Enlaces de accesibilidad

Cuba

Santiago de Cuba espera en vilo temporada de huracanes

 Un hombre rescata algunas pertenencias de su hogar, destruido por el paso del huracán "Sandy" en la ciudad de Santiago de Cuba,una de las zonas más castigadas por derrumbes de viviendas.
Un hombre rescata algunas pertenencias de su hogar, destruido por el paso del huracán "Sandy" en la ciudad de Santiago de Cuba,una de las zonas más castigadas por derrumbes de viviendas.

Meteorólogos de Cuba y EE.UU. pronostican una temporada más activa de lo común, con 17 o 20 ciclones. Santiago de Cuba todavía no se recupera de los estragos de Sandy.

Este sábado 1ro de junio se inicia la temporada de huracanes en el Atlántico. Todo un semestre de incertidumbre y estrés para los que estaremos al final de esta especie de pista de bolos que corre de las costas africanas al Golfo de México y el Caribe.

Pequeñas ondas tropicales, en su mayoría originadas cerca de la costa occidental de Africa, pero también en las cálidas aguas del Caribe, suelen crecer como bolas de nieve y se desplazan a lo largo de trayectorias inciertas y sólo parcialmente previsibles dentro de un cono de probabilidades, amenazando con sus vientos y sus lluvias torrenciales sobre todo a las Antillas, Centroamérica y los países con costas en el Golfo.

Pero no sólo: en la temporada 2012 el huracán Sandy, después de pasar como un arado y destruir o desarbolar a su paso más de 170 mil viviendas en el oriente de Cuba, tomó un rumbo norte paralelo a la costa oriental de EE. UU. para terminar girando a la izquierda, arrasando las costas de Nueva Jersey, y rompiendo los cristales de los rascacielos e inundando los túneles del Subway en Nueva York. Una ciudad situada en el lejano paralelo 40, preparada para capear tormentas de nieve, no forasteros torbellinos del trópico.

Estos seis meses en vilo prometen este año ser más agónicos que en los anteriores. La Administración Nacional para los Océanos y la Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) ha previsto para el Atlántico en 2013 una temporada de huracanes "activa o muy activa".

En su pronóstico, NOAA afirmó que hay un 70 por ciento de probabilidades de que se presenten entre 13 y 20 tormentas (con vientos de 62 kph o más), de las que entre 7 y 11 podrían convertirse en huracanes (con vientos de 120 kph o más), incluyendo de 3 a 6 grandes huracanes (categorías 3, 4 ó 5, con vientos de 178 kph o más).

Muy por encima del promedio estacional de 12 tormentas, 6 huracanes y 3 grandes huracanes, las cifras asustan.

Comienza temporada de ciclones
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:30 0:00

¿DEBAJO DE UNA YAGUA?

Cierto es que en muchos casos los anticiclones formados por zonas de altas presiones empujan a las tormentas de origen africano a desviarse lejos de las tierras habitadas del Nuevo Mundo, hacia el Atlántico Norte; pero ese es otro albur que no controlamos. Como lo es la fuerza destructiva con que estas trombas pueden irrumpir en los hábitats humanos.

Huracán Andrew acercándose al sur de la Florida. Tras perder fuerza en Bahamas recuperó categoría 5.
Huracán Andrew acercándose al sur de la Florida. Tras perder fuerza en Bahamas recuperó categoría 5.
En 1992 se esperaba el paso por la Florida del huracán Andrew. Después de convertirse en huracán el 22 de agosto y alcanzar categoría 5 el 23, Andrew se había debilitado a su paso por las Bahamas y se encaminaba al sur de la Florida. Recuerdo que los meteorólogos locales, todos menos uno, bajaron entonces el tono de sus pronósticos.

Yo estaba en Washington y mis editores en Radio Martí me habían pedido que consiguiera por teléfono “soundbites” desde las zonas de evacuación. Una de las personas que entrevisté fue mi padre, que vivía en un edificio para personas de bajos recursos en Cutler Ridge, al sur de Miami. Por estar cerca de la costa había que evacuar. Mi viejo se resistía a ser evacuado, y repetía confiado: “Eso es un viento platanero que se pasa debajo de una yagua”. Finalmente decidió pasar la noche en la casa de mi hermana en el reparto Fountainebleu, unas 15-20 millas más al norte.

Al día siguiente gran parte de la primera plana de El Nuevo Herald la ocupaba una foto del edificio donde hasta entonces vivió mi padre. Andrew había recuperado la categoría 5 poco antes de tocar tierra, y el edificio había quedado como una casa de muñecas, con los muebles de los apartamentos visibles en triste exposición. En otras fotos tomadas desde el aire, Cutler Ridge parecía una ciudad bombardeada.

Pero mi viejo recibió enseguida ayuda: del gobierno condal, de organizaciones caritativas y de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, FEMA. Alimentos, agua, medicinas, dinero en efectivo, créditos para muebles, un nuevo apartamento provisional y luego uno permanente. Una realidad muy diferente de la que padecieron decenas de miles de cubanos del oriente del país, damnificados por el huracán Sandy.

SANTIAGO, HACE DOS MESES…

Según cifras oficiales, en Cuba Sandy dañó severamente 171,389 viviendas, de las cuales 15 mil 889 fueron derrumbes totales, la mayoría en la ciudad de Santiago de Cuba.

A principios de abril, nuestro colega Pablo Alfonso dedicó un reportaje a la situación de los damnificados en Santiago casi seis meses después del paso de Sandy. Los cubanos dicen que hay dos Cubas, la real y la del “Granma”, y en esta última todo era una maravilla: “Renace la vida en sus calles y avenidas limpias y ordenadas, y un nuevo arbolado extrae savia de las entrañas de la tierra para alcanzar rápido las alturas”, poetizaban dos trabajadores ideológicos.

La verdad de la Cuba real la contaba el capítulo británico de una prestigiosa ONG internacional.

Una calle de Santiago tras el paso de Sandy
Una calle de Santiago tras el paso de Sandy
"Una gran cantidad de personas siguen viviendo en refugios temporales e improvisados, o con familiares y amigos", alertaba en una entrevista publicada en la web de la Cruz Roja Británica María Clara Attridge, una de sus asesoras que recién había regresado de la isla para ver en qué estado se encontraban las labores de auxilio.

Citando cifras del régimen cubano, Attridge precisó que “sólo el 14 por ciento de los techos han sido reparados. La destrucción es grave y sigue siendo muy visible, sobre todo en la ciudad de Santiago de Cuba, donde muchos edificios no tienen techo; el huracán destruyó todo lo que tenían en su interior", indicó.

En Cuba la Defensa Civil a cargo de las evacuaciones suele verse obligada a lidiar con evacuados que se quieren llevar con ellos cuanto más puedan de sus pertenencias, porque si el huracán las daña o se las roban, no tienen cómo reemplazarlas.

"La Cruz Roja ha estado distribuyendo artículos como utensilios de cocina, conjuntos de higiene y materiales para techos. Inicialmente, entregamos lonas para ser utilizadas como materiales para techos; pero ahora, como estamos entrando en la fase de recuperación, estamos distribuyendo planchas de zinc y clavos para la reconstrucción de los techos dañados por el huracán", explicó Attridge.

… Y AHORA MISMO

Esa situación no ha cambiado mucho desde entonces, nos confirma desde Santiago el periodista independiente Walter Clavel, de la Agencia de Prensa Libre Oriental.

please wait

No media source currently available

0:00 0:09:22 0:00

El comunicador señala que en los centros de venta de materiales para reconstruir hay largas colas y a menudo disputas, porque las cantidades que sacan a la venta –a pagar en efectivo o a crédito—son insuficientes, y esto promueve la corrupción, en la que salen perdiendo personas muy necesitadas pero sin dinero para pagar sobornos a los expendedores.

La reconstrucción tampoco promete un techo muy seguro la próxima vez, pues lo que vende el Estado son planchas de fibrocemento, zinc o cartón embreado, y palos o viguetas de zinc galvanizado para sostenerlas.

Aun así, la situación de los que pueden reconstruir es mejor que la de los que lo perdieron todo en derrumbes totales, unas 12,600 familias en la ciudad, según el periodista. Muchas se han cansado de recurrir a los canales oficiales y no les han resuelto. Mientras, han tenido que improvisar un pequeño cuarto sobre las ruinas del derrumbe para hacinarse allí cinco o seis personas, incluidos niños, y enfermos.

Unas pocas de estas familias han sido llevadas a albergues del Estado, pero según Clavel la mayoría ha buscado refugio en casa de parientes o amigos, o se ha alojado clandestinamente en locales desocupados del Estado como almacenes y consultorios. Sin embargo, ahora mismo muchos de ellos están siendo desalojados y lanzados de nuevo al desamparo.

El colega enumera algunos de los distritos santiagueros donde el gobierno hace leña de estos árboles caídos: Altamira, Maceo, Mariana La Torre, Gallo, la zona baja de la ciudad donde están los almacenes (vacíos) de la Alameda.

Otra clase de derrumbes: éste no lo causó un ciclón, sino la policía después de un desalojo
Otra clase de derrumbes: éste no lo causó un ciclón, sino la policía después de un desalojo
“La policía viene, junto con el partido, los saca a todos a la fuerza, les tiran sus cosas para afuera y sellan el local. No importa que ellos digan que son damnificados de Sandy, y que se metieron allí de manera provisionall porque su casa se les cayó y nadie les ha resuelto. Van para la calle”.

Walter Clavel no quiere imaginar lo que pasaría si a Santiago le toca en suerte otro desastre en la ruleta rusa de los huracanes del 2013: “Algunos, los que resolvieron los materiales, empeñándose con el gobierno, acaban de poner el techo como pudieron, por sus propios medios. Otros apenas han armado algo para guarecerse, con recortes de zinc, con pedazos de madera… Imagínese que venga algo así ahora mismo y se lo desbarate. Santiago todavía está en la fase recuperativa del huracán Sandy. No está preparada para otro evento así”.

El Instituto de Meteorología de Cuba, que dirige el eminente doctor José Rubiera, también ha pronosticado para esta temporada ciclónica un "comportamiento activo". Su cálculo es, empero, más conservador: formación total de 17 tormentas, de las cuales nueve alcanzarán la categoría de huracán. De ellos, Cuba debería esperar al menos el paso de uno.

Como los hebreos cuando untaron con sangre de sacrificios sus puertas para que pasara de largo la plaga que acabó con los primogénitos de Egipto, los santiagueros deben estar rezando, o al menos cruzando los dedos, para que --si los meteorólogos cubanos están en lo cierto-- ese solitario torbellino se vaya por otro lado.

Vea todas las noticias de hoy

Uruguay abre vía para legalizar a miles de inmigrantes, la mayoría cubanos 

Uruguay cerró 2023 con 24.193 solicitudes de refugio pendientes de resolución / Imagen de archivo
Uruguay cerró 2023 con 24.193 solicitudes de refugio pendientes de resolución / Imagen de archivo
Getting your Trinity Audio player ready...

El gobierno de Uruguay permitirá que unos 20.000 migrantes, en su mayoría cubanos y dominicanos, pueda regularizar su estatus a través del "Programa de Residencias por Arraigo".

De acuerdo con Soledad Sánchez, coordinadora de la Dirección Nacional de Migración, se trata de “un nuevo tipo de residencia”, que se obtiene por arraigo laboral, trabajo por cuenta propia o arraigo familiar. El decreto contempla además una residencia temporaria renovable de arraigo para formación.

Las personas que obtengan esta nueva figura legal podrán luego tramitar la ciudadanía legal, explicó el ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, en una rueda de prensa realizada este jueves

El funcionario señaló que el decreto representa una “solución transitoria”, que también resuelve la posibilidad de reunificación familiar pero advirtió que tampoco se trata de una política para atraer migrantes.

"Por ahora no es una solución definitiva. Por lo tanto, no es 'vengan, que esto funciona automáticamente'", dijo.

El gobierno del presidente Luis Lacalle Pou escuchó el reclamo de la sociedad civil, específicamente las comunidades de cubanos y dominicanos que piden refugio pero luego no cuentan con elementos para probar sus casos, acotó Sánchez.

Cubanos en Uruguay reaccionan a la medida

“Es una gran oportunidad para personas como yo que llevamos meses en Uruguay sin posibilidades de legalizarnos ni hacer la ruta hacia Estados Unidos”, dijo Arianne Martínez, una cubana que emigró al país en 2023 tras cruzar la selva amazónica desde Guyana.

"La mayoría de nosotros queremos estabilizarnos y ayudar a nuestra familia”, añadió.

Uruguay se ha convertido en uno de los países con más emigración cubana en la región debido a las facilidades que brinda Montevideo para que los extranjeros trabajen allí.

Muchos cubanos pagan cerca de tres mil dólares a coyotes que los llevan hacia el sur desde Guyana, uno de los pocos países que no le pide visado a los cubanos en América Latina. La mayoría pasa por Brasil de manera clandestina y otros siguen su ruta a Chile, donde también se ha asentado una importante comunidad caribeña.

Carlos Alberto Madrigal, residente en Montevideo, consideró que se trata de “una gran oportunidad” para trabajar y estudiar en Uruguay.

“Busca que las personas se regularicen y trabajen en blanco, es decir, legalmente. Ayudará a muchísimos inmigrantes”, aseguró.

Grupos de cubanos en Uruguay habían realizado manifestaciones pidiendo la regularización de sus casos. En 2022 las autoridades negaron más del 86 % de las solicitudes de asilo provenientes de migrantes de la isla.

Uruguay cerró 2023 con 24.193 solicitudes de refugio pendientes de resolución. Datos de la Comisión de Refugiados indican que hasta ahora el promedio de espera para la entrevista de los solicitantes era de dos años.

update

Nuevo mecanismo busca acelerar trámites migratorios para solteros en cinco ciudades de EEUU

Un refugio para inmigrantes en Randall's Island, en Nueva York, una de las ciudades donde se implementará el Registro de Arribos Recientes, además de Atlanta, Boston, Chicago y Los Ángeles. (Foto AP/Andrés Kudacki)
Un refugio para inmigrantes en Randall's Island, en Nueva York, una de las ciudades donde se implementará el Registro de Arribos Recientes, además de Atlanta, Boston, Chicago y Los Ángeles. (Foto AP/Andrés Kudacki)
Getting your Trinity Audio player ready...

Estados Unidos anunció el jueves un mecanismo para acelerar deportaciones de inmigrantes solteros o tramitar con mayor celeridad sus casos de asilo siempre que sean pertinentes, a través del Registro de Arribos Recientes (Recent Arrivals Docket (RA).

La medida presentada por el Secretario de Seguridad Nacional, Alejandro N. Mayorkas, y el Fiscal General, Merrick B. Garland, está diseñada para adultos solteros que intentan cruzar irregularmente entre los puertos de entrada de la frontera sur entre México y los Estados Unidos.

El RA Docket operará en cinco ciudades: Atlanta, Boston, Chicago, Los Ángeles y Nueva York, donde los jueces de inmigración intentarán emitir decisiones en un marco de 180 días, aunque el tiempo para solucionar los casos seguirá sujeto a circunstancias específicas y protecciones procesales, incluido dar tiempo a los inmigrantes a buscar representación legal cuando sea necesario.

¿Afectará nueva norma migratoria para solteros a inmigrantes en otras ciudades? Abogado Angel Leal lo explica
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:17 0:00

Según han explicado en un comunicado conjunto, lo que se busca es "imponer consecuencias más rápidamente, incluida la expulsión, a quienes no tienen una base legal para permanecer en los Estados Unidos y otorgar más rápidamente alivio o protección migratoria a los no ciudadanos con reclamos válidos".

Migrantes hacen fila para ser trasladados por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos después de haber cruzado el río Bravo en El Paso, Texas, visto desde Ciudad Juárez, estado de Chihuahua, México, el 18 de abril de 2024.
Migrantes hacen fila para ser trasladados por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos después de haber cruzado el río Bravo en El Paso, Texas, visto desde Ciudad Juárez, estado de Chihuahua, México, el 18 de abril de 2024.

El Departamento de Justicia también presentó al Registro Federal una norma final para promover la gestión eficiente de casos y expedientes en los procedimientos de inmigración.

"Hoy, estamos instituyendo con el Departamento de Justicia un proceso para acelerar los procedimientos de asilo para que las personas que no califican para recibir ayuda puedan ser expulsadas más rápidamente y aquellos que sí califican puedan obtener protección antes", dijo el Secretario de Seguridad Nacional, Alejandro N. Mayorkas.

“Esta medida administrativa no sustituye los cambios radicales y muy necesarios que el proyecto de ley bipartidista del Senado produciría, pero en ausencia de una acción del Congreso haremos todo lo que podamos para hacer cumplir la ley de la manera más efectiva y desalentar la migración irregular”, agregó el cubanoamericano.

Por su parte, el Fiscal General aseguró que "los tribunales de inmigración del Departamento de Justicia están comprometidos con la aplicación justa y eficiente de las leyes de inmigración y que estas medidas promoverán esa misión al ayudar a garantizar que los casos de inmigración se resuelvan con prontitud y justicia".

La declaración reconoce que el sistema migratorio estadounidense está abrumado de casos y que muchos de los extranjeros que llegan a la frontera "a menudo esperan años antes de recibir una decisión final en un procedimiento judicial de inmigración".

Además admiten que los recursos de los que disponen son insuficientes, incluidos jueces y abogados de inmigración, algo que ha impedido la resolución rápida de las reclamaciones y han extendido la duración del proceso judicial de inmigración.

El Departamento de Justicia presentó al Registro Federal la normativa Gestión eficiente de casos y expedientes en procedimientos de inmigración, que permite a los jueces de inmigración priorizar los casos que están listos para resolverse con prontitud, promover la adjudicación eficiente, expedita y justa de casos de inmigración, asignar recursos limitados de manera más eficiente y garantizar protecciones procesales para las partes en los tribunales de inmigración.

El Departamanto de Justicia y el de Seguridad Nacional están solicitando que se designen más jueces de inmigración, oficiales de asilo, personal de apoyo, y autoridades necesarias para adjudicar más rápidamente los casos.

La situación en las prisiones y el relato del régimen sobre el delito de pensar diferente

Un guardia observa desde una torre de vigilancia en la prisión Combinado del Este en La Habana. (AP/Franklin Reyes/Archivo).
Un guardia observa desde una torre de vigilancia en la prisión Combinado del Este en La Habana. (AP/Franklin Reyes/Archivo).
Getting your Trinity Audio player ready...

Amnistía Internacional celebró este jueves un foro sobre la violación a los derechos humanos en las prisiones cubanas.

Representantes del Centro de Documentación de las Prisiones Cubanas y de Iniciativa A.C. participaron del evento, en el cual se presentó el libro Imágenes de Rebeldía.

Camila Rodríguez, directora de Iniciativa A.C., dio inicio a la conferencia con un resumen del trabajo hecho en el último año, sobre los abusos en las cárceles cubanas.

Según dijo, se registraron numerosos casos "preocupantes", aunque el Estado cubano carece de transparencia y no difunde datos sobre las condiciones de vida en las prisiones y tampoco permite que grupos de derechos humanos puedan visitar los centros de reclusión.

“Las personas privadas de libertad, especialmente las privadas por razones políticas, en muchas ocasiones son castigadas, maltratadas y recluidas en celdas de aislamiento”, lamentó Rodríguez.

También precisó que el Centro de Documentación de las Prisiones Cubanas, entre el 1 de marzo de 2023 y el 26 de marzo de 2024, registró 1.844 incidentes de abusos en centros de detención.

Un total de 592 se refirieron a problemas de salud y falta de atención médica, mientras 1.350 están relacionados con la implementación de prácticas de hostigamiento y represión.

Algunos de los actos represivos documentados son:

  • Reclusión en celdas de castigo por manifestar ideas políticas en el penal
  • Prohibiciones de llamadas telefónicas y visitas
  • Negación de pases
  • Golpizas
  • Práctica de técnicas de tortura como interrogatorios intimidatorios y esposas con “chaquira” durante horas
  • Negación de entrega de medicamentos, o artículos para el aseo de alimentos
  • Vigilancias y exposición a hechos violentos por parte de reclusos peligrosos
  • Amenazas con fabricación de nuevas causas
  • Negación de la libertad condicional
  • Negación de asistencia religiosa
  • Negación al régimen de menor severidad.

Durante el periodo, el Centro registró el fallecimiento de 37 reclusos en prisiones cubanas, 27 de ellos como “consecuencias directas de la falta de atención médica de las autoridades penitenciarias”.

Por razones políticas, la vulnerabilidad es más recurrente entre las víctimas que denuncian violaciones de derechos en su contra, por estar privados de libertad por razón política, ser afrodescendiente, ser activista o defensor de humanos, o padecer enfermedades crónicas, señala el informe.

El centro ha dado seguimiento a algunos patrones diferenciados de la violencia contra las mujeres en los penales, resaltando entre ellos los castigos en relación con la maternidad.

Las presas políticas pueden ser enviadas a centros penitenciarios fuera y lejos de sus provincias de residencia, lo cual dificulta y encarece las visitas familiares.

Al concluir sus comentarios, la directora de Iniciativa A.C. subrayó que su equipo “se compromete a continuar las labores de monitoreo, documentación y denuncia para que ningún evento violatorio de Derechos Humanos en las prisiones de Cuba pase por alto” y para que el Estado “sea criticado y juzgado por la comunidad internacional”.

La investigadora y académica Hilda Landrove dijo que las cifras mencionadas anteriormente son impresionantes, y que es importante entender que desde “el momento cero”, o sea el inicio del castrismo, se impidió una observación no gubernamental de lo que ocurre en las prisiones.

Aunque el gobierno siempre intenta controlar el retrato de lo que ocurre en las cárceles, hay organizaciones como Amnistía Internacional y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que recogen testimonios sobre la realidad, dijo Landrove.

Al abordar este tema, la académica recordó “el cinismo” del general Raúl Castro, cuando dijo delante del expresidente de Estados Unidos, Barack Obama, que si hay presos políticos, que le muestren la lista, así los pone en libertad. “Esos políticos por la tarde están libres”, declaró el general aquel día.

Es claro que hay una lista y que “obviamente no van a liberar absolutamente a nadie”. El problema en Cuba, dijo, es que hay una “negación a reconocerte”. Es además una “exhibición del poder”, un reflejo de “prepotencia”.

Landrove recordó lo que describió como el “cinismo” de Fidel Castro, quien negó una vez a una periodista que en Cuba no había pruebas de la existencia de presos políticos, aunque esta mencionó el alto número de testimonios que reflejan otra realidad en la isla.

Poder encarcelar, torturar y degradar es parte clave del sistema totalitario en Cuba, subrayó Landrove. La lógica revolucionaria “requiere una represión sistemática y es constitutiva”.

Otro aspecto del método represivo cubano, es el relato de que no hay presos por pensar diferente, sino por “ejecutar acciones” que demuestran ese pensamiento diferente, “lo cual es una cosa así como extrañísima, no?”, planteó la académica.

CUBA: 65 años de totalitarismo. El monopolio del castrismo sobre los medios
please wait

No media source currently available

0:00 0:04:05 0:00

Normando Hernández, director del ICLEP y exprisionero político de la Primavera Negra del 2003, dijo que “el desastre que existe en las prisiones cubanas” es algo que él vivió personalmente.

“Hay cientos de prisioneros de conciencia en Cuba”, dijo, y en las prisiones hay personas torturadas no sólo por las agresiones físicas, sino por la falta de servicios básicos de salud y alimentos.

Hay que recordar que José Daniel García está tras las rejas sólo por tratar de protestar el 11J, dijo. Ahora está aislado, con visitas familiares breves y muy esporádicas. “Es una tortura cruel tener a una persona tan aislada…él va salir mal de ese lugar”, afirmó Hernández.

El expreso de conciencia del Grupo de los 75 también se refirió a las “chaquiras”, o sea “esposarte las manos con esposas de hierro, los pies, y unirte con otras esposas, las manos y los pies, y acostarte en el piso más o menos en una posición fetal y dejarte tirado en una celda de aislamiento oscura húmeda, donde los roedores, las ratas, las cucarachas, los mosquitos hacen de tí una presa fácil”.

"En las prisiones cubanas se tortura a diario", subrayó Hernández al concluir el foro.

Casi 18 mil cubanos llegaron a la frontera de EEUU en abril

Migrantes que buscan ingresar a Estados Unidos intentan cortar una cerca de alambre de púas instalada por la Guardia Nacional de Texas en la frontera con Ciudad Juárez, estado de Chihuahua, México, el 13 de mayo de 2024. (Foto de HERIKA MARTINEZ / AFP)
Migrantes que buscan ingresar a Estados Unidos intentan cortar una cerca de alambre de púas instalada por la Guardia Nacional de Texas en la frontera con Ciudad Juárez, estado de Chihuahua, México, el 13 de mayo de 2024. (Foto de HERIKA MARTINEZ / AFP)
Getting your Trinity Audio player ready...

En abril, un total de 17.870 inmigrantes cubanos fueron registrados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus iniciales en inglés).

Se trata del mes con el menor número de llegadas en lo que va de año fiscal 2024, en el que se certificó el arribo de 144.378 cubanos.

En abril de 2024, la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos registró 128.900 encuentros entre puertos de entrada a lo largo de la frontera suroeste, la cifra representa un 6% menos que los registros de marzo de 2024 y un 30% menos que los de abril de 2023.

“Como resultado de una mayor vigilancia, los encuentros en la frontera suroeste no han ido en aumento, revirtiendo tendencias previas. Seguiremos monitoreando los patrones migratorios, los cuales cambian de manera constante”, dijo Troy Miller, comisionado en funciones de la CBP.

En abril, las autoridades estadounidenses permitieron el ingreso de 41.400 personas en los cruces fronterizos con México por medio de la aplicación de citas en línea CBP One, con lo cual la cifra total de ingresos ascendió a más de 591.000 desde que se introdujo este sistema en enero de 2023.

En el caso del parole humanitario, se han beneficiado 91.000 cubanos.

Este mes la Administración Biden anunció nuevas restricciones a la política de asilo, otorgando más poder a los agentes federales de inmigración para conceder o no las peticiones y acelerar las deportaciones.

"Esta regla permitiría expulsar más rápidamente a aquellos que están sujetos a las prohibiciones y representan un riesgo para nuestra seguridad nacional o pública", dijeron las autoridades estadounidenses.

La ley federal "prohíbe el asilo y la suspensión de la expulsión a personas que representan un riesgo para la seguridad nacional o pública, específicamente aquellos que han sido condenados por un delito particularmente grave, participaron en la persecución de otros, son inadmisibles por motivos de seguridad nacional o relacionados con el terrorismo, o para quienes existen motivos razonables para considerarlos un peligro para la seguridad de los Estados Unidos".

Anteriormente, la determinación de elegibilidad para el asilo se daba en una etapa posterior del proceso: en la etapa de adjudicación de méritos de las solicitudes de asilo y de retención de expulsión, pero en lo adelante, los funcionarios de asilo esto ocurrirá pocos días después de que se encuentra a una persona.

"La regla propuesta que hemos publicado hoy es un paso más en nuestros esfuerzos continuos para garantizar la seguridad del público estadounidense identificando y eliminando más rápidamente a aquellas personas que presentan un riesgo de seguridad y no tienen base legal para permanecer aquí", dijo el Secretario de Seguridad Nacional Alejandro Mayorkas.

Mientras no tenga nada para mis hijos voy a dar guerra: Testimonio de una de las madres que protestó en Marianao

Imagen tomada mientras el grupo de madres esperaba que las atendieran en el portal del gobierno del municipio Marianao, en La Habana
Imagen tomada mientras el grupo de madres esperaba que las atendieran en el portal del gobierno del municipio Marianao, en La Habana
Getting your Trinity Audio player ready...

Siete madres cubanas se plantaron este miércoles frente a la sede del Gobierno de Marianao, en La Habana, para reclamar soluciones a sus problemas de vivienda y alimentación.

Nidia Noriega, una de las que protestó, dijo a Martí Noticias que lleva 15 años albergada y aún espera la reparación del local que le fue asignado meses atrás.

“Yo no puedo estar sentada en un lugar pensando qué le voy a dar de comer a mis hijos. Mientras no tenga nada voy a dar tremenda guerra”, comentó la mujer, madre de cinco menores de edad. Entre las manifestantes también estaban Gintajaly Bruzon, Lizbeth Ferrer y Estanys Rodríguez, quienes enfrentan problemas similares a los suyos.

Madres protestan en el gobierno de Marianao exigiendo vivienda y alimentos
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:49 0:00

Tras casi 12 horas de espera en el portal del edificio, las mujeres fueron atendidas por un grupo de funcionarios, entre ellos la intendenta Yudeisi, el director de trabajo y representantes policiales, a quienes Noriega identifica como miembros de la Contrainteligencia Militar.

Madres cubanas se plantan con sus hijos en la sede del gobierno municipal de Marianao
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:31 0:00

Las mujeres que acudieron a la sede del Gobierno fueron las mismas que en abril pasado se plantaron frente a la casa del gobernante Miguel Díaz-Canel con demandas similares.

"Tienen que seguir esperando porque no hay materiales ni presupuesto", respondieron en ese momento las autoridades a sus reclamos.

Poco después, fueron citadas y amenazadas con ser procesadas ante la justicia si continuaban manifestándose.

"Nos amenazaron porque quieren que cojamos miedo pero no estamos haciendo nada malo, estamos reclamando nuestros derechos", explicó Noriega a nuestra redacción.

"Nos dijeron que podían pedirnos de uno a tres años si seguíamos protestando... Nos dicen que no vayamos a más ninguna parte pero a dónde vamos a ir las madres con niños que tenemos todo este dolor por dentro... A dónde tenemos que dirigirnos nosotras, a dónde", agregó.

Martí Noticias conversó a inicios de marzo con varias de las madres que han sido amenazadas por las autoridades en los últimos meses. La mayoría teme por lo que puedan hacerle a sus hijos.

Yadiuska Domínguez, una joven de tres menores que protestó en octubre en la comunidad La Favela, en el municipio guantanamero de Maisí, se refirió a ello. “Sé que las represalias que toman aquí, el gobierno cubano, contra las mujeres que se manifiestan son medidas fuertes; lo primero que hacen es amenazarnos con quitarnos a los niños, con meternos presas y todas esas cosas y me he sentido atemorizada", explicó.

"Las mujeres con hijos nos volvemos leonas por la situación que tenemos con nuestros hijos”, comentó por su parte Yaquelín de la Caridad Rodríguez una de las que protestó frente al Ministerio de Salud Pública de Cuba en La Habana en noviembre de 2023.

Cargar más

XS
SM
MD
LG