesta legislativa que sugiere aumentar las penas para los traficantes de personas más activos y peligrosos.

La propuesta legislativa se titula 'Ley para disuadir el contrabando de personas y el daño a las víctimas de 2024', y sugiere aumentar las penas cuando las acciones de los traficantes resulten en "lesión o muerte a más de una persona". Además, contempla la posibilidad de aumentar exponencialmente las condenas en función del número de migrantes implicados.

Ampliar la Fuerza Alpha

La tercera medida radica en la ampliación de la Fuerza de Tarea Conjunta Alpha, ahora con incidencias en Panamá y Colombia.

"Las medidas adoptadas hoy para ampliar el alcance de la Fuerza de Tarea Conjunta Alfa conducirán a más arrestos, acusaciones y condenas de traficantes, apoyar nuestros esfuerzos para desmantelar las organizaciones criminales transnacionales y ayudar a proteger a los migrantes de quienes buscan explotarlos para obtener ganancias financieras”, dijo Kristie Canegallo, subsecretaria en funciones de Seguridad Nacional.

Casa Blanca: "observamos de cerca y con atención" la llegada de barcos rusos a Cuba

El submarino ruso de propulsión nuclear Kazán llega al puerto de La Habana este miércoles, 12 de junio de 2024. (Foto AP/Ariel Ley)
El submarino ruso de propulsión nuclear Kazán llega al puerto de La Habana este miércoles, 12 de junio de 2024. (Foto AP/Ariel Ley)
Getting your Trinity Audio player ready...

El asesor de seguridad de la Casa Blanca, Jake Sullivan, restó importancia el miércoles a la llegada de un submarino de propulsión nuclear y una fragata de la marina rusa a La Habana diciendo que se han visto despliegues navales rusos hacia Cuba durante cuatro administraciones presidenciales estadounidenses.

“Es algo que observamos de cerca y con atención. Es algo que hicimos público varios días antes de que sucediera, para que el mundo entendiera el contexto y también supiera que estamos observando. Y entonces veremos cómo se desarrolla esto en los próximos días, pero hemos visto este tipo de cosas antes y esperamos volver a ver este tipo de cosas, pero no voy a especular sobre motivos”, declaró Sullivan a la prensa a bordo del avión presidencial.

También mencionó que la presencia del submarino ruso es algo que no habían visto antes, y a una pregunta sobre la posible presencia de misiles, contestó que no habían observado nada nuevo.

Según declaró el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba la semana pasada, los buques de guerra rusos no portan armas nucleares.

“Los cubanos han salido con sus propias declaraciones. No necesariamente tomamos literalmente la palabra de los cubanos, pero nosotros, por nuestros propios medios, no hemos visto nada en esa medida”, aclaró Sullivan.

Mientras, en una audiencia del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara, a una pregunta sobre las relaciones entre Cuba y Rusia, el subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, mencionó la llegada de la escuadra naval rusa y añadió que también puede haber algunos despliegues de aviones en la región. Esas acciones culminarán en un ejercicio naval ruso global este otoño, concluyó.

A una pregunta de Martí Noticias sobre las consecuencias que este hecho podría traer para la política de Washington hacia La Habana y las relaciones con Moscú, un funcionario del Departamento de Estado estadounidense reiteró este martes que los despliegues de Rusia son parte de una actividad naval rutinaria y no representan una amenaza directa para Estados Unidos.

Las maniobras militares rusas en el Caribe ocurren días después de que Putin sugiriera que Moscú podría tomar "medidas asimétricas" en otras partes del mundo en respuesta a la decisión del presidente Biden de permitir que Ucrania utilice armas de largo alcance para atacar dentro de lo que considera su territorio.

Cargar más

XS
SM
MD
LG