Enlaces de accesibilidad

Cuba

Cuba insiste en ser aceptada en el BRICS

La reunión de ministros de Asuntos Exteriores de los BRICS tuvo lugar en la ciudad rusa de Nizhni Nóvgorod, Cuba estuvo entre los países invitados.
La reunión de ministros de Asuntos Exteriores de los BRICS tuvo lugar en la ciudad rusa de Nizhni Nóvgorod, Cuba estuvo entre los países invitados.
Getting your Trinity Audio player ready...

El régimen comunista de Cuba reiteró la necesidad de ser aceptado en el bloque de naciones BRICS, la alianza económica de naciones que busca contrarrestar el dominio occidental, según declaró el ministro de Asuntos Exteriores, Bruno Rodríguez.

El grupo representa al 45% de la población mundial y su economía en conjunto vale más de 28,5 billones de dólares, alrededor del 28% de la economía mundial, generando el 44% del petróleo crudo a nivel global.

El bloque de países con amplios recursos como Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irán y Etiopía se beneficiaría de la membresía de Cuba, según explica el canciller cubano, por las "modestas experiencias y resultados en los campos de la industria médica, farmacéutica y biofarmacéutica, la salud, la educación, la ciencia, entre otros sectores".

El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, saluda al canciller cubano Bruno Rodríguez, durante una conferencia de prensa conjunta tras sus conversaciones en Moscú, Rusia, el 12 de junio de 2024. Natalia Kolesnikova/Pool vía REUTERS
El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, saluda al canciller cubano Bruno Rodríguez, durante una conferencia de prensa conjunta tras sus conversaciones en Moscú, Rusia, el 12 de junio de 2024. Natalia Kolesnikova/Pool vía REUTERS

El cubano estuvo invitado a la reunión de ministros de Asuntos Exteriores de los BRICS que tuvo lugar en la ciudad rusa de Nizhni Nóvgorod.

Rodríguez sostuvo una conferencia de prensa con su homólogo ruso Serguéi Lavrov, quien declaró que Moscú seguirá prestando asistencia humanitaria a La Habana y llamó a la formación "de un orden mundial policéntrico justo basado en los principios generalmente aceptados del derecho internacional".

Lavrov reconoció el respaldo absoluto que ha recibido el Kremlin desde La Habana, luego de lanzar la invasión a Ucrania el 24 de febrero de 2022. El diplomático ruso se refirió a esto como la "posición de principios de Cuba en la situación en torno a Ucrania".

El ministro de Exteriores ruso admitió que desde el principio La Habana formuló "una evaluación de lo que está sucediendo, esbozando las verdaderas razones absolutamente correctas de lo que ha comenzado y de lo que ha sido preparado por Occidente durante muchos años".

En la conferencia de prensa, el representante del régimen de La Habana reiteró la narrativa del Kremlin para intentar justificar su escalada militar expansionista sobre territorio ucraniano.

"Cuba reitera su condena a la postura cada vez más agresiva del Gobierno de Estados Unidos y de la OTAN, incluidas las sanciones unilaterales contra la Federación de Rusia", afirmó el canciller cubano.

"Cuba rechaza enérgicamente la expansión de la OTAN hacia las fronteras rusas que condujo al actual conflicto en Europa y aboga por una solución diplomática, constructiva y realista de la actual crisis que garantice la seguridad y la soberanía a todos, así como la paz y la estabilidad regional e internacional", declaró Rodríguez.

En la reunión del BRICS, también un representante del régimen autoritario de Nicaragua hizo una petición similar a la de Cuba para ser aceptado en el bloque de naciones. En este caso lo hizo el presidente de la Comisión Económica y Financiera de la Asamblea Nacional de Nicaragua, Wálmaro Gutiérrez.

El funcionario dijo que la presidencia pro témpore rusa de los BRICS es de "importancia capital" y que se trata de "una iniciativa económica que les interesa como país", entre otras cosas porque "no condiciona, no impone, no presiona, no es esa cooperación que está ligada por la sumisión, sino por la fraternidad y hermandad de los pueblos. Por eso, creemos que este tipo de vínculos, este tipo de asociaciones pueden impulsarnos como país a diversificar nuestros destinos de exportación”.

Buques de guerra y un submarino ruso llegan a La Habana (FOTOS)

Miembros de la comunidad rusa en Cuba observan la entrada de la fragata Almirante Gorshkov a la bahía de La Habana, desde el Malecón. (REUTERS/Alexandre Meneghini)
Miembros de la comunidad rusa en Cuba observan la entrada de la fragata Almirante Gorshkov a la bahía de La Habana, desde el Malecón. (REUTERS/Alexandre Meneghini)
Getting your Trinity Audio player ready...

Una escuadra naval de la armada rusa hizo su entrada este miércoles al Puerto de La Habana, tras realizar ejercicios con misiles en el Atlántico bajo la vigilancia de EEUU y en lo que expertos señalan como una muestra de fuerza de Moscú en medio de las tensiones por la guerra en Ucrania.

Entraron primero a la bahía el buque petrolero Pashin y el remolcador de salvamento Nikolai Chiker, dos naves de apoyo. Les siguieron la fragata Gorshkov y el submarino nuclear Kazan, reportaron agencias de prensa.

"Hemos estado monitoreando de cerca las trayectorias de los barcos", dijo el martes en la noche a la agencia de noticias Reuters un funcionario estadounidense. Agregó que "en ningún momento" la escuadra naval rusa, que incluye una fragata y un submarino de propulsión nuclear "ha representado una amenaza directa a los Estados Unidos".

Según declaró el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba la semana pasada, los buques de guerra rusos no portan armas nucleares.

Cubanos observan la entrada a La Habana de la fragata rusa Almirante Gorshkov, este miércoles 12 de junio de 2024. (REUTERS/Alexandre Meneghini)
Cubanos observan la entrada a La Habana de la fragata rusa Almirante Gorshkov, este miércoles 12 de junio de 2024. (REUTERS/Alexandre Meneghini)

Líderes opositores en la isla dijeron a Martí Noticias que el arribo del destacamento naval ruso a Cuba constituye "una provocación abierta que no debe ser tolerada por el mundo democrático". También advirtieron que el régimen de La Habana vuelve a buscar refugio "bajo el ala de una potencia" en medio de la profunda crisis socioeconómica que vive el país.

La visita de la escuadra naval rusa es la forma que tiene Vladimir Putin de recordar al presidente estadounidense Joe Biden que "Moscú puede desafiar a Washington en su propia esfera de influencia", dijo este miércoles a Reuters William Leogrande, profesor de la American University.

El académico añadió que esta situación "tiene ecos de la Guerra Fría, pero a diferencia de la primera Guerra Fría, los cubanos se sienten atraídos por Moscú, no por afinidad ideológica, sino por necesidad económica".

Según declaró el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba la semana pasada, los buques de guerra rusos no portan armas nucleares. (AP Foto/Ariel Ley)
Según declaró el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba la semana pasada, los buques de guerra rusos no portan armas nucleares. (AP Foto/Ariel Ley)

Por su parte, Ryan Berg, director del Programa de las Américas del Center for Strategic & International Studies con sede en Washington, dijo a la Associated Press que “la doctrina militar y de defensa rusa mantiene a América Latina y el Caribe en una posición importante". En su opinión, la región "es vista como una esfera de influencia estadounidense y, por tanto, es el contrapeso a la proyección de poder estadounidense en el teatro europeo".

El experto añadió que “si bien esto, probablemente, no sea más que una provocación por parte de Moscú, envía un mensaje sobre la capacidad de Rusia para proyectar poder en el hemisferio occidental con la ayuda de sus aliados, y mantendrá al ejército estadounidense en alerta máxima mientras esté en el teatro de operaciones”.

Como parte de las maniobras navales desplegadas en el Océano Atlántico en su trayectoria hacia Cuba, el buque de guerra Almirante Gorshkov y el submarino Kazan dispararon misiles de alta precisión contra objetivos enemigos simulados desde una distancia de más de 600 kilómetros, informó el martes el Ministerio de Defensa ruso.

A una pregunta de Martí Noticias sobre las consecuencias que este hecho podría traer para la política de Washington hacia La Habana y las relaciones con Moscú, un funcionario del Departamento de Estado estadounidense reiteró este martes que los despliegues de Rusia son parte de una actividad naval rutinaria y no representan una amenaza directa para Estados Unidos.

Las maniobras militares rusas en el Caribe ocurren días después de que Putin sugiriera que Moscú podría tomar "medidas asimétricas" en otras partes del mundo en respuesta a la decisión del presidente Biden de permitir que Ucrania utilice armas de largo alcance para atacar dentro de lo que considera su territorio.

Según un comunicado de la cancillería cubana, el destacamento naval ruso está compuesto por cuatro buques: La fragata "Gorshkov", el submarino de propulsión nuclear "Kazan", el buque petrolero de la flota "Pashin" y el remolcador de salvamento "Nikolai Chiker", como parte de una visita oficial al puerto de La Habana, del 12 al 17 de junio.

"Rusia enviará temporalmente buques de guerra de combate a la región del Caribe, y estos barcos probablemente realizarán escalas en puertos de Cuba y, posiblemente, de Venezuela. También puede haber algunos despliegues de aviones o vuelos en la región", dijo un funcionario del Departamento de Estado a Marti Noticias.

Además del destacamento de barcos de guerra de Rusia, el gobierno de Cuba anunció las visitas de un buque patrullero de la Armada Real de Canadá y otro de entrenamiento de la escuela de Venezuela, entre el 14 y 19 de junio en la isla.

La cancillería cubana dijo en un comunicado que el patrullero HMCS Margaret Brooke, de la Marina Real Canadiense, hará escala en el puerto de La Habana este 14 de junio, y su visita se extenderá hasta el 17 de este mes, en ocasión del 80 aniversario de las relaciones bilaterales.

El buque escuela AB Simón Bolívar, por su parte, visitará el puerto de Santiago de Cuba del 15 al 19 de junio, en un evento que, según el gobierno cubano, forma parte del llamado Trigésimo Cuarto Viaje Internacional de Entrenamiento 2024.

Alertan sobre crítica situación sanitaria y reos enfermos en prisiones cubanas

Fotos tomadas en la cárcel de máxima seguridad de Guanajay, Artemisa, Cuba
Fotos tomadas en la cárcel de máxima seguridad de Guanajay, Artemisa, Cuba
Getting your Trinity Audio player ready...

El Centro de Documentación de Prisiones Cubanas afirmó en su informe sobre el mes de mayo que la crítica situación sanitaria, la falta de medicamentos y la pésima atención médica continúan siendo las principales vulneraciones de derechos a los reclusos cubanos.

Esta situación viola lo establecido en la sección servicios médicos de las Reglas Mandela de Naciones Unidas, advirtió la organización perteneciente a la Iniciativa para la Investigación y la Incidencia AC, con sede en México.

De los 114 incidentes compilados en mayo por la organización independiente, 99 incluyen alguna forma de hostigamiento, 50 son denuncias sobre situaciones de salud y 18 se refieren a graves problemas con la alimentación.

El Centro de Documentación subrayó que son preocupantes los informes sobre enfermedades que afectan de forma simultánea a gran parte de la población penal.

"Durante el mes de mayo se recibieron denuncias de brotes tuberculosis en las prisiones 1580 (La Habana), Típico de Manzanillo (Granma), Boniato* (Santiago de Cuba) y Prisión Provincial de Guantánamo; gripe que pudiera estar asociada a una variante de coronavirus en la cárcel Kilo 7 (Camagüey); y enfermedades gastrointestinales debido a la mala alimentación en Kilo 8 (Camagüey) y Veguita 1 (Granma)", detalló la organización.

Entre las poblaciones penales vulnerables víctimas de represión en mayo se cuentan los presos políticos, los afrodescendientes, los opositores y los activistas de derechos humanos.

"Los presos políticos Pedro Albert Sánchez (Prisión 1580), Reinier Calderín Socarrás (Kilo 8), Daniel Álvarez González (Prisión Provincial de Guantánamo) y el prisionero Fausto René Ramos Ramírez (Kilo 8), estuvieron entre los que reportaron mayor cantidad de hechos violatorios en su contra", detalla el reporte.

En el informe mensual “Personas privadas de libertad con situaciones delicadas de salud”, el centro de documentación detalla, entre otros, los casos particulares de presos como el líder opositor José Daniel Ferrer García, encarcelado en la Prisión Mar Verde, en Santiago de Cuba, donde continúa en celda de castigo, "mal alimentado, tomando agua no potable y sin atención médica", y del activista Pedro Albert Sánchez, retenido en la prisión 1580, en La Habana, paciente oncológico que lleva "dos meses en celda de castigo, presenta alarmantes síntomas de deterioro físico, sangramientos y pérdida de peso corporal".

También menciona el caso de Carlos Manuel Pupo Rodríguez, quien padece de una hernia y no ha recibido atención médica; Roberto Pérez Fonseca, en la prisión Melena del Sur, "diagnosticado con neumonía" y úlceras estomacales, y Dayron Martín Rodríguez, cuya úlcera "ha empeorado considerablemente", presenta vómitos y heces con sangre y se encuentra muy débil.

"Los enfermeros le dicen que no hay medicamentos y la comida que le dan en el Combinado le hace mucho daño", denuncia el reporte.

Según el informe, los casos registrados proceden de 45 cárceles y centros de reclusión en 13 provincias del país y el municipio especial Isla de la Juventud. La Habana fue la provincia con mayor cantidad de reportes, con 24, seguida de Camagüey, con 21, y Villa Clara, con 15. La prisión con más afectaciones fue el Combinado del Este, en la capital cubana, con 10 casos, y Kilo 8 y la Prisión Provincial de Guantánamo, cada una con 9.

Una provocación que "no debe ser tolerada", dicen opositores sobre arribo de escuadra naval rusa a Cuba

Submarinos y buques de guerra rusos en la Estación Marina de San Petersburgo, en junio de 2021. (Foto AP/Dmitri Lovetsky/Archivo)
Submarinos y buques de guerra rusos en la Estación Marina de San Petersburgo, en junio de 2021. (Foto AP/Dmitri Lovetsky/Archivo)
Getting your Trinity Audio player ready...

Opositores cubanos critican la llegada de un destacamento militar ruso al Puerto de La Habana, que unos consideran como "una provocación abierta" y otros, una señal equivocada hacia un país vecino como EEUU, que ha dado muestras de "distensión, apertura y buena convivencia" en medio de una profunda crisis en la isla.

El opositor y Premio Sájarov Guillermo Fariñas calificó de provocación el arribo de la escuadra naval de la Armada rusa, entre el 12 y el 17 de junio, a costas cubanas, según han informado las autoridades.

Desde Santa Clara, Fariñas, coordinador del Frente Antitotalitario Unido (FANTU) expresó su desacuerdo con esta situación a Martí Noticias.

“Considero que es una provocación abierta que no debe ser tolerada por el mundo democrático, por el mundo libre, y tampoco debe ser tolerada por la administración Biden de los Estados Unidos” dijo.

“A los comunistas, a los totalitarios, siempre hay que decirles que estamos dispuestos a ir hasta las últimas consecuencias por defender nuestros intereses y nuestros principios de vida”, añadió Fariñas.

Según la prensa oficial, el destacamento naval ruso está integrado por una fragata, un submarino de propulsión nuclear, un buque petrolero y un remolcador de salvamento.

Las embarcaciones realizaron ejercicios con misiles en el océano Atlántico mientras se dirigían a Cuba, dijo este martes el Ministerio de Defensa ruso en un comunicado.

Los ejercicios realizados del submarino Kazan y el buque de guerra Almirante Gorshkov consistieron en disparar misiles de alta precisión contra objetivos enemigos simulados desde una distancia de más de 600 kilómetros, precisa el texto, citado por la agencia de noticias Reuters.

El médico disidente Eduardo Cardet, líder del Movimiento Cristiano Liberación (MCL) dijo desde Holguín que el pueblo cubano necesita libertad y que la isla no es un sitio para resolver conflictos ajenos.

“Nuestro pueblo necesita libertad y verdadera soberanía, no un régimen lacayo que le permita a poderosos usarnos a cambio de migajas”, advirtió el Dr. Cardet.

Visita de armada rusa a Cuba revive malos recuerdos en los cubanos
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:46 0:00

Cuba vuelve bajo el ala de una potencia para reanimar el juego geopolítico, señaló desde La Habana el activista Manuel Cuesta Morúa, vicepresidente del Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC).

“Ya es una situación digamos, consideramos estable, este juego a la guerra, mandándole señales equivocadas a un país como los Estados Unidos, que está mandando señales en sentido contrario, señales de distención, de apertura, de buena convivencia entre ambos gobiernos, entre ambos estados, entre ambos países", refirió Cuesta Morúa.

A una pregunta de Martí Noticias sobre las consecuencias que este hecho podría traer para la política de Washington hacia La Habana y las relaciones con Moscú, un funcionario del Departamento de Estado estadounidense reiteró este martes que los despliegues de Rusia son parte de una actividad naval rutinaria y no representan una amenaza directa para Estados Unidos.

Info Martí | EEUU al tanto del despliegue de la armada rusa en el Caribe
please wait

No media source currently available

0:00 0:04:10 0:00

"Rusia enviará temporalmente buques de guerra de combate a la región del Caribe, y estos barcos probablemente realizarán escalas en puertos de Cuba y, posiblemente, de Venezuela. También puede haber algunos despliegues de aviones o vuelos en la región", puntualizó el funcionario.

El Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba, por su parte, ha dicho que ninguno de los navíos rusos es portador de armas nucleares, por lo que su escala en Cuba, según indica la entidad, no representa amenaza para la región.

Cuesta Morúa declaró que “también es una alianza con una nación que ha renovado su vocación imperialista, esta política de expansión rusa", como en el caso de Ucrania, y opinó que "no es una buena señal", y que el hecho ha generado indignación nacional.

"La gente intuye, básicamente, que se trata de un intercambio para un rescate. Cuba vuelve a ofrecer su territorio para este juego imperialista, a cambio de que Rusia lance un rescate de la crisis social, de la crisis económica que vive el país”, concluyó el opositor.

Aunque Estados Unidos no está preocupado por el despliegue naval ruso en aguas del Caribe, la Armada estadounidense vigilará los ejercicios, dijo un funcionario estadounidense a la prensa la semana pasada.

Según el reporte de Reuters, el Gorshkov ha sido utilizado por Rusia para probar y desplegar sus misiles de crucero hipersónicos Zircon, y ha participado en ejercicios conjuntos recientes con las armadas de China y Sudáfrica.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

Llegan 11 balseros a Florida; el dueño del bote en Cuba dice que se lo robaron y dejaron a su familia sin sustento

Embarcación en la que un grupo de balseros cubanos viajó desde la isla a los Estados Unidos. Un pescador cubano está denunciando el robo de este bote, que es su único medio de subsistencia. (Patrulla Fronteriza de EEUU)
Embarcación en la que un grupo de balseros cubanos viajó desde la isla a los Estados Unidos. Un pescador cubano está denunciando el robo de este bote, que es su único medio de subsistencia. (Patrulla Fronteriza de EEUU)
Getting your Trinity Audio player ready...

Unos 11 inmigrantes cubanos llegaron el lunes en la tarde a los Cayos de Florida, según dijo la Patrulla Fronteriza en un comunicado. Desde Cuba, una familia denunció el robo de la embarcación en la que arribaron los inmigrantes.

“Agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos en el sector de Miami respondieron a un desembarco de migrantes en Higgs Beach, en Key West, Florida, y se encontraron con 11 migrantes cubanos, de La Habana”, dijo en la red social X el jefe de la Patrulla Fronteriza, Samuel Briggs.

“La investigación está en curso”, agregó.

Tras la publicación en redes sociales de la imagen con el bote en el que llegaron los balseros, miles de internautas les desearon suerte en Estados Unidos y se alegraron de que no perdieran la vida en el mar, pero una familia en Cuba tenía una opinión muy diferente.

"Nos hemos quedado sin nada"

“Ese es el trabajo de toda la vida de mi padre. Todo su dinero. Mi papá es pescador desde niño. Siempre quiso tener un barco y lo logró con todo su sacrificio, y ahora se lo han robado”, dijo desde La Habana a Martí Noticias Claudia Itdoina Rico Eleveñil, hija del propietario de la embarcación.

“Todos vivimos de la pesca y ahora mismo nos hemos quedado sin nada”, añadió la joven.

Estados Unidos eliminó en 2017 la política de pies secos-pies mojados que permitía a los cubanos obtener refugio inmediato al pisar territorio estadounidense. Las autoridades han reiterado en numerosas ocasiones que deben evitarse estas vías ilegales de inmigración.

Licencia de pesca del propietario de la embarcación.
Licencia de pesca del propietario de la embarcación.

“Es una injusticia que personas con malas intenciones estén en otro país. Como mismo nos robó a nosotros le puede robar a otros. Lo único que quisiéramos es recuperar nuestro barco, nuestra fuente de subsistencia”, dijo la mujer.

La Guardia Costera ha explicado en el pasado que las embarcaciones que llegan desde Cuba no se regresan a la isla, debido a las dificultades logísticas. En general, estas embarcaciones son hundidas en determinadas zonas de la costa.

Tras una disminución sustancial en el número de llegadas por mar, recientemente se observa un incremento de las interdicciones de la Guardia Costera y detenciones de inmigrantes provenientes de Cuba.

Los equipos de la Guardia Costera repatriaron a 367 migrantes a Cuba en el año fiscal 2024, que comenzó el 1 de octubre de 2023.

Documento de propiedad de la embarcación en la que un grupo de balseros cubanos arribó a las costas de Florida. (Cortesía de la familia Rico).
Documento de propiedad de la embarcación en la que un grupo de balseros cubanos arribó a las costas de Florida. (Cortesía de la familia Rico).

Habla el propietario de la embarcación

“Me llevó el barco. Yo lo que quiero es que se haga justicia en la vida real. Una gente a la que le maté el hambre, al que ayudé a trabajar, incluso a su hijo. Me robó el sueño de mi vida”, dijo Ariel Rico Figueroa, residente en Centro Habana.

Rico Figueroa, de 51 años, compartió con Martí Noticias los documentos que prueban que es el legítimo propietario de la embarcación.

En el momento de la entrevista se encontraba denunciando su robo en la Capitanía del Puerto de La Habana, entidad que le otorgó el permiso para conducir embarcaciones en 2023, como muestra una copia de este documento que fue enviada a nuestra redacción.

Permiso para conducir embarcaciones emitido por la Capitanía General de La Habana.
Permiso para conducir embarcaciones emitido por la Capitanía General de La Habana.

El pescador aseguró que su bote cuesta alrededor de 17,000 dólares, una suma colosal en un país donde el salario medio ronda los 5,000 pesos, unos 12 dólares al cambio en el mercado informal.

“Lo que quisiera es que las personas entendieran el verdadero trasfondo. Muchos de ellos comentan en las redes: qué bueno que llegaron, pero no saben lo que dejaron detrás. Robaron y dejaron a una familia sin su sustento, y eso no es justo”, añadió.

Reverso del carnet de la Capitanía del Puerto de La Habana con los datos de la embarcación.
Reverso del carnet de la Capitanía del Puerto de La Habana con los datos de la embarcación.

Posibilidades de defensa

La abogada de inmigración Rosaly Chaviano aseguró que los inmigrantes tienen derecho a una defensa.

“Ellos tienen derecho a hablar con un abogado antes de hacer el (procedimiento de) miedo creíble para que sean preparados para su entrevista”, dijo.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) toma en cuenta varios elementos para decidir dejar en libertad a un detenido, por ejemplo si ha sido deportado con anterioridad o tiene delitos en el país, agregó la abogada.

Cargar más

XS
SM
MD
LG