Enlaces de accesibilidad

Cuba

Escuela cubana de represión se extrema en Venezuela

Miembros de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) enfrentan a manifestantes
Miembros de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) enfrentan a manifestantes

Asesinatos metódicos, fríos y eficientes de jóvenes manifestantes, que los venezolanos atribuyen a los "invasores cubanos", están creando un odio visceral a los isleños, y podrían convertir las protestas en una insurrección popular.

La semana pasada el diario caraqueño El Nacional citó en un editorial (¡Cubanos, go home!) un despacho de prensa para una cadena extranjera donde se aseveraba que desde La Habana había salido hacia Venezuela un contingente de fusileros entrenado en la tarea de contrarrestar motines y reprimir manifestaciones, ”una especialidad” –decía el editorial—“en la cual han dado muestras de gran eficacia y crueldad”.

Aunque la noticia no se había podido confirmar, El Nacional opinaba que “nada tendría de extraño que la dictadura de los hermanos Castro manejara la hipótesis de intervenir directamente en este país para salvaguardar sus intereses que, claro está, son muchos y muy importantes, pues de ellos depende, en la práctica, la supervivencia del represivo régimen caribeño”.

El diario apuntaba que “lo que comenzó con una misión de salud terminó en una invasión que, con la anuencia del comandante eterno (Chávez), fue meticulosamente planificada por el gobierno castrocomunista para hacerse, no de una playa de desembarco para sus tropas, sino de un protectorado al estilo colonial”. y así, hoy “en Venezuela hay cubanos hasta en la sopa.

La presencia de los asesores militares y de seguridad isleños en instituciones y dependencias estatales de Venezuela, desde el despacho de la Presidencia y las fuerzas armadas hasta las oficinas de tramitación de cédulas y pasaportes, había sido resentida y denunciada como una entrega de la soberanía nacional por la oposición y la prensa venezolanas.

Pero nunca el pueblo de Venezuela había manifestado un rechazo tan visceral y mayoritario a esa intervención extranjera como después de que se empezaron a conocer las historias sobre la despiadada represión contra las protestas populares que se multiplicaron desde el pasado 12 de febrero. Una represión sin precedentes en ese país, que los venezolanos han identificado como de la escuela cubana
En las redes sociales han sido comunes en estos días mensajes como estos:



El español Wilmer Carballo fue asesinado en Cagua, estado Aragua, por los Tupamaros, un grupo paramilitar progubernamental.
El español Wilmer Carballo fue asesinado en Cagua, estado Aragua, por los Tupamaros, un grupo paramilitar progubernamental.
Poco a poco, a pesar de la censura de prensa, se ha ido revelando la presencia en la maquinaria represiva de experimentados represores del castrismo para asesorar y dirigir a los paramilitares de los llamados “colectivos” y a la desprestigiada Guardia Nacional Bolivariana. El objetivo evidente ha sido crear un clima de terror inédito en Venezuela, y dirigido a conjurar la peor amenaza enfrentada fuera de Cuba por el castrismo parasitario desde el desplome del comunismo soviético.

Desde San Cristóbal en el estado Táchira, donde se iniciaron las protestas y que ha sido militarizado por Nicolás Maduro, enviaron este tweet con un enlace a un revelador video colgado en Youtube. Muestra a residentes abucheando y lanzando piedras a los represores, a quienes asocian con Cuba. También se ve a un jenízaro disparando una escopeta de perdigones contra edificios donde viven civiles. Al final aparece alguien vestido de civil que aparentemente dirige el operativo desde una camioneta:
La represión ha puesto el acento en pisotear metódica y públicamente el derecho a la vida. El diario caraqueño El Universal publicó esta semana un mapa interactivo con las fotos de los muertos durante las protestas y la manera en que perecieron. El mapa permite observar los patrones del asesinato de Estado:

Disparos en la cara:

Geraldine Moreno.
Geraldine Moreno.
Geraldine Moreno Orozco, de 23 años, fue impactada por uno o dos disparos de perdigones en la cara propinados por un efectivo de la Guardia Nacional Bolivariana, el 19 de febrero, mientras se encontraba en una protesta en Naguanagua, estado Carabobo. Falleció el 22 de febrero.

Jimmy Vargas, de 34 años, murió el 24 de febrero de la misma manera, tras recibir un disparo de perdigones en el rostro y caer de un segundo piso en su residencia ubicada en Las Pilas, estado Táchira.

Juan Carlos Montoya, de 40 años, murió el 12 de febrero tras recibir un tiro en la cara en la Avenida Sur 11 del barrio La Candelaria en Caracas.

Tiros en la cabeza:

Bassil Alejandro Da Costa Frías, 24 años, muere el 12 de febrero de 2014 tras recibir un tiro en la cabeza durante una manifestación en La Candelaria.

Roberto Redman, de 31 años, falleció el 12 de febrero luego de ser interceptado por un grupo de motorizados armados y recibir un disparo en la cabeza, mientras se encontraba manifestando en la Av. Arturo Uslar Pietri de Chacao y .

Génesis Carmona, la Miss Turismo Carabobo 2013 de 21 años, falleció el 19 de febrero luego de recibir la víspera un tiro en la cabeza durante una marcha en Valencia el 18 de febrero.

Génesis Carmona fue trasladada a un hospital a bordo de una motocicleta para que fuera atendida de emergencia; las fotos del suceso circulan en las redes sociales.
Génesis Carmona fue trasladada a un hospital a bordo de una motocicleta para que fuera atendida de emergencia; las fotos del suceso circulan en las redes sociales.
Al otro lado del mundo, en Ucrania, una doctora que recibió los cadáveres de los manifestantes abatidos en la Plaza de la Independencia de Kiev describió el espeluznante profesionalismo de los asesinos:

"Los francotiradores asesinaron a los manifestantes de una manera muy profesional: disparando al corazón, el cerebro, o a la carótida", afirmó a la cadena privada Kanal 5 la doctora Olga Bogomolets.

ENSEÑANDO A MATAR

Igualmente eficientes han sido los asesinos enviados a las calles por Maduro en Venezuela, con una crueldad, una metodicidad y una sangre fría que nunca mostró la Guardia Nacional en Venezuela, según dijo a martinoticias el ex embajador de Venezuela en la ONU y miembro de la opositora Mesa de la Unidad Democrática Diego Arria.

Cadáver de un manifestante asesinado en el sector caraqueño de Chacao el 12-F.
Cadáver de un manifestante asesinado en el sector caraqueño de Chacao el 12-F.
“Yo he estado hablando con un par de antiguos generales de la Guardia (Nacional) y me dicen que estos son los cubanos, que nosotros nunca hemos tenido una represión de este género, que salgan a matar a estudiantes en la calle, eso no ha pasado nunca en la historia de Venezuela. Ellos asignan esta responsabilidad a grupos de cubanos ahí adentro que son los que ordenan a esta gente. Y salen a matar, no a intimidar ni ahuyentar, es un asesinato”, dijo el político, economista y diplomático venezolano.

Reseñó el testimonio de la madre de Geraldine Moreno: “Le dispararon dos veces (una escopeta de perdigones) en la cara. La madre lo cuenta. Incluso cuenta que, de los dos oficiales que iban en la moto uno no quiso. ‘¿No? ¡Ah, entonces lo hago yo!’, y el otro ¡Bum!, fue el que le disparó”.

please wait

No media source currently available

0:00 0:07:11 0:00

El propio Arria ha colgado en Youtube una grabación cuya autenticidad no ha podido confirmar, porque no le llegó del autor, sino que pasó por las manos de tres personas. Sin embargo, después de escucharla la encontró creíble y se decidió a publicarla.

En el archivo de audio una persona con evidente acento cubano instruye a un grupo desconocido (¿paramilitares? ¿agentes encubiertos del servicio de inteligencia SEBIN?) sobre cómo facilitar que la Guardia Nacional pueda “repeler” las manifestaciones.

La persona que habla aconseja “tomar” azoteas de edificios altos e ”instalar a algunos de nuestros hombres para que puedan chequear la zona y tener un mejor ángulo al momento de nosotros darle seguimiento a la Guardia Nacional”. El instructor justifica el trabajo con el fin de guiar a los militares por vías donde la población no les vaya a arrojar a los represores materiales inflamables.


Luego recomienda a sus "alumnos" aprovechar las trampas que forman casualmente las barricadas levantadas por los manifestantes; y les aconseja trabajar por separado, a unos veinte metros de distancia unos de otros. “Nosotros empleamos esto en Cuba y logramos sacar gente sin que el resto se dé cuenta, logramos repeler a ciertas personas en una actitud bastante violenta y el otro no se da cuenta, o sea, lo podemos sacar fácilmente de la protesta sin que el resto se dé cuenta”, agrega.

¿”Repeler”? ¿”Sacar”? ¿O quiere decir “eliminar”? La referencia a un mejor ángulo desde una azotea sugiere el uso de francotiradores, pero Arria señala que no es necesario, porque los miembros armados de los “colectivos” y los Guardias Nacionales han estado disparando sin ocultarse y a corta distancia o a quemarropa. Después de todo disparan contra civiles desarmados.

”¿Por qué de repente cambian de una manera tan brutal la Guardia Nacional y los SEBIN a atreverse (a disparar) en público, cuando saben que los están filmando? Y tiros en la cabeza: eso es un asesinato. Ya nosotros estamos comenzando a documentar esto que, realmente, es una política de Estado, reprimir a toda costa”.

Arria se refiere asimismo a las torturas a que han sido sometidos los detenidos, desde el joven al que le introdujeron en el ano el cañón de un fusil hasta choques eléctricos y baños de gasolina con amenazas de prenderles fuego, o a las mujeres colocarles bolas con alfileres debajo de los brazos.

“Ellos pensaron, creo yo, que si nos pegaban muy duro esto se iba a acabar rápidamente. Resulta que mientras más duro, más gente hay. Con el terror ha aumentado más bien la indignación y ha sumado a los que no son estudiantes”.

“Porque esto comenzó con los estudiantes. Hoy en día es la familia venezolana la que se suma a las barricadas. Toda clase de gente. O sea, están sumando al país a la protesta. Que ya no es una protesta. Yo creo que estamos ya ante una insurrección”.

Vea todas las noticias de hoy

Uruguay abre vía para legalizar a miles de inmigrantes, la mayoría cubanos 

Uruguay cerró 2023 con 24.193 solicitudes de refugio pendientes de resolución / Imagen de archivo
Uruguay cerró 2023 con 24.193 solicitudes de refugio pendientes de resolución / Imagen de archivo
Getting your Trinity Audio player ready...

El gobierno de Uruguay permitirá que unos 20.000 migrantes, en su mayoría cubanos y dominicanos, pueda regularizar su estatus a través del "Programa de Residencias por Arraigo".

De acuerdo con Soledad Sánchez, coordinadora de la Dirección Nacional de Migración, se trata de “un nuevo tipo de residencia”, que se obtiene por arraigo laboral, trabajo por cuenta propia o arraigo familiar. El decreto contempla además una residencia temporaria renovable de arraigo para formación.

Las personas que obtengan esta nueva figura legal podrán luego tramitar la ciudadanía legal, explicó el ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, en una rueda de prensa realizada este jueves

El funcionario señaló que el decreto representa una “solución transitoria”, que también resuelve la posibilidad de reunificación familiar pero advirtió que tampoco se trata de una política para atraer migrantes.

"Por ahora no es una solución definitiva. Por lo tanto, no es 'vengan, que esto funciona automáticamente'", dijo.

El gobierno del presidente Luis Lacalle Pou escuchó el reclamo de la sociedad civil, específicamente las comunidades de cubanos y dominicanos que piden refugio pero luego no cuentan con elementos para probar sus casos, acotó Sánchez.

Cubanos en Uruguay reaccionan a la medida

“Es una gran oportunidad para personas como yo que llevamos meses en Uruguay sin posibilidades de legalizarnos ni hacer la ruta hacia Estados Unidos”, dijo Arianne Martínez, una cubana que emigró al país en 2023 tras cruzar la selva amazónica desde Guyana.

"La mayoría de nosotros queremos estabilizarnos y ayudar a nuestra familia”, añadió.

Uruguay se ha convertido en uno de los países con más emigración cubana en la región debido a las facilidades que brinda Montevideo para que los extranjeros trabajen allí.

Muchos cubanos pagan cerca de tres mil dólares a coyotes que los llevan hacia el sur desde Guyana, uno de los pocos países que no le pide visado a los cubanos en América Latina. La mayoría pasa por Brasil de manera clandestina y otros siguen su ruta a Chile, donde también se ha asentado una importante comunidad caribeña.

Carlos Alberto Madrigal, residente en Montevideo, consideró que se trata de “una gran oportunidad” para trabajar y estudiar en Uruguay.

“Busca que las personas se regularicen y trabajen en blanco, es decir, legalmente. Ayudará a muchísimos inmigrantes”, aseguró.

Grupos de cubanos en Uruguay habían realizado manifestaciones pidiendo la regularización de sus casos. En 2022 las autoridades negaron más del 86 % de las solicitudes de asilo provenientes de migrantes de la isla.

Uruguay cerró 2023 con 24.193 solicitudes de refugio pendientes de resolución. Datos de la Comisión de Refugiados indican que hasta ahora el promedio de espera para la entrevista de los solicitantes era de dos años.

update

Nuevo mecanismo busca acelerar trámites migratorios para solteros en cinco ciudades de EEUU

Un refugio para inmigrantes en Randall's Island, en Nueva York, una de las ciudades donde se implementará el Registro de Arribos Recientes, además de Atlanta, Boston, Chicago y Los Ángeles. (Foto AP/Andrés Kudacki)
Un refugio para inmigrantes en Randall's Island, en Nueva York, una de las ciudades donde se implementará el Registro de Arribos Recientes, además de Atlanta, Boston, Chicago y Los Ángeles. (Foto AP/Andrés Kudacki)
Getting your Trinity Audio player ready...

Estados Unidos anunció el jueves un mecanismo para acelerar deportaciones de inmigrantes solteros o tramitar con mayor celeridad sus casos de asilo siempre que sean pertinentes, a través del Registro de Arribos Recientes (Recent Arrivals Docket (RA).

La medida presentada por el Secretario de Seguridad Nacional, Alejandro N. Mayorkas, y el Fiscal General, Merrick B. Garland, está diseñada para adultos solteros que intentan cruzar irregularmente entre los puertos de entrada de la frontera sur entre México y los Estados Unidos.

El RA Docket operará en cinco ciudades: Atlanta, Boston, Chicago, Los Ángeles y Nueva York, donde los jueces de inmigración intentarán emitir decisiones en un marco de 180 días, aunque el tiempo para solucionar los casos seguirá sujeto a circunstancias específicas y protecciones procesales, incluido dar tiempo a los inmigrantes a buscar representación legal cuando sea necesario.

¿Afectará nueva norma migratoria para solteros a inmigrantes en otras ciudades? Abogado Angel Leal lo explica
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:17 0:00

Según han explicado en un comunicado conjunto, lo que se busca es "imponer consecuencias más rápidamente, incluida la expulsión, a quienes no tienen una base legal para permanecer en los Estados Unidos y otorgar más rápidamente alivio o protección migratoria a los no ciudadanos con reclamos válidos".

Migrantes hacen fila para ser trasladados por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos después de haber cruzado el río Bravo en El Paso, Texas, visto desde Ciudad Juárez, estado de Chihuahua, México, el 18 de abril de 2024.
Migrantes hacen fila para ser trasladados por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos después de haber cruzado el río Bravo en El Paso, Texas, visto desde Ciudad Juárez, estado de Chihuahua, México, el 18 de abril de 2024.

El Departamento de Justicia también presentó al Registro Federal una norma final para promover la gestión eficiente de casos y expedientes en los procedimientos de inmigración.

"Hoy, estamos instituyendo con el Departamento de Justicia un proceso para acelerar los procedimientos de asilo para que las personas que no califican para recibir ayuda puedan ser expulsadas más rápidamente y aquellos que sí califican puedan obtener protección antes", dijo el Secretario de Seguridad Nacional, Alejandro N. Mayorkas.

“Esta medida administrativa no sustituye los cambios radicales y muy necesarios que el proyecto de ley bipartidista del Senado produciría, pero en ausencia de una acción del Congreso haremos todo lo que podamos para hacer cumplir la ley de la manera más efectiva y desalentar la migración irregular”, agregó el cubanoamericano.

Por su parte, el Fiscal General aseguró que "los tribunales de inmigración del Departamento de Justicia están comprometidos con la aplicación justa y eficiente de las leyes de inmigración y que estas medidas promoverán esa misión al ayudar a garantizar que los casos de inmigración se resuelvan con prontitud y justicia".

La declaración reconoce que el sistema migratorio estadounidense está abrumado de casos y que muchos de los extranjeros que llegan a la frontera "a menudo esperan años antes de recibir una decisión final en un procedimiento judicial de inmigración".

Además admiten que los recursos de los que disponen son insuficientes, incluidos jueces y abogados de inmigración, algo que ha impedido la resolución rápida de las reclamaciones y han extendido la duración del proceso judicial de inmigración.

El Departamento de Justicia presentó al Registro Federal la normativa Gestión eficiente de casos y expedientes en procedimientos de inmigración, que permite a los jueces de inmigración priorizar los casos que están listos para resolverse con prontitud, promover la adjudicación eficiente, expedita y justa de casos de inmigración, asignar recursos limitados de manera más eficiente y garantizar protecciones procesales para las partes en los tribunales de inmigración.

El Departamanto de Justicia y el de Seguridad Nacional están solicitando que se designen más jueces de inmigración, oficiales de asilo, personal de apoyo, y autoridades necesarias para adjudicar más rápidamente los casos.

La situación en las prisiones y el relato del régimen sobre el delito de pensar diferente

Un guardia observa desde una torre de vigilancia en la prisión Combinado del Este en La Habana. (AP/Franklin Reyes/Archivo).
Un guardia observa desde una torre de vigilancia en la prisión Combinado del Este en La Habana. (AP/Franklin Reyes/Archivo).
Getting your Trinity Audio player ready...

Amnistía Internacional celebró este jueves un foro sobre la violación a los derechos humanos en las prisiones cubanas.

Representantes del Centro de Documentación de las Prisiones Cubanas y de Iniciativa A.C. participaron del evento, en el cual se presentó el libro Imágenes de Rebeldía.

Camila Rodríguez, directora de Iniciativa A.C., dio inicio a la conferencia con un resumen del trabajo hecho en el último año, sobre los abusos en las cárceles cubanas.

Según dijo, se registraron numerosos casos "preocupantes", aunque el Estado cubano carece de transparencia y no difunde datos sobre las condiciones de vida en las prisiones y tampoco permite que grupos de derechos humanos puedan visitar los centros de reclusión.

“Las personas privadas de libertad, especialmente las privadas por razones políticas, en muchas ocasiones son castigadas, maltratadas y recluidas en celdas de aislamiento”, lamentó Rodríguez.

También precisó que el Centro de Documentación de las Prisiones Cubanas, entre el 1 de marzo de 2023 y el 26 de marzo de 2024, registró 1.844 incidentes de abusos en centros de detención.

Un total de 592 se refirieron a problemas de salud y falta de atención médica, mientras 1.350 están relacionados con la implementación de prácticas de hostigamiento y represión.

Algunos de los actos represivos documentados son:

  • Reclusión en celdas de castigo por manifestar ideas políticas en el penal
  • Prohibiciones de llamadas telefónicas y visitas
  • Negación de pases
  • Golpizas
  • Práctica de técnicas de tortura como interrogatorios intimidatorios y esposas con “chaquira” durante horas
  • Negación de entrega de medicamentos, o artículos para el aseo de alimentos
  • Vigilancias y exposición a hechos violentos por parte de reclusos peligrosos
  • Amenazas con fabricación de nuevas causas
  • Negación de la libertad condicional
  • Negación de asistencia religiosa
  • Negación al régimen de menor severidad.

Durante el periodo, el Centro registró el fallecimiento de 37 reclusos en prisiones cubanas, 27 de ellos como “consecuencias directas de la falta de atención médica de las autoridades penitenciarias”.

Por razones políticas, la vulnerabilidad es más recurrente entre las víctimas que denuncian violaciones de derechos en su contra, por estar privados de libertad por razón política, ser afrodescendiente, ser activista o defensor de humanos, o padecer enfermedades crónicas, señala el informe.

El centro ha dado seguimiento a algunos patrones diferenciados de la violencia contra las mujeres en los penales, resaltando entre ellos los castigos en relación con la maternidad.

Las presas políticas pueden ser enviadas a centros penitenciarios fuera y lejos de sus provincias de residencia, lo cual dificulta y encarece las visitas familiares.

Al concluir sus comentarios, la directora de Iniciativa A.C. subrayó que su equipo “se compromete a continuar las labores de monitoreo, documentación y denuncia para que ningún evento violatorio de Derechos Humanos en las prisiones de Cuba pase por alto” y para que el Estado “sea criticado y juzgado por la comunidad internacional”.

La investigadora y académica Hilda Landrove dijo que las cifras mencionadas anteriormente son impresionantes, y que es importante entender que desde “el momento cero”, o sea el inicio del castrismo, se impidió una observación no gubernamental de lo que ocurre en las prisiones.

Aunque el gobierno siempre intenta controlar el retrato de lo que ocurre en las cárceles, hay organizaciones como Amnistía Internacional y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que recogen testimonios sobre la realidad, dijo Landrove.

Al abordar este tema, la académica recordó “el cinismo” del general Raúl Castro, cuando dijo delante del expresidente de Estados Unidos, Barack Obama, que si hay presos políticos, que le muestren la lista, así los pone en libertad. “Esos políticos por la tarde están libres”, declaró el general aquel día.

Es claro que hay una lista y que “obviamente no van a liberar absolutamente a nadie”. El problema en Cuba, dijo, es que hay una “negación a reconocerte”. Es además una “exhibición del poder”, un reflejo de “prepotencia”.

Landrove recordó lo que describió como el “cinismo” de Fidel Castro, quien negó una vez a una periodista que en Cuba no había pruebas de la existencia de presos políticos, aunque esta mencionó el alto número de testimonios que reflejan otra realidad en la isla.

Poder encarcelar, torturar y degradar es parte clave del sistema totalitario en Cuba, subrayó Landrove. La lógica revolucionaria “requiere una represión sistemática y es constitutiva”.

Otro aspecto del método represivo cubano, es el relato de que no hay presos por pensar diferente, sino por “ejecutar acciones” que demuestran ese pensamiento diferente, “lo cual es una cosa así como extrañísima, no?”, planteó la académica.

CUBA: 65 años de totalitarismo. El monopolio del castrismo sobre los medios
please wait

No media source currently available

0:00 0:04:05 0:00

Normando Hernández, director del ICLEP y exprisionero político de la Primavera Negra del 2003, dijo que “el desastre que existe en las prisiones cubanas” es algo que él vivió personalmente.

“Hay cientos de prisioneros de conciencia en Cuba”, dijo, y en las prisiones hay personas torturadas no sólo por las agresiones físicas, sino por la falta de servicios básicos de salud y alimentos.

Hay que recordar que José Daniel García está tras las rejas sólo por tratar de protestar el 11J, dijo. Ahora está aislado, con visitas familiares breves y muy esporádicas. “Es una tortura cruel tener a una persona tan aislada…él va salir mal de ese lugar”, afirmó Hernández.

El expreso de conciencia del Grupo de los 75 también se refirió a las “chaquiras”, o sea “esposarte las manos con esposas de hierro, los pies, y unirte con otras esposas, las manos y los pies, y acostarte en el piso más o menos en una posición fetal y dejarte tirado en una celda de aislamiento oscura húmeda, donde los roedores, las ratas, las cucarachas, los mosquitos hacen de tí una presa fácil”.

"En las prisiones cubanas se tortura a diario", subrayó Hernández al concluir el foro.

Casi 18 mil cubanos llegaron a la frontera de EEUU en abril

Migrantes que buscan ingresar a Estados Unidos intentan cortar una cerca de alambre de púas instalada por la Guardia Nacional de Texas en la frontera con Ciudad Juárez, estado de Chihuahua, México, el 13 de mayo de 2024. (Foto de HERIKA MARTINEZ / AFP)
Migrantes que buscan ingresar a Estados Unidos intentan cortar una cerca de alambre de púas instalada por la Guardia Nacional de Texas en la frontera con Ciudad Juárez, estado de Chihuahua, México, el 13 de mayo de 2024. (Foto de HERIKA MARTINEZ / AFP)
Getting your Trinity Audio player ready...

En abril, un total de 17.870 inmigrantes cubanos fueron registrados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus iniciales en inglés).

Se trata del mes con el menor número de llegadas en lo que va de año fiscal 2024, en el que se certificó el arribo de 144.378 cubanos.

En abril de 2024, la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos registró 128.900 encuentros entre puertos de entrada a lo largo de la frontera suroeste, la cifra representa un 6% menos que los registros de marzo de 2024 y un 30% menos que los de abril de 2023.

“Como resultado de una mayor vigilancia, los encuentros en la frontera suroeste no han ido en aumento, revirtiendo tendencias previas. Seguiremos monitoreando los patrones migratorios, los cuales cambian de manera constante”, dijo Troy Miller, comisionado en funciones de la CBP.

En abril, las autoridades estadounidenses permitieron el ingreso de 41.400 personas en los cruces fronterizos con México por medio de la aplicación de citas en línea CBP One, con lo cual la cifra total de ingresos ascendió a más de 591.000 desde que se introdujo este sistema en enero de 2023.

En el caso del parole humanitario, se han beneficiado 91.000 cubanos.

Este mes la Administración Biden anunció nuevas restricciones a la política de asilo, otorgando más poder a los agentes federales de inmigración para conceder o no las peticiones y acelerar las deportaciones.

"Esta regla permitiría expulsar más rápidamente a aquellos que están sujetos a las prohibiciones y representan un riesgo para nuestra seguridad nacional o pública", dijeron las autoridades estadounidenses.

La ley federal "prohíbe el asilo y la suspensión de la expulsión a personas que representan un riesgo para la seguridad nacional o pública, específicamente aquellos que han sido condenados por un delito particularmente grave, participaron en la persecución de otros, son inadmisibles por motivos de seguridad nacional o relacionados con el terrorismo, o para quienes existen motivos razonables para considerarlos un peligro para la seguridad de los Estados Unidos".

Anteriormente, la determinación de elegibilidad para el asilo se daba en una etapa posterior del proceso: en la etapa de adjudicación de méritos de las solicitudes de asilo y de retención de expulsión, pero en lo adelante, los funcionarios de asilo esto ocurrirá pocos días después de que se encuentra a una persona.

"La regla propuesta que hemos publicado hoy es un paso más en nuestros esfuerzos continuos para garantizar la seguridad del público estadounidense identificando y eliminando más rápidamente a aquellas personas que presentan un riesgo de seguridad y no tienen base legal para permanecer aquí", dijo el Secretario de Seguridad Nacional Alejandro Mayorkas.

Mientras no tenga nada para mis hijos voy a dar guerra: Testimonio de una de las madres que protestó en Marianao

Imagen tomada mientras el grupo de madres esperaba que las atendieran en el portal del gobierno del municipio Marianao, en La Habana
Imagen tomada mientras el grupo de madres esperaba que las atendieran en el portal del gobierno del municipio Marianao, en La Habana
Getting your Trinity Audio player ready...

Siete madres cubanas se plantaron este miércoles frente a la sede del Gobierno de Marianao, en La Habana, para reclamar soluciones a sus problemas de vivienda y alimentación.

Nidia Noriega, una de las que protestó, dijo a Martí Noticias que lleva 15 años albergada y aún espera la reparación del local que le fue asignado meses atrás.

“Yo no puedo estar sentada en un lugar pensando qué le voy a dar de comer a mis hijos. Mientras no tenga nada voy a dar tremenda guerra”, comentó la mujer, madre de cinco menores de edad. Entre las manifestantes también estaban Gintajaly Bruzon, Lizbeth Ferrer y Estanys Rodríguez, quienes enfrentan problemas similares a los suyos.

Madres protestan en el gobierno de Marianao exigiendo vivienda y alimentos
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:49 0:00

Tras casi 12 horas de espera en el portal del edificio, las mujeres fueron atendidas por un grupo de funcionarios, entre ellos la intendenta Yudeisi, el director de trabajo y representantes policiales, a quienes Noriega identifica como miembros de la Contrainteligencia Militar.

Madres cubanas se plantan con sus hijos en la sede del gobierno municipal de Marianao
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:31 0:00

Las mujeres que acudieron a la sede del Gobierno fueron las mismas que en abril pasado se plantaron frente a la casa del gobernante Miguel Díaz-Canel con demandas similares.

"Tienen que seguir esperando porque no hay materiales ni presupuesto", respondieron en ese momento las autoridades a sus reclamos.

Poco después, fueron citadas y amenazadas con ser procesadas ante la justicia si continuaban manifestándose.

"Nos amenazaron porque quieren que cojamos miedo pero no estamos haciendo nada malo, estamos reclamando nuestros derechos", explicó Noriega a nuestra redacción.

"Nos dijeron que podían pedirnos de uno a tres años si seguíamos protestando... Nos dicen que no vayamos a más ninguna parte pero a dónde vamos a ir las madres con niños que tenemos todo este dolor por dentro... A dónde tenemos que dirigirnos nosotras, a dónde", agregó.

Martí Noticias conversó a inicios de marzo con varias de las madres que han sido amenazadas por las autoridades en los últimos meses. La mayoría teme por lo que puedan hacerle a sus hijos.

Yadiuska Domínguez, una joven de tres menores que protestó en octubre en la comunidad La Favela, en el municipio guantanamero de Maisí, se refirió a ello. “Sé que las represalias que toman aquí, el gobierno cubano, contra las mujeres que se manifiestan son medidas fuertes; lo primero que hacen es amenazarnos con quitarnos a los niños, con meternos presas y todas esas cosas y me he sentido atemorizada", explicó.

"Las mujeres con hijos nos volvemos leonas por la situación que tenemos con nuestros hijos”, comentó por su parte Yaquelín de la Caridad Rodríguez una de las que protestó frente al Ministerio de Salud Pública de Cuba en La Habana en noviembre de 2023.

Cargar más

XS
SM
MD
LG