Enlaces de accesibilidad

Economía

Pérdidas en el tabaco, otro duro golpe a la economía de Cuba

Trabajadores recuperan tabaco de un secadero que fue destruido por el huracán Ian en La Coloma, provincia de Pinar del Río, Cuba, el miércoles 5 de octubre de 2022. AP Foto/Ramón Espinosa)
Trabajadores recuperan tabaco de un secadero que fue destruido por el huracán Ian en La Coloma, provincia de Pinar del Río, Cuba, el miércoles 5 de octubre de 2022. AP Foto/Ramón Espinosa)

Cuando Ian azotó la semana pasada el oeste de Cuba, Victoriano Maqueira, un cultivador de tabaco en Pinar del Río, vio cómo el huracán destrozó dos grandes graneros que usaba para el secado de su cosecha y acabó con perros, gallinas y hasta el techo de su hogar.

La lluvia empapó sus semillas de tabaco por lo que no sembrará este año. Pero no era momento para enojarse, dijo a Reuters el hombre de 63 años, mientras laboraba en sus campos con los bueyes para sembrar frijoles.

"Me sentí con deseos de llorar, de gritar", dijo Maqueira, al recordar el momento en que vio los daños en la casa y los graneros. "Vamos a perder un año entero. Pero hay que seguir adelante".

Recuperarse del desastre representa un enorme desafío en un país que ya sufre una grave crisis económica, dijo el economista cubano Omar Everleny.

"Los efectos han sido más severos que nunca por la suma de las dificultades ya existentes", sostuvo en referencia al embargo estadounidense y las dificultades relacionadas de la pandemia del COVID-19.

La tormenta, que colapsó la red eléctrica del país, dañó 63.000 viviendas en Pinar del Río, incluidas más de 7.000 que el Estado había clasificado con pérdida total.

Casi toda su infraestructura del tabaco, incluidas las casas de secado, fueron arrasadas por Ian unos días antes de la temporada de siembra de octubre.

Reparar ese daño, dijo Everleny, requerirá un gasto de dinero que Cuba no tiene para combustible, cemento, tanques de agua, cables y madera, materiales escasos incluso antes de que azotara la tormenta.

Eso probablemente hará retroceder el Producto Interno Bruto del país, que inicialmente los funcionarios pronosticaron un 4% de crecimiento para 2022, agregó.

Maritza Carpio recorre una casa de tabaco derribada tras el paso de Ian en San Juan y Martínez.
Maritza Carpio recorre una casa de tabaco derribada tras el paso de Ian en San Juan y Martínez.

CORAZÓN DE INDUSTRIA TABACALERA

Pinar del Río es el corazón de la icónica industria tabacalera de Cuba, que genera unos 500 millones de dólares en exportaciones y emplea a miles de los famosos torcedores de los puros. La región produce el 65% de la cosecha de Cuba.

El gobernante Miguel Díaz-Canel dijo esta semana que el Estado financiará el 50% del costo de la reconstrucción de viviendas en Pinar del Río.

"Nos vamos a recuperar. De eso pueden estar seguros", dijo el mandatario, quien también instó a la paciencia y señaló que los suministros llegarían "poco a poco".

Medios estatales informaron esta semana que los residentes de algunas comunidades recibirían raciones de arroz, frijoles y aceite para cocinar.

Imágenes de televisión mostraron que algunos productos llegaban en cajas selladas como donaciones de Rusia. México y Venezuela también han donado suministros, dijeron las autoridades.

El gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, ha dicho que está evaluando formas de ayudar al "pueblo cubano", pero las relaciones con La Habana siguen frías desde la represión contra los manifestantes que participaron en las protestas antigubernamentales en julio de 2021.

Los apagones nuevamente provocaron protestas en La Habana, pero Pinar del Río, una provincia rural conocida por su inclinación progubernamental, no vio manifestaciones.

Los residentes en Pinar del Río comenzaron la limpieza ellos mismos, y muchos con los que habló Reuters dijeron que no esperarían a que llegara la ayuda estatal.

En el pueblo de San Luis, Asbel Siles, quien perdió su techo por el huracán, trabajó con su vecino José Luis Pacheco para colocar un poste de madera en alto y apuntalar su ahora tambaleante casa rosada y blanca.

"Estoy reconstruyendo por mi cuenta", dijo Siles, un empleado de la industria tabacalera que ahora está sin trabajo. "Tendré que comprar lo que se perdió. Es la única forma".

Pacheco dijo que la casa de su amigo estaría como nueva en una semana.

"La provincia está empezando de cero", dijo. "Me preocupa que pasemos dos o tres años sin nada".

Vea todas las noticias de hoy

Con el dólar otra vez en alza, experto explica la dinámica del mercado informal de divisas en Cuba

Cambio de monedas en el mercado negro. (Adalberto Roque/AFP/Archivo).
Cambio de monedas en el mercado negro. (Adalberto Roque/AFP/Archivo).
Getting your Trinity Audio player ready...

“El comportamiento, aparentemente sorpresivo, del mercado informal de divisas en Cuba es un claro indicador de la debilidad de la economía cubana”, afirmó este lunes el economista Miguel Alejandro Hayes Martínez a la revista informativa Martí Noticias AM.

Refleja, además, que los “voluntarismos” tienen un límite, demostrando que la estabilidad del precio del dólar con respecto a las otras monedas no depende de la voluntad de un grupo de personas, comentó el experto, refiriéndose al aumento durante estos días del valor de las divisas en la isla.

“Tampoco depende de un grupo de actores privados, sobre todo de dueños de Mipymes (Micro, pequeñas y medianas empresas que impulsa el gobierno) o personas asociadas a ellas, que fueron quienes intentaron influir en el descenso del dólar”, enfatizó.

Este lunes, el dólar se cotizaba a 390 pesos cubanos en el mercado informal de divisas en Cuba, según información en tiempo real proporcionada por el medio independiente elTOQUE.

please wait

No media source currently available

0:00 0:08:43 0:00

Para Hayes “el precio del dólar deja claro que no es la causa de la inflación, sino que es un reflejo de la inflación, lo que nos dice que es un reflejo de que no debería ser el objetivo de una política económica eficaz en Cuba”.

Añadió que, de lo sucedido durante las últimas semanas, se desprenden ganadores y perdedores, porque la caída del dólar afectó el poder adquisitivo de las personas que reciben remesas en la isla. Por ejemplo, explicó Hayes, quien recibe 30 dólares perdió el equivalente al precio de un cartón de huevos.

"Incluso ni el salario medio cubano se benefició con este aumento del valor de las divisas... Los ganadores fueron el sector privado y los compradores de la divisa, que se ahorraron, literalmente, millones de pesos”, aseguró el experto.

Sobre el encarecimiento del dólar, explicó que “tienden a subir los productos de la economía, lo que no beneficia a un amplio sector de la población cubana, y las autoridades cubanas saben que este fenómeno no se puede sostener en el tiempo, porque aumentaría la demanda del dólar, algo que no tiene respaldo en el país".

El economista cubano señaló que nadie podía prever la ocurrencia "de un hecho artificial que condicionaría la caída del valor de las divisas", algo que, en su opinión, refleja que la tendencia es al aumento.

"Probablemente, lo que vemos por estos días es el reflejo del valor verdadero. Es como una reiniciación del mercado cambiario, siguiendo su curso natural creciente, pero sin la abrumadora subida de los últimos días", concluyó.

Info Martí | El dólar al alza
please wait

No media source currently available

0:00 0:04:02 0:00

Cuba busca turistas rusos y chinos para reactivar el sector: "una posibilidad remota", dice experto

La Plaza Vieja de La Habana, antes llena de turistas, permanece vacía este 8 de junio de 2024. (REUTERS/Yander Zamora)
La Plaza Vieja de La Habana, antes llena de turistas, permanece vacía este 8 de junio de 2024. (REUTERS/Yander Zamora)
Getting your Trinity Audio player ready...

El turista ruso Serguei Boyaryshnic recorría asombrado con su familia las calles adoquinadas de La Habana Vieja entre deteriorados edificios de color pastel.

"Hemos oído mucho sobre Cuba", dijo. "Nuestros países han sido amigos desde hace muchos años", agregó el residente en Moscú, que visitaba por primera vez la isla caribeña.

Boyaryshnic, de 36 años, caminaba junto a un grupo pequeño de turistas por La Habana. "Nos encanta todo (y) si alguien te pregunta si ir o no: que venga a Cuba y compruebe", añadió.

Cuba ha comenzado recientemente a ofrecer nuevos beneficios para atraer a visitantes como Boyaryshnic de países aliados como Rusia y China, en un intento por reanimar un sector turístico aún estancado que lucha por recuperarse tras la pandemia de COVID-19.

Info Martí | Estancado el turismo en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:29 0:00

Esto ha significado más vuelos, a veces directos, desde Rusia y China, la eliminación de requisitos de visa para los viajeros chinos y la reciente decisión de Cuba de aceptar las tarjetas de pago Mir rusas, con lo que se convierte en uno de los pocos países que se unirán a la alternativa de Moscú a Visa y Mastercard.

La estrategia ha dado algunos dividendos.

Más de 66.000 rusos visitaron la isla en los primeros tres meses del año, según reportes de medios estatales, una cifra aún modesta pero el doble del mismo período de 2023, uno de los pocos puntos brillantes en el horizonte.

Las duras sanciones de Estados Unidos impuestas por el expresidente Donald Trump contribuyeron a una fuerte reducción de visitantes estadounidenses a la isla, mientras las llegadas de muchos países europeos también han caído, según los datos estatales, un hueco que La Habana ha luchado por contrarrestar.

El jardín del Hotel Nacional de Cuba, en La Habana. (REUTERS/Yander Zamora)
El jardín del Hotel Nacional de Cuba, en La Habana. (REUTERS/Yander Zamora)

No obstante, la apuesta creciente por mercados lejanos, como por ejemplo un vuelo desde Pekín con escala en Madrid, requiere 24 horas o más de viaje y no es suficiente para compensar una reciente caída de viajeros de Europa, indicó Paolo Spadoni, profesor de la Universidad de Augusta en Estados Unidos y experto en turismo cubano.

"Es una posibilidad remota", dijo Spadoni. Los turistas de "China y de Rusia pueden proporcionar cierto alivio en el corto plazo, pero es muy poco probable que compensen el contingente perdido de visitantes europeos y americanos".

Ese dilema, agrega Spadoni, significa que es poco probable que Cuba cumpla su objetivo de atraer 3,2 millones de visitantes en 2024. Él estima que la isla recibirá entre 2,6 millones y 2,7 millones de turistas este año.

Vista exterior de un hotel recién construido en La Habana. (REUTERS/Yander Zamora)
Vista exterior de un hotel recién construido en La Habana. (REUTERS/Yander Zamora)

Una mañana de un día laborable en La Habana Vieja, un sitio declarado patrimonio por la ONU y uno de los destinos turísticos más famosos de América Latina, estaba inquietantemente en silencio.

Las señales de una industria que no acaba de repuntar estaban por todas partes. Vestíbulos de hoteles y restaurantes que alguna vez fueron populares entre los extranjeros, ahora están casi vacíos.

Y las playas cercanas de arena blanca ven pocos visitantes internacionales. En el aeropuerto de La Habana, los taxistas se quejan de que con frecuencia esperan todo el día por un solo cliente.

Turistas caminan por las calles vacías de La Habana Vieja, antes concurridas por viajeros de varias latitudes. (REUTERS/Yander Zamora)
Turistas caminan por las calles vacías de La Habana Vieja, antes concurridas por viajeros de varias latitudes. (REUTERS/Yander Zamora)

Migdalia González, una vendedora ambulante de 55 años en La Habana Vieja, dijo que había notado más turistas rusos y chinos que en años anteriores, pero tampoco eran grandes fanáticos a las empanadas que ella vende.

"El movimiento por acá de turistas en estos momentos está por el piso", dijo González, mientras exhibía su mercancía en las manos.

Destapan a “mipymero” detrás de una operación para bajar el precio del dólar en Cuba (VIDEO)

Arturo Aliaga Céspedes y su hijo, Arturo Aliaga Iglesias.
Arturo Aliaga Céspedes y su hijo, Arturo Aliaga Iglesias.
Getting your Trinity Audio player ready...

El portal de noticias independiente Cubanet publicó este miércoles un reportaje donde revela que Arturo Aliaga Iglesias, hijo de Arturo Aliaga Céspedes, actual jefe del Departamento Jurídico de la Dirección Nacional de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), es uno de los principales dueños de empresas privadas en Cuba detrás de una campaña para bajar el precio del dólar.

“Tal como había prometido a los seguidores en sus grupos y perfiles en redes sociales, se trataba apenas del comienzo de una batalla que él mismo había ayudado a orquestar y de cuyos resultados favorables no dudaba”, explica el equipo de investigación de Cubanet.

De acuerdo con fuentes consultadas por el diario, Arturo Aliaga Iglesias conversó la víspera en varias ocasiones sobre el tema y de cómo desde “arriba” estaban preparando un golpe que “iba a poner al dólar en el piso”.

El dólar sufrió una caída estrepitosa que lo llevó de cotizarse casi a 400 pesos por uno hasta los 300 por uno, de acuerdo a la tasa de cambio en el mercado informal que publica la plataforma independiente elTOQUE.

“Decía que estuviéramos preparados porque el dólar iba para abajo antes de junio”, asegura una fuente bajo condición de anonimato. “Que había que salir rápido a coger todo el dólar que la gente iba a soltar como papa caliente, estaba muy seguro”, le dijo a Cubanet una de las fuentes.

“[Arturo] siempre tiene un montón de gente [que trabaja] comprándole dólares en la calle todo el tiempo, pero unas semanas antes [del 17 de mayo] dijo que no iba a comprar más, y que [nos aconsejaba] que hiciéramos lo mismo (…). Hasta los otros días, él no estaba cogiendo ni un dólar, [porque] decía que iba a seguir bajando, y mira, tenía razón”, asegura una de las fuentes bajo condición de anonimato”, añadió.

El propio Arturo Aliaga Iglesias le dijo a Cubanet que él había ideado una estrategia para modificar la tasa de cambio de elTOQUE, y que otros dueños de pequeñas y medianas empresas se le habían unido en el intento. Aunque negó su afiliación al régimen cubano, la alta posición que ocupa su padre, así como los lugares donde realiza conferencias con otros empresarios privados de Cuba, no dejan lugar a dudas sobre su poder e influencia en la isla.

Arturo Aliaga Céspedes, el padre del “Bony de Cuba”, lo acompaña en sus negocios, tal y como reflejan las múltiples publicaciones del empresario. Con décadas de trabajo en la ANAP, donde comenzó como asesor jurídico en los años 90, hoy se cuenta entre los principales directivos de una organización entre las más vinculadas al régimen.

“Arturo Aliaga Céspedes es un candidato perfecto para dirigir y a la vez fingir ser ajeno a los negocios de su hijo porque, evidentemente, desde su posición en el régimen, con las conexiones que ha realizado en sus años de servicio a la dictadura, ha sido una pieza clave para que el “Junior” se mantenga donde está”, explica Cubanet en su reportaje.

De acuerdo con el medio independiente, los verdaderos objetivos de la campaña en redes sociales para bajar el precio del dólar tuvo su origen en páginas y grupos relacionados con las mipymes, pero, en especial, con aquellas administradas por el círculo de amigos de Arturo Aliaga Iglesias.

El empresario se reúne todas las semanas con Alfonso Larrea Barroso, un exagente de la contrainteligencia del régimen devenido emprendedor “privado”. El bar 2.45, en el que se realizan las reuniones, se ubica en La Habana y su dueño es el exdeportista Javier Sotomayor, detalló Cubanet.

¿Qué pasa en la economía cubana que bajan las divisas pero no los precios?

¿Qué pasa en la economía cubana que bajan las divisas pero no los precios?
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:18 0:00

"Inaguantable", así sienten los cubanos sus días sin luz, agua y comida

 “Corriente y comida” pidieron en Santiago de Cuba durante un apagón.
“Corriente y comida” pidieron en Santiago de Cuba durante un apagón.
Getting your Trinity Audio player ready...

Cierra el mes de mayo en Cuba con horarios record de apagones, sumado a la escasez de agua potable y alimentos básicos disponibles para la población, aseguraron a Martí Noticias, residentes en varias provincias de la isla.

Los apagones le hacen imposible la vida diaria a la ciudadanía, aseguraron cubanos entrevistados por Martí Noticias.
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:31 0:00

Guillermo del Sol, quien es periodista independiente en la ciudad de Santa Clara, describió el escenario en la zona del reparto Virginia.

“En las últimas 48 horas aquí en el circuito donde vive mi esposa lo que ha habido son siete horas de servicio eléctrico, y así nos encontramos totalmente en tinieblas, estamos viviendo cosas que no se vivieron en los años 90”, aseguró el comunicador.

En la ciudad de Sancti Spíritus, el también comunicador independiente Adriano Castañeda, advirtió que allí va en aumento el malestar social, y los cortes del fluido eléctrico en el interior de los municipios del territorio son aún peores que en la cabecera provincial.

“Todos los días en horas de la noche se tocan también cacerolazos, realmente de protestas, se oyen también las consignas antigubernamentales”, explicó el periodista.

El médico Roberto Serrano, residente en el poblado de Songo la Maya, en la provincia Santiago de Cuba, dijo que el servicio eléctrico “se va alrededor de 12 horas por día, cuando todo anda mal y no hay solución para nada”.

José Rolando Casares desde Pinar del Río calificó de catastrófico lo que está sucediendo: "Hay niños que no están asistiendo a la escuela, incluso los míos hoy tampoco fueron a la escuela. Un alumbrón es lo que hay aquí en Pinar del Río, incomodidad total en la población. También el problema del agua y las pipas están a cuatro mil pesos”.

En Sagua de Tánamo, llevan más de un mes sin el servicio de agua potable, las personas andan por la calle con envases en busca del preciado líquido, y los apagones pasan de 16 horas diarias, comentó Alfredo Álvarez Leyva.

“Sigue la pesadilla... no hay agua, no hay corriente, y no hay comida”, aseguró Álvarez Leyva.

Teresa Miranda Céspedes, quien reside en Mayarí, Holguín, habló de su desesperación ante tantos problemas.

“Anoche yo me dormí y desperté con el apagón porque tú despiertas sudando con la poca comida que aparece, porque si hubiera apagón y no hubiera hambre, a la libreta esa de racionamiento que solo nos recuerda lo miserable que somos, no han traído nada, para mayo nada”, dijo la activista.

Desde el municipio 10 de Octubre, en La Habana, donde también hay apagones, la economista Martha Beatriz Roque Cabello, dijo que los cubanos afrontan una "situación inaguantable para cualquiera".

"No es solo el problema de la electricidad, es el problema de la alimentación, es el problema de la medicina, es el problema del transporte, porque no hay ningún aparato (gubernamental) aquí que sea efectivo que no sea la policía y la Seguridad del Estado", afirmó.

"Se empeñan en mantenerse en el poder porque sencillamente viven bien, ellos, sus hijos son los que controlan la divisa, son los que controlan el dinero, son los que lo controlan todo, y este pueblo se muere despacito, pero se muere”, enfatizó Roque Cabello.

Cargar más

XS
SM
MD
LG