Enlaces de accesibilidad

Cuba

¿Cómo escapan de Venezuela los médicos cubanos?

ARCHIVO. Dos médicos cubanos conversan en el Centro Integral de Diagnóstico del programa sanitario "Barrio Adentro".
ARCHIVO. Dos médicos cubanos conversan en el Centro Integral de Diagnóstico del programa sanitario "Barrio Adentro".

El testimonio de los médicos que escapan de misiones oficiales de salud del gobierno cubano, no solo en Venezuela sino en cualquier país del mundo...

A pesar de los ocho años en que no podrán regresar a ver a su familia en la isla, el destino incierto y los peligros a los que se exponen, a lo largo del 2013 ocho médicos cubanos desertaban a diario en Venezuela.

A la doctora cubana María del Carmen Fundora le faltaban dos días para viajar a los Estados Unidos. La sacaron a las cuatro de la mañana del hogar donde dormía junto a sus compañeras de misión en Venezuela. En ropa de dormir, porque no la dejaron que se cambiara, y en medio del toque de queda que impone la violencia en ese país a las madrugadas, fueron a buscarla el jefe de misión que la atendía y personal de seguridad de Cuba y Venezuela.

Las pruebas en su contra eran irrefutables: correos electrónicos enviados a sus familiares en los Estados Unidos y llamadas telefónicas a la Embajada estadounidense. Lo último que se supo de ella es que fue inmediatamente deportada a la isla. Sus pertenencias las enviarían más tarde.

El médico de Santiago de Cuba Fernando García corrió con mejor suerte. Llegó a EE.UU. luego de cruzar la frontera colombiana, apenas días después del incidente con María del Carmen. Iba acompañado por su esposa, estomatóloga cubana, con quien permaneció viviendo más de un mes en un motel barato de Caracas, en espera de las visas otorgadas a través del Cuban Medical Professional Parole Program.

Para que no los deportaran de Venezuela, García siguió las recomendaciones de “salirse de la misión antes de iniciar los trámites” para viajar a los Estados Unidos, así como no llamar la atención de las autoridades ni llevarse ningún medicamento ni utensilio, incluyendo el esteto. Además de lo anterior “siempre es aconsejable llevar algún dinerito por si hay que sobornar a alguien por el camino”.

En su caso prefirió correr el riesgo de cruzar la frontera por el Táchira hasta llegar a Cúcuta, porque una vez en Colombia “ya eres libre”. Anteriormente había escuchado de médicos que -como él- con su visa en la mano, eran metidos “en una oficina” de los aeropuertos venezolanos “para sacarles el dinero; si no, los deportaban para Cuba”.

Pasar la frontera entre Venezuela y Colombia “no es tan complicado” y aunque “existen controles policiales” generalmente no detienen a las busetas (buses medianos) que trasladan a pasajeros entre los dos países “apenas separados por un puente”.

En aquel motel ,“casi escondidos”, vivieron García y su esposa, y en carne propia sufrieron las consecuencias de encontrarse en una especie de “limbo o tierra de nadie”.

Ella necesitaba inyectarse para aliviar los terribles dolores de una crisis de migraña y no podía ni regresar a hacerlo donde los médicos cubanos ni donde los de Venezuela, porque no tenían el dinero. Hace un año y seis meses que ambos jóvenes arribaron a los Estados Unidos, aunque todavía no trabajan en su profesión.

Tienen una hija pequeña nacida del calor de aquellos días, y su anhelo de trabajar como médicos no lo abandonan, estudiando para vencer los exámenes de rigor exigidos por el estado de la Florida.

En las puertas…

El nombre de esta otra doctora cubana lo omitimos por razones obvias. Dentro de diez días abordará un avión de American Airlines que cubre la ruta entre Venezuela y los Estados Unidos. Estudió 15 años en Cuba antes de recibir su Título de Oro en la especialidad de Estomatología. Como premio, la enviaron a las zonas montañosas de Guantánamo, a cumplir su servicio social, y luego a Venezuela, donde tres meses más tarde abandonó la Misión Barrio Adentro.

Desde que comenzó a llenar electrónicamente el formulario DS-160, en la página de la Embajada de los Estados Unidos en Venezuela, contó “con el apoyo de su familia en ese país” la cual le abrió las puertas de su casa. Su visa estadounidense la obtuvo en aproximadamente dos meses tras presentar pruebas de su ciudadanía (certificación de nacimiento) y de que era médico cubana (pasaporte rojo), además de otros documentos.

A partir de ese momento tuvo que elegir entre dos opciones para la salida: una, exponerse a las extorsiones frecuentes en el Aeropuerto Internacional “Simón Bolívar” de Maiquetía; o dos, cruzar la frontera con Colombia y volar desde este país.

“Tengo amigos que han pagado a los funcionarios del aeropuerto y han salido sin ningún problema, y otros que han preferido hacer el trayecto por la frontera, y también les ha salido bien. El dinero que me voy a gastar en llegar hasta Colombia es el mismo que voy a pagar aquí en el aeropuerto”, dijo.

El pasaporte rojo que la identificaba como miembro de la misión cubana “de nada me sirve para salir legalmente por un aeropuerto venezolano”. Antes debía solicitar un pasaporte corriente (azul) en el Consulado de Cuba en Valencia (tercera ciudad en importancia de Venezuela).

“En Valencia es mejor, porque el proceso se demora menos y hay menos tirantez que en la Embajada de Cuba en Caracas. "Ellos saben todo, que tú eres desertor, pero estas en tu derecho de solicitar un pasaporte y en aproximadamente un mes te llega”, explicó.

Ahora mismo ella aprovecha el poco tiempo que le queda antes de partir, junto a los amigos que ha hecho y su familia. En su aligerado equipaje se encuentran la imagen de la Virgen de la Caridad que le dio su madre en su natal Pinar del Río y los 200 dólares que pueden pedirle en el aeropuerto.

Según contó esta especialista cubana, los médicos de la isla que llegan hasta Colombia deben pedir a Inmigración allí una Carta de Deportación para poder abordar su vuelo legalmente hacia los Estados Unidos.

A los que regresaron…

Los médicos que escapan de misiones oficiales de salud del gobierno cubano, no solo en Venezuela sino en cualquier país del mundo, “deben tener mucha precaución cuando se acercan a la embajada norteamericana” y tampoco deben “conversar con cualquier persona” de sus intenciones, advierte Julio Cesar Alfonso, presidente de la ONG Solidaridad Sin Fronteras.

Incluso después de tener su visa “es cierto que muchos son extorsionados. Ha ocurrido en varios casos, fundamentalmente en el Aeropuerto Internacional “Simón Bolívar” de Maiquetía, y esa es la causa por la cual recomendamos tanto nosotros como las autoridades norteamericanas que no salgan por la vía del aeropuerto, sino que crucen la frontera hacia Colombia”.

Además de la deportación inmediata a Cuba de dos enfermeras cuando intentaban cruzar la frontera hacia Colombia también se conoce de otros casos como el del doctor Ulises Bernal, “quien estuvo un año detenido por la Guardia Nacional -de Venezuela- y fue sometido incluso a torturas y maltratos en la prisión”. Lo último que se supo de ellos fue que no podrían volver a ejercer su profesión en la isla.

El Departamento de Estado publica en su página digital que viajar por el Aeropuerto Internacional “Simón Bolívar” de Maiquetía puede ser peligroso. La Embajada de EE.UU.en ese país tiene registros creíbles de intentos de extorsiones a los viajeros por parte de funcionarios del aeropuerto, así como del robo de objetos de valor de sus equipajes.

Entre tres aguas

Según la Organización Solidaridad Sin Fronteras, durante el 2013 arribaron a los Estados Unidos unos tres mil médicos cubanos, el 98 por ciento de ellos provenientes de la Misión Barrio Adentro en Venezuela. Desde el inicio del Cuban Medical Professional Parole Program en agosto del 2006 suman ocho mil.

Según el abogado de inmigración de Miami Willy Allen, en la mayoría de los casos solicitan su residencia al año y un día de pisar territorio estadounidense.

Sin embargo, los médicos cubanos que deciden quedarse en Venezuela y no emigrar a los Estados Unidos se quedan en un “callejón sin salida”, afirma la especialista en Medicina General Integral Yaima Vázquez, de las Tunas. Después de cinco años de estar casada con un venezolano, ahora se encuentra tramitando su cédula venezolana y también su pasaporte, pero eso solo se aplica a su caso.

“Quienes no hayan tenido mi suerte”- de encontrar una pareja venezolana- “sólo pueden solicitar un pasaporte cubano” y regresar a la isla, aclara. Pero quienes dieron “el paso de abandonar a su familia y su país en busca de un futuro mejor” se niegan a un retorno del cual “es sumamente difícil salir”.

Actualmente se desconoce el número de médicos cubanos no regularizados en diferentes países, especialmente en Venezuela, que abandonaron la misión a la que los envió el gobierno cubano.

Vea todas las noticias de hoy

Náufragos cubanos rescatados en Tamaulipas quieren quedarse en México

Balsero cubano hospitalizado en Tamaulipas, México, atendido por personal médico local (Tomada de la cuenta X del INM de México)
Balsero cubano hospitalizado en Tamaulipas, México, atendido por personal médico local (Tomada de la cuenta X del INM de México)

Entrevistados por las autoridades migratorias mexicanas, los náufragos cubanos rescatados el 4 de mayo en Tamaulipas, México, expresaron “su deseo de acceder a su regularización migratoria y con ello, permanecer en el país”, informaron las autoridades del país azteca en un comunicado.

Instituto Nacional de Migración de México explicó que dos de los cuatro balseros cubanos rescatados fueron dados de alta médica, mientras otros dos permanecen bajo observación en el hospital del municipio de San Fernando de dicho estado.

Los cubanos, que salieron de la isla el 1º de abril, fueron rescatados por pescadores que encontraron la balsa a unos tres kilómetros mar adentro, en la Barra Boca de Catán, que se ubica frente a los poblados Punta de Piedra y Carbajal, en el municipio de San Fernando.

Luego se ser rescatados, los náufragos presentaban signos de deshidratación y en muy malas condiciones de salud tras permanecer al menos 37 días en alta mar, en una travesía en la que pretendían llegar a Estados Unidos.

Además de los sobrevivientes, otros cuatro cubanos iban en la embarcación, quienes habrían perecido en alta mar, informaron medios locales.

De los cuatro migrantes que salieron ilesos, advierte el comunicado, sólo se han podido identificar a tres; Mario Sergio Vázquez Ventura, de 30 años; Yuriesky Romero Hernández, de 33 y Rogelio Loasis Fuentes Fernando, ya que el cuarto, que permanece aún en “estado crítico”, no ha podido dar su nombre y los medios de comunicación lo identifican Diosán, de 26 años.

La Embajada de Cuba en México informó este lunes en su cuenta de X que estaba en contacto con las autoridades migratorias del país azteca y con el Ministerio Público, para prestar asistencia consular a los sobrevivientes.

El Cónsul General de Cuba en Monterrey, Fabio Álvarez, dijo que corresponderá a los migrantes decidir si desean regresar a la isla, permanecer en México o continuar su viaje hacia otro país.

Que no pase inadvertida la grave crisis que atraviesa Cuba, alerta Food Monitor

Cubanos esperan en una cola en La Habana, el 6 de marzo de 2024. (Foto AP/Ariel Ley)
Cubanos esperan en una cola en La Habana, el 6 de marzo de 2024. (Foto AP/Ariel Ley)
Getting your Trinity Audio player ready...

Es necesario visibilizar la grave crisis alimentaria que atraviesa Cuba y no dejar que pase inadvertida ante el convulso panorama internacional, alertó recientemente el Food Monitor Program, un proyecto que monitorea las condiciones de acceso, disponibilidad, utilización y estabilidad de los alimentos en las diferentes provincias de Cuba.

"La rapidez con que cambia la agenda mundial puede hacer que situaciones urgentes, como la crisis estructural que vive Cuba, pasen desapercibidas para el resto del mundo, incluso para nuestro propio continente. Condición que se ve agravada por el hecho de los espacios y el posicionamiento de su narrativa oficial que el régimen cubano históricamente ha logrado ganar, presentándose como un ejemplo de avances sociales", alerta la columnista Nastassja Rojas.

En su artículo cita los resultados de las investigaciones del Food Monitor Program, en los que se resalta que la mayoría de las provincias cubanas enfrentaron un bajo nivel de seguridad alimentaria por el bajo crecimiento económico, alta inflación, reducción de la producción y venta de alimentos, problemas de infraestructura; "todo ello agravado por las recientes medidas económicas adoptadas por el Gobierno, como el aumento de precios de combustibles".

En la columna publicada el martes, la entidad alerta que "la crisis en Cuba es real y devastadora. La falta de acceso a alimentos, medicinas y derechos básicos es una realidad que afecta profundamente a la población en general en el país. Sin embargo, a menudo esta crisis no es visible más allá de las fronteras de la Isla, mucho menos en la agenda global".

Food Monitor destaca que el pasado 29 de abril, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA), expresaron preocupación por el agravamiento de la inseguridad alimentaria en Cuba y las interrupciones prolongadas del suministro eléctrico, al tiempo que señalaron que esta situación afecta desproporcionadamente a ciertos grupos de personas, como las mayores de 60 años, mujeres embarazadas, niños, adolescentes, y aquellas con enfermedades crónicas, lo cual genera graves impactos en sus condiciones de vida.

"Ante este escenario, la CIDH y la REDESCA hacen un llamado al Estado cubano a adoptar medidas concretas para garantizar el acceso de su población a una alimentación adecuada y a servicios públicos indispensables. Asimismo, instan a la comunidad internacional a cooperar en el acceso a alimentos, medicamentos y productos básicos en Cuba", indica el texto.

La autora celebra estos pronunciamientos que colocan la crisis alimentaria en Cuba en un plano regional, sin embargo reconoce que el régimen de La Habana ni siquiera responde a los llamados de atención del organismo adjunto de la Organización de Estados Americanos.

EEUU anuncia ampliación de vías para la emigración legal tras conferencia en Guatemala

La ola de migrantes en la frontera sur de EEUU sigue indetenible. (Reuters/Archivo)
La ola de migrantes en la frontera sur de EEUU sigue indetenible. (Reuters/Archivo)
Getting your Trinity Audio player ready...

El gobierno de Estados Unidos anunció este martes la ampliación de iniciativas para evitar la migración indocumentada desde Centroamérica y el Caribe, así como el apoyo con $578 millones en ayuda humanitaria para la región.

En una conferencia de prensa virtual, Marcela Escobari, Asistente Especial del Presidente y Coordinadora de la Declaración de Los Ángeles de La Casa Blanca, dijo que la oficina de Movilidad Segura en Guatemala se había comprometido a procesar también casos de Nicaragua, Honduras y El Salvador.

Escobari también señaló que países como Colombia, Costa Rica y Ecuador han incrementado las vías para regularizar a poblaciones inmigrantes en sus territorios y que México está trabajando en un plan para otorgar visados de trabajos a inmigrantes haitianos.

La alta funcionaria explicó que utilizarán las vías legales para imponer sanciones a quienes se benefician del tráfico de inmigrantes. “Justo ayer impusimos restricciones de visa a directivos de varias empresas colombianas de transporte marítimo por facilitar la migración irregular hacia los Estados Unidos”, dijo.

“En Costa Rica firmamos un nuevo acuerdo de intercambio de datos biométricos para que podamos fortalecer la ampliación de leyes fronterizas y aumentar la seguridad en la región, y anunciamos que las oficinas de movilidad segura en Costa Rica ampliarán la legibilidad para aceptar ecuatorianos”, añadió Escobari.

De acuerdo con la funcionaria, México anunció que desde 2022 ha emitido más de 17,500 visas temporales a personas que buscan protección internacional para abordar la escasez de mano de obra en su país.

La Casa Blanca publicó un comunicado donde detalla cada uno de los puntos que consideran logros de la reunión, desde la ampliación de las "vías legales para la migración y la protección", hasta el análisis de las "causas profundas y apoyar la integración de los migrantes para fomentar la estabilización a largo plazo".

Sanciones contra los vuelos chárter y críticas al régimen Ortega Murillo

Eric Jacobstein, Subsecretario de Estado Adjunto para América Central, recordó que este lunes la Asociación Internacional de Transporte Aéreo anunció restricciones a vuelos comerciales utilizados para el tráfico de inmigrantes.

“Nuestro mensaje es claro, nadie debe lucrar a costa de los migrantes vulnerables, ni los traficantes, ni las empresas privadas, ni los funcionarios públicos, ni los gobiernos. Seguiremos colaborando con Gobiernos dentro y fuera de la región, así como con el sector privado, buscando eliminar esta práctica explotadora que pone a los migrantes en peligro”, dijo.

Jacobstein aseguró que Estados Unidos está “preocupado” con las acciones del régimen de Daniel Ortega, gobernante de Nicaragua y su esposa Rosario Murillo, quienes han permitido que cientos de miles de inmigrantes lleguen a ese país sin requisito de visado.

Recientemente el subsecretario de Estado para el hemisferio occidental, Brian Nichols, dijo a Martí Noticias que el régimen de Nicaragua estaba utilizando la emigración como un arma contra EEUU y los países de la región.

Los grupos delincuenciales operan hoy el tráfico de personas

El subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU, Blas Nuñez-Neto, aseguró que el panorama ha cambiado con respecto a quienes operan el tráfico ilegal de inmigrantes.

“Es casi imposible llegar a la frontera de los Estados Unidos sin pasar por las manos de los cárteles”, dijo.

Una de las mayores críticas de sectores republicanos al gobierno de México es el crecimiento de los cárteles de la droga, que han visto en el tráfico de personas un nuevo filón de negocios.

Núñez-Neto dijo que no solo son cárteles mexicanos los que operan el tráfico de personas, sino grupos del crimen organizado de todos los países de la región.

“Se están diversificando y especializando más y más en el movimiento de personas y, nuevamente, no solo dentro de nuestro hemisferio. Tienen conexiones con grupos fuera de nuestro hemisferio y traen migrantes de otras partes del mundo, así que es algo que nos preocupa mucho”, dijo.

Presa política abandona huelga de hambre tras promesa de mandos penitenciarios

La presa política María de Jesús Terrás Díaz
La presa política María de Jesús Terrás Díaz

Las autoridades de la prisión de mujeres La Bellotex, de Matanzas, prometieron a la presa política María de Jesús Terrás Díaz que el 13 de mayo darían respuesta a su demanda de cambio a un régimen menos severo que le corresponde desde hace varios meses.

Terrás Díaz se declaró en huelga de hambre el 30 de abril para hacer valer su reclamo, pero abandonó su protesta cuatro días después tras el compromiso de los mandos penitenciarios.

“Estuvo cuatro días en huelga de hambre. Nosotros, [su familia] llamamos a la directora de la prisión, para saber las condiciones que estaba María de Jesús”, explicó su prima Dianella Díaz, a Martí Noticias.

Después de la llamada a la funcionaria, llevaron a la presa política a la oficina de la dirección del penal de mujeres, donde la oficial que lo dirige, le prometió darle una pronta contestación.

“Le dijeron que el día 13 le daban respuestas, que no se preocupara de su caso, pero que ella tenía que comer, que no podía seguir así. Ahora, estamos esperando el 13 la respuesta”, indicó Díaz.

Las autoridades judiciales han negado a Terrás Díaz, en más de dos ocasiones, el paso al régimen de menor rigor, que le permitiría cumplir el resto de su sentencia en un centro correccional abierto, donde podría trabajar y acceder a breves estancias en su hogar.

Terrás Díaz, una trabajadora doméstica de 40 años, fue encontrada culpable de los delitos de desórdenes públicos y sabotaje y fue sancionada a siete años de privación de libertad por asistir a las protestas del 11 de julio de 2021 en la ciudad de Cárdenas.

Según la legislación penal cubana, aunque es el tribunal de ejecución el encargado de otorgar los “beneficios”, en la práctica, los internos, en especial, los presos políticos, están sujetos a la decisión de los oficiales del Ministerio del Interior (MININT), y de la Seguridad del Estado.

En diciembre de 2022 entró en vigor la Ley de Ejecución Penal que, junto a otras normativas legislativas, el gobierno cubano presentó como "una relevante y verdadera revolución procesal que garantiza derechos y deberes constitucionales a las partes".

Campaña expone “patrón de castigo” a las presas políticas cubanas

Cartel con los rostros de algunas de las decenas de presas políticas cubanas. La organización Justicia 11J tiene registradas 62 mujeres cubanas que están separadas de sus familias por disentir.
Cartel con los rostros de algunas de las decenas de presas políticas cubanas. La organización Justicia 11J tiene registradas 62 mujeres cubanas que están separadas de sus familias por disentir.

Una iniciativa del centro de asesoramiento legal Cubalex busca visibilizar, de manera general y casuística, el impacto de la prisión política en las mujeres cubanas.

La campaña “Derechos negados: Mujeres encarceladas por motivos políticos en Cuba”, pretende además denunciar el uso de esta herramienta por regímenes autoritarios para controlar las voces críticas.

“Se ha denunciado que las autoridades [penitenciarias] toman decisiones a partir de las órdenes que les da la Seguridad del Estado en estos casos específicos de las mujeres privadas de libertad por motivos de opinión”, explicó Giselle Morfi, especialista de Cubalex.

La organización Justicia 11J tiene registradas 62 mujeres cubanas que están separadas de sus familias por disentir.

“Estas mujeres se encuentran en especial situación de riesgo”, asegura Cubalex sobre las presas políticas.

“Las condiciones de higiene de las prisiones, de manera general, son insalubres. Las pocas veces que hay agua, es de muy mala calidad, puede tener hasta fango, fetidez, incluso, el agua de tomar”, señaló Morfi.

La abogada detalló que las malsanas condiciones de los establecimientos penitenciarios afectan en particular a las mujeres embarazadas, más susceptibles a infecciones y otras enfermedades derivadas de la falta de higiene.

A esto se le añade la escasez de medicamentos en el país y la negligencia de los responsables de prisiones “que, muchas veces, aunque la familia lleva, por ejemplo, pastillas prenatales, no se las dan a la embarazada”, subrayó Morfi.

La experta considera que esta práctica se convierte en “un patrón de castigo” a las presas políticas.

Los penales no tienen médicos especialistas por lo que las presas con dolencias que requieran un ginecólogo, u otro especialista, deben ser trasladadas a un centro de salud cercano.

“Nos sacan de ‘conduce’ para un hospital porque ahí no hay condiciones para eso. Pero, muchas veces, perdíamos el turno porque no había petróleo o no había carro”, relató Liliana Oropesa, excarcelada este lunes bajo una licencia extrapenal. La mujer se encuentra embarazada de ocho meses y estaba recluida en la sección destinada a las mujeres en esa condición de la Prisión de Mujeres de Occidente.

“No nos daban ninguna dieta [a las gestantes]. Nos daban la misma comida que a todo el mundo”, apuntó Oropesa, que cumple una sanción de cinco años de privación de libertad por participar en las protestas del 11 de julio de 2021 en el barrio habanero La Güinera.

Los exámenes como el que detecta el VIH y los exudados vaginales imprescindibles para la salud y bienestar femenino, son una asignatura pendiente en las cárceles cubanas.

“Hicieron una vez una prueba citológica y más nunca volvieron a repetirla ni ningún otro análisis”, anotó la joven.

En este sentido la abogada de Cubalex alertó que la crisis generalizada que afecta al país se agudiza al interior de las prisiones:

“En el caso de las mujeres aún mayor, pues son un grupo vulnerable donde la situación es caótica porque no tienen las condiciones higiénicas necesarias que exigen las reglas de Bangkok: ni siquiera les dan toallas sanitarias para que puedan pasar su periodo menstrual de manera digna”.

Las Reglas de Bangkok establecen el primer grupo de patrones internacionales de derechos humanos centrados en las necesidades especiales de las mujeres privadas de libertad.

En un hilo de X, Cubalex advierte que la violencia sistemática en las prisiones somete a las mujeres presas a numerosas violaciones de derechos humanos.

La prisión política es injusta para cualquier ser humano, pero en las mujeres tiene un más fuerte golpe para ella y su familia, indicó Luis Rodríguez, esposo de Angélica Garrido y cuñado de María Cristina Garrido, ambas presas políticas por participar en las manifestaciones del verano de 2021 en Quivicán, provincia Mayabeque.

“Cuando es la mujer, la madre la que falta en la familia, lo demás se desmorona. Si falta ella, falta el alma, lo que aglutina, que une en dedicación al hogar”, afirmó.

“María Cristina es madre de tres niños. En una carta me escribía, que lo que más le duele son esos tres niños. Saber que el varoncito no tiene la merienda en el momento que lo necesita o el peinar a Sofía, su niña menor con esa paciencia que solo ella puede tener. Son muchos detalles, más allá del machismo”, refirió Rodríguez.

Agregó que hombres y mujeres son tratados con igual severidad en las cárceles cubanas: “Cuando a María Cristina Garrido le daban, le daban duro, igual que a los hombres, por la cara para obligarle a gritar 'Viva Fidel, Viva Díaz Canel'. La proyectaban hacia el suelo con una técnica de judo y le abrían los pies para que los soldados ‘machitos’ vieran su ropa interior manchada de sangre porque estaba en el periodo menstrual y no le daban una almohadilla sanitaria”.

“A Lisandra Góngora la llevaron para la Isla de la Juventud alejándola cientos de kilómetros de sus cinco hijos pequeños”, recordó Rodríguez.

Cubalex resaltó las figuras de Sayli Navarro Álvarez, Daisy Rodríguez Alfonso, Odet Hernández Cruzata, María de Jesús Terrás Díaz, Lisdiany y Lisdanis Rodríguez Isaac y Mailene Noguera Santiesteban, entre otras.

El gobernante Miguel Díaz-Canel ha atestiguado en repetidas ocasiones que su Gobierno se “ocupa y preocupa” de las mujeres “en desventaja”, pese a “la manipulación que se teje sobre este sensible tema”.

Al respecto, los observatorios feministas independientes del país han resaltado que la violencia política contra las mujeres es violencia de género.

Cargar más

XS
SM
MD
LG