Enlaces de accesibilidad

Cuba

Nos están dando la espalda: Familias cubanas a la espera de un trasplante para salvar la vida de sus hijos (VIDEO)

Info Martí | ¿ Cuántos niños en Cuba esperan por una firma en Madrid?
please wait

No media source currently available

0:00 0:04:43 0:00

Info Martí | ¿ Cuántos niños en Cuba esperan por una firma en Madrid?

Ashley Manuela Echaide Mesa nació el 13 de octubre de 2021 en un hospital en Pinar del Río. Era una bebé aparentemente sana, pero a los pocos días comenzó a ponerse amarilla. Los médicos le dijeron a su madre que debía tomar sol, pero la niña no mejoraba. Cuando tenía tres meses le diagnosticaron atresia biliar, una enfermedad que afecta las vías biliares al bloquear los conductos que permiten el drenaje de la bilis, lo que termina afectando varias funciones vitales.

El 1 de marzo de 2022, con casi cinco meses de nacida, la pequeña padecía una cirrosis hepática causada por la enfermedad. La trasladaron al Hospital Pediátrico William Soler de La Habana, donde le practicaron una portoenterostomía de Kasai, un procedimiento quirúrgico que se realiza en estos casos para tratar la enfermedad. A pesar de que tuvo una ligera mejoría, los médicos dijeron que la niña necesitaría un trasplante de hígado, pero que había que esperar a que cumpliera el año de vida. Su madre, Yanirys Echaide Mesa, podía ser la donante.

El Servicio de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante (SCHT) del William Soler comenzó a funcionar en junio de 2006. A mediados de 2022 se habían realizado en ese centro 99 trasplantes hepáticos, según fuentes oficiales.

En abril de 2023, y luego de casi un año de espera, la joven publicó un video en sus redes sociales suplicando ayuda.

“Los médicos me dicen que Ashley necesita de un trasplante de hígado lo más pronto posible, pero el país no cuenta con los recursos para hacer esa cirugía, por lo que pedimos una súplica por la vida de mi bebé. Yo puedo ser su donante, ya que contamos con el mismo grupo sanguíneo, pero no tenemos la forma de salir de Cuba para lograr este proceso. Por favor, les habla una madre desesperada”.

A los pocos días de su publicación, a Yanirys la llamaron del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y le prometieron que en enero de 2024 Ashley sería tratada en un hospital en Madrid, España, con el que estaban ultimando los trámites correspondientes para que varios niños que estaban en la misma situación que su hija pudieran ser trasplantados.

“Yo me fui tranquila para mi casa porque me aseguraron que eso iba a ser. Una de las que me atendió me dijo: Tenga fe mamá, todo se va a resolver. Vaya adelantando lo de los pasaportes que hay un convenio con un hospital en Madrid para este tipo de casos. Tu niña y otros niños más viajarán en enero. Solo falta una firma”. Yanirys cree que le hicieron esa promesa para “callarle” la boca.

A finales de diciembre, Ashley tuvo una recaída. Casi tres semanas después, su madre estaba desesperada. Con la pequeña en una sala de cuidados intensivos grabó un video en el que decía que nadie le daba una respuesta. “Estas son las santas horas que nadie me llama, ni me dicen qué va a pasar. Mi niña está vomitando sangre. Se ha complicado y yo no voy a permitir que ella sea una más. Yo voy a salvar la vida de mi hija”.

Martí Noticias se comunicó con el centro en Madrid. Carmen López Marin, miembro del gabinete de Comunicación del Hospital La Paz, nos remitió al MINSAP para obtener detalles del convenio.

"Entiendo que desde el Ministerio de Salud Pública de Cuba pueden detallar los acuerdos que tienen. El Hospital Universitario La Paz trabaja de manera transversal con diferentes centros nacionales e internacionales, puesto que somos referente para muchas patologías. Recibimos pacientes de muchos lugares. Los acuerdos transfronterizos entre países son cuestiones que se deben resolver directamente desde las administraciones", dijo.

Según un estudio publicado en la Revista Cubana de Pediatría en el año 2018, uno entre cada 21.078 nacidos vivos son diagnosticados con atresia biliar. El doctor Alfredo Alfredo Melglar, especialista en medicina interna, explicó a nuestra redacción que el caso de Ashley es extremadamente complicado.

“La salida de la bilis es importante para eliminar sustancias tóxicas. Al no diagnosticarse el problema tempranamente, esta enfermedad progresó a una cirrosis hepática. Ya en ese momento los tratamientos no funcionan. Crece de tamaño el hígado, crece el bazo, bajan las plaquetas, el paciente puede sangrar por vía digestiva o cualquier otra parte del cuerpo. Cuando llega a ese punto, la única solución es el trasplante”, indicó.

En agosto de 2023 murió un niño, también de Pinar del Río, que estuvo años esperando por un trasplante hepático. Yoel Bencomo, su padre, cuenta que él y su esposa hicieron de todo para lograr el procedimiento médico. “A nosotros nos ayudó mucha gente”, dijo a Martí Noticias.

Cristian Miguel Bencomo falleció con apenas tres años y medio en el hospital William Soler, en La Habana. Desde que tenía 46 días de nacido los médicos le habían dicho a la familia que necesitaría un trasplante de hígado. Era el único hijo de la pareja y su madre había estado grave tras el parto. “Demoraron mucho para la cesárea y mi esposa estuvo entre la vida y la muerte”.

El niño necesitaba medicamentos que escaseaban en la isla, pero Yoel se las ingenió para conseguirlos. Se reunió con las autoridades de Salud Pública en Pinar del Río y en La Habana en varias ocasiones. “Le escribí varias cartas al ministro, José Ángel Portal Miranda. Sé que le llegaron”.

A ellos también les hablaron del hospital La Paz, en Madrid, pero nunca lograron el viaje. Lo que si lograron fue que un amigo gestionara con un centro médico que lo recibiría en Italia, pero tampoco consiguieron todos los documentos requeridos para obtener la visa humanitaria.

Seis meses después de la muerte del niño, Yoel apenas reinicia su vida laboral. “Ha sido muy duro, con mi niño enterré una parte de mi corazón”, dice el joven, que todavía ayuda con medicinas, a través de los contactos que hizo en el extranjero, a otras familias en situaciones similares.

“Yo a mi niño lo idolotraba, me levantaba y me acostaba para él. Y quisiera decirle a los padres que están pasando por algo así, que luchen. Yo tuve que hacerlo casi todo solo porque mi esposa estaba con él en el hospital, y a mí apenas me dejaban verlo. Luchen, porque incluso cuando el resultado no sea el que uno espera, te queda la paz de haber intentado todo. Tal vez corran con la suerte que no tuvo mi niño”.

Milagros Ortiz, madre de la niña Amanda Lemus Ortiz, quien también espera por un trasplante en La Habana, denunció a inicios de este año la situación por la que estaban pasando. “Me da vergüenza llamarme cubana, me duele que por una firma no te puedas operar, porque mi país te ha dado la espalda, mi país ya te enterró y tú aún estás viva, luchando como la guerrera que eres. Lucha, mi vida, que aunque seamos pobres lucharemos contigo”, escribió en Facebook.

La mujer aseguró que habían intentado "conseguir las cosas necesarias" para la cirugía. "Pero me son negadas, porque está prohibido traer nada de la calle".

En mayo de 2022, el Hospital Pediátrico William Soler recibió una donación para el programa de trasplante hepático de parte del proyecto Puentes de Amor, liderado por el cubanoamericano Carlos Lazo. Se trataba del Custodiol HTK, una solución que se utiliza para conservar órganos durante los trasplantes. En ese momento, Cuba no contaba con el medicamento y, según declaraciones del propio Lazo, había ocho pacientes en lista de espera que se beneficiarían con él. La televisión estatal reportó entonces el caso de una niña a la que le hicieron la cirugía. Su donante fue una periodista del propio sistema informativo.

Lazo no respondió a una solicitud de comentarios que hizo Martí Noticias para este reporte sobre las vías por las que su proyecto logró entregar las donaciones al hospital de La Habana.

El caso de Amanda, de dos años de edad, cobró relevancia en las redes sociales y medios de prensa independientes que se hicieron eco de la denuncia de la madre. Pocos días después, la Dirección Provincial de Salud de La Habana publicó una nota en la que intentaba explicar el caso, sin ofrecer detalles de las gestiones para salvar la vida de la niña.

"Se le han garantizado los recursos médicos e insumos necesarios para el tratamiento de su patología crónica", dijeron.

Según precisa la nota oficial, la pequeña comenzó a tratarse en el William Soler en febrero de 2022, luego de que fuera diagnosticada con una atresia de vías biliares tipo III. “Seis días después, fue intervenida quirúrgicamente por el equipo especializado en cirugía hepatobiliopancreática de este centro, realizándosele una operación de alta complejidad con resultados satisfactorios en el posoperatorio inmediato".

"Tiene definida la indicación para trasplante hepático, con la modalidad de donante vivo, para lo cual se realizan coordinaciones con instituciones especializadas de otros países para dar solución a esta necesidad terapéutica", aseguraron.

Este lunes, especialistas del hospital dijeron a la madre de Amanda que, además de los insumos médicos, también les faltan los equipos para poder realizar la cirugía. “Esto que ustedes están haciendo es un crimen. Me están matando a mi niña. Nos están dando la espalda, siendo indolentes ante el dolor de ella y el de nosotros. Me la están condenando a morir aquí”, denunció Ortiz en un video.

Una encuesta del proyecto Cubadata publicada a mediados del año pasado arrojó cifras alarmantes sobre la situación de la salud pública en la isla. De acuerdo al informe, el 57,6% de los cubanos consultados enfrentaba serios obstáculos para obtener atención médica, y más de un 80% tenía dificultades para hallar los medicamentos necesarios para tratar sus enfermedades.

En noviembre de 2023, un grupo de madres cubanas con hijos que tienen padecimientos graves organizaron una protesta frente a la sede del Ministerio de Salud Pública, en La Habana, para exigir mayor atención y calidad de vida para ellos. Varias de las mujeres fueron detenidas. A otras, ni siquiera las dejaron salir de sus casas.

Vea todas las noticias de hoy

EEUU ha enfrentado "el reto más complejo" en lo que respecta a refugiados, reconoce la ACNUR

Migrantes y solicitantes de asilo esperan ser procesados ​​por la Patrulla Fronteriza en la frontera entre Estados Unidos y México, vista desde Tijuana, estado de Baja California, México, el 5 de junio de 2024.
Migrantes y solicitantes de asilo esperan ser procesados ​​por la Patrulla Fronteriza en la frontera entre Estados Unidos y México, vista desde Tijuana, estado de Baja California, México, el 5 de junio de 2024.
Getting your Trinity Audio player ready...

El director de la ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, dice estar al tanto de que el gobierno del presidente Joe Biden implementó nuevas restricciones a los solicitantes de asilo que ingresan a Estados Unidos, pero advirtió que algunos aspectos de la orden ejecutiva podrían infringir la protección a los refugiados requerida en el derecho internacional.

Filippo Grandi, alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, habló con The Associated Press mientras su agencia daba a conocer el jueves su informe anual "Tendencias Globales" para 2023. Halló que el número acumulado de personas que se han visto obligadas a efectuar un desplazamiento forzado se elevó a 120 millones de personas en ese año, 6 millones más que el año previo.

La ACNUR hizo notar que la cifra total equivalía aproximadamente a toda la población de Japón.

El informe de la agencia halló que tres cuartas partes de esas personas desplazadas a la fuerza —incluidos los refugiados que tuvieron que irse al extranjero y la gente desplazada dentro de su propio país— vivían en naciones pobres o de ingreso medio. Grandi insistió que ello era un indicio de cómo los flujos de migrantes y refugiados no eran sólo un problema para el mundo de los países ricos.

Lamentó cómo las crisis en África han sido pasadas por alto en gran medida, en particular en Sudán, donde unos 10,8 millones de personas tuvieron que desplazarse a fines de 2023, luego que se desató un conflicto entre fuerzas leales a generales rivales en abril de ese año.

Grandi dijo que la atención del mundo a las crisis que enfrentan los refugiados y las personas desplazadas internamente se ha centrado principalmente en Gaza —donde estalló un conflicto devastador y letal en octubre del año pasado— y en Ucrania, que ha padecido la invasión de Rusia desde febrero de 2022.

Lamentó también cómo el mundo ha ignorado mayormente la crisis de refugiados generada por el conflicto en Sudán.

Mientras tanto, Estados Unidos ha enfrentado "el reto más complejo" en lo que respecta a refugiados de cualquier país en el mundo desarrollado, agregó Grandi, refiriéndose a la llegada de gran cantidad de personas a la frontera con México.

El director de la ACNUR criticó los planes del gobierno de Biden de implementar nuevas restricciones a los migrantes que piden asilo en la frontera —que para algunos son una maniobra política antes de las elecciones nacionales de noviembre—, considerándolas una posible infracción al derecho humanitario internacional.

Sin embargo, reconoció que las ambiciones del gobierno de Biden de reubicar a unos 125.000 refugiados en Estados Unidos equivalían a "un ejemplo muy luminoso de generosidad" estadounidense.

En Estados Unidos, una coalición de grupos de defensa de los migrantes demandó el miércoles al gobierno por la reciente directiva sobre solicitudes de asilo en la frontera sur, argumentando que no es muy distinta a una acción similar de la presidencia de Donald Trump que los tribunales bloquearon.

Grandi también puso de relieve las dificultades que enfrentan refugiados y personas desplazadas internamente en medio de conflictos en países como Congo y Myanmar, e hizo notar que Siria sigue siendo el país con la mayor crisis de desplazados del mundo, con casi 14 millones de personas obligadas a irse al extranjero o a otro sitio dentro del territorio sirio.

ONG documenta cientos de incidentes represivos y al menos 5 muertes bajo custodia policial

Guardias se preparan para tomar sus posiciones en la cárcel de máxima seguridad Combinado del Este, en La Habana. (Adalberto Roque/AFP)
Guardias se preparan para tomar sus posiciones en la cárcel de máxima seguridad Combinado del Este, en La Habana. (Adalberto Roque/AFP)
Getting your Trinity Audio player ready...

Durante el mes de mayo, el equipo de Monitoreo de la ONG Cubalex documentó 317 hechos represivos en todas las provincias del país, abarcando 706 incidentes en 50 categorías de represión e informó sobre las muertes de al menos cinco personas bajo custodia de los uniformados.

Cubalex agrega que durante ese mes se registró la muerte "por falta de atención médica del recluso Alexis Curbelo en el Combinado del Este 11 y otro de identidad desconocida en la prisión Cuba-Panamá; así como de los prisioneros José Antonio Zulueta y Dionis Castañeda, en el Combinado de Guantánamo, por hambre, según informó el preso político Emeregildo Duvergel en llamada telefónica al Consejo de Relatores. También en Pinar del Río, en la estación policial de San Juan y Martínez, ocurrió la muerte bajo custodia, con signos de violencia física, del joven Luis Ángel Benítez, detenido horas antes por los uniformados".

Aunque estos datos representan un subregistro, evidencian la sistematicidad de las violaciones de derechos en Cuba, subrayó la organización en un comunicado de prensa.

El reporte dice que un dato notable es que no hubo un solo día en mayo sin al menos un evento represivo registrado.

Entre los incidentes documentados destacan las violaciones contra los presos, detenciones arbitrarias, amenazas, actos de violencia, operativos policiales de vigilancia, cortes selectivos de comunicaciones, citaciones arbitrarias y violaciones a la libertad religiosa.

Entre las provincias, la mayor cantidad de violaciones se registró en La Habana (128), Matanzas (28) y Camagüey (25). En cuanto a municipios, los mayores acumulados estuvieron en Camagüey y Diez de Octubre (ambos con 22) y Guanabacoa (18).

"Las prisiones se mantienen como espacios de violaciones e impunidad. La negación de atención médica y falta de medicamentos, unido a la mala alimentación, arbitrariedades, torturas, aislamientos prolongados, agresiones, malos tratos y violaciones de las Reglas Mandela hacen que los reclusos comparen las cárceles cubanas con campos de concentración", indica el reporte.

Submarino nuclear de EEUU en base naval de Guantánamo mientras uno ruso entra a La Habana

El submarino de ataque rápido estadounidense USS Helena, en una foto de archivo.
El submarino de ataque rápido estadounidense USS Helena, en una foto de archivo.
Getting your Trinity Audio player ready...

Un submarino nuclear de la Armada estadounidense ha llegado en las últimas horas a la base naval de Guantánamo, en el extremo oriental de Cuba, mientras una nave similar rusa entró a la Bahía de La Habana este miércoles como parte de una escuadra naval de ese país de visita en la isla.

La información fue dada a conocer por el Comando Sur de Estados Unidos a través de su cuenta en la red social X.

"El submarino de ataque rápido USS Helena se encuentra en la Bahía de Guantánamo, Cuba, como parte de una visita portuaria de rutina, mientras transita por el área geográfica de responsabilidad del Comando Sur en misión global de seguridad marítima y defensa nacional", indicó el mando militar.

Según el Comando Sur, la ubicación y ruta del buque estaban previamente planificadas.

El arribo de la nave estadounidense a Guantánamo se reporta un día después de la llegada al puerto de La Habana de la fragata Almirante Gorshkov, el submarino de propulsión nuclear Kazan, un buque cisterna y otro de salvamento de la marina de Rusia, visita que ha sido considerada por expertos como una demostración de fuerza por parte del gobierno de Vladimir Putin ante la escalada de tensiones por la invasión rusa a Ucrania y el amplio apoyo de Estados Unidos y sus aliados a la exrepública soviética.

Benjamin Gedan, director del Programa para América Latina del Centro Wilson, en declaraciones a la Prensa Asociada, manifestó que existe una conexión directa entre los ejercicios de la Armada rusa y el apoyo de Estados Unidos a Ucrania.

"Los buques de guerra son un recordatorio para Washington de que es desagradable cuando un adversario se entromete en el extranjero cercano", dijo Gedan. "También recuerda a los amigos de Rusia en la región, incluidos los antagonistas de Estados Unidos, Cuba y Venezuela, que Moscú está de su lado".

El Pentágono y el Ministerio cubano de Exteriores dijeron previamente que la presencia de las embarcaciones del Kremlin en la isla no representa una amenaza.

"Se trata de una práctica normal para todos los Estados, incluida una potencia marítima tan grande como Rusia", declaró a la prensa el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov.

Por su parte, el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, dijo que no había pruebas de que Rusia estuviera transfiriendo misiles a Cuba, pero que Estados Unidos se mantendría vigilante.

Entre el 5 y el 8 de julio de 2023, Cuba denunció el anclaje de un submarino de propulsión nuclear en la Bahía de Guantánamo, calificándolo como una "escalada provocativa" por parte de Estados Unidos.

El congresista republicano por el estado de Florida, Carlos A. Giménez, manifestó preocupación por el despliegue naval ruso en Cuba al recordar que los buques pasaron a 30 millas de las costas de EEUU.

“Esa es la manera que el régimen de Cuba se burla de la política del presidente Joe Biden que parece quiere tener más apertura con este régimen que ha oprimido a su pueblo por más de 60 años”, dijo el legislador nacido en Cuba en un audiovisual publicado en su cuenta de X.

Enjuiciados por la fiscal Roca Sampedro piden justicia desde Cuba

Fiscal cubana Rosabel Roca Sampedro en una imagen de archivo de una cuenta de Facebook eliminada.
Fiscal cubana Rosabel Roca Sampedro en una imagen de archivo de una cuenta de Facebook eliminada.
Getting your Trinity Audio player ready...

El opositor camagüeyano Bárbaro de Céspedes, quien cumplió dos condenas en prisión por manifestarse pacíficamente el 11 de julio de 2021 en Cuba, pidió que a la fiscal de su caso, Rosabel Roca Sampedro, quien hoy espera una cita de CBPOne para pedir asilo en Estados Unidos no se le otorgue ese beneficio migratorio.

Martí Noticias reportó esta semana, citando a fuentes de Inmigración que pidieron no ser identificadas, que Roca Sampedro había pedido una cita en la aplicación móvil.

“Quiero a través de esta comunicación y por esta plataforma denunciar a la fiscal Rosabel Roca Sampedro. Esta títere de la dictadura castro-canelista fue la fiscal que participó en mi amañado juicio, donde sin piedad y sin un ápice de humanidad me trató sumamente mal y pidió al tribunal la máxima sanción por los delitos que se me estaban imputando”, dijo De Céspedes a Martí Noticias.

El opositor envió a nuestra Redacción los documentos relativos a su juicio, todos firmados por la fiscal Roca Sampedro. En el juicio fue condenado a un año y seis meses de prisión bajo las acusaciones de desobediencia e instigación a delinquir, por su participación en las protestas masivas del 11 de julio de 2021.

“Quiero dejar claro que esa persona no merece que en los Estados Unidos se le conceda la entrada y, en caso de ser admitida, que sea con el único propósito de ser repatriada para Cuba para que sus mismos colegas la acusen de alta traición”, sugirió el opositor.

Firma de la fiscal cubana Rosabel Roca Sampedro en la sentencia al opositor camagüeyano Bárbaro de Céspedes.
Firma de la fiscal cubana Rosabel Roca Sampedro en la sentencia al opositor camagüeyano Bárbaro de Céspedes.

El cargo de instigación a delinquir se sustentaba en la directa que hizo el activista en Facebook incitando al pueblo a salir a las calles, cuando ya habían iniciado a las protestas en Camagüey durante el estallido social que tuvo lugar en decenas de ciudades y localidades de la isla.

De Céspedes dijo que la fiscal no tiene “ni un ápice de humanidad”, principios o ética.

“Personas de este tipo (...) fieles sirvientes de la dictadura Castro-Canelista no se les puede permitir vivir en libertad. El único objetivo de esa señora para pedir un asilo político es porque siente la amenaza de la ya tambaleante dictadura”, añadió De Céspedes.

“Pido al gobierno norteamericano y al servicio de inmigración de Estados Unidos que no se le conceda el derecho a entrar y, en caso de que pudiera hacerlo, sea devuelta a Cuba”, reiteró.

Otras víctimas de Roca Sampedro

De acuerdo con múltiples denuncias en redes sociales, Roca Sampedro abandonó Cuba junto a su hija pequeña y actualmente reside en México, el único país desde donde se puede solicitar la aplicación móvil para presentarse en la frontera y pedir asilo político.

Durante este periodo ha borrado un perfil en sus redes sociales en el que mostraba su cercanía con el régimen cubano.

La fiscal Roca Sampedro también intervino en los procesos judiciales de cuatro presos políticos: Adrián Quesada Flores (32 años al momento del arresto), Geovanis Cepulveda Martínez (43 años al momento de su arresto), Lesyani Heredia Salazar (22 años al momento de su arresto) y Yadisley Rodríguez Ramírez (34 años al momento de su arresto).

Todos se encuentran en prisión o cumpliendo medidas cautelares y han confirmado a Martí Noticias estar al tanto de la solicitud de asilo de la fiscal, aunque pidieron no hacer declaraciones debido a lo delicado de su situación legal y el temor a represalias por parte del régimen cubano.

Javier Larrondo, presidente de la ONG Prisoners Defenders, quien ha acompañado este caso, dijo que debido a la actitud de “soslayo” de la fiscal no se puede saber si realmente está arrepentida de lo que hizo.

“Si la fiscal quiere redimir sus crímenes, dado que la prisión arbitraria es un crimen de lesa humanidad del que ella habría participado y cuyos autores serían la familia Castro, lo primero que debe hacer es convocar a los medios y contar absolutamente todo lo que ha hecho para el régimen, lo que obliga a hacer el régimen y la operativa del mismo”, dijo Larrondo.

“Sus víctimas siguen en prisión. No puede redimirse de manera alguna sin al menos darlo todo por corregir en alguna medida el mal que ha hecho”, agregó Larrondo.

Este jueves los congresistas cubanoamericanos del sur de Florida, Mario Díaz-Balart, María Elvira Salazar y Carlos A. Giménez, enviaron una carta al Secretario de Estado, Antony Blinken y al Secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, en la que piden impedir la entrada de represores cubanos a EEUU utilizando las bondades del asilo político.

En la misiva los representantes republicanos mencionan específicamente el caso de la fiscal de Camagüey: “Como miembros del Congreso con constituyentes afectados personalmente por la brutalidad del régimen opresivo en Cuba, les escribimos para asegurarnos de que estén al tanto de la indignación causada por el intento de la nacional cubana Rosabel Roca Sampedro de ingresar a los Estados Unidos, y que verifiquen cuidadosamente a quienes buscan ingresar a EEUU para asegurarse de que no sean abusadores de derechos humanos”.

Giselle Selcis y Lorena Selcis, sobrinas del primer ministro del régimen cubano, Manuel Marrero, se beneficiaron de las oportunidades migratorias para asentarse en los Estados Unidos.
Giselle Selcis y Lorena Selcis, sobrinas del primer ministro del régimen cubano, Manuel Marrero, se beneficiaron de las oportunidades migratorias para asentarse en los Estados Unidos.

Jueces, fiscales, represores y descendientes buscando asilo en EEUU

Martí Noticias reportó a finales del mes de mayo la llegada a Tampa de la jueza villaclareña Melody González Pedraza, quien ha sido señalada por condenar a jóvenes opositores en Villa Clara. La jueza, detenida en Broward, en la Florida, tiene previsto este 12 de junio una audiencia de asilo en la que se decidirá si es deportada a Cuba.

Este medio también ha documentado el intento de Manuel Alejandro Marrero, hijo del primer ministro, Manuel Marrero Cruz de obtener un parole humanitario y la llegada de las dos sobrinas del dirigente, quienes se asentaron en Cape Coral.

Recientemente, se conoció la llegada a Kentucky de Arelys Casañola Quintana, exdirigente del gobierno en la Isla de la Juventud y la negativa del parole a su sucesor en el cargo, Liván Fuentes Álvarez.

Congresistas del sur de Florida piden no permitir la entrada de represores cubanos a EEUU (VIDEO)

Los congresistas republicanos por la Florida, Mario Díaz-Balart, María Elvira Salazar y Carlos A. Giménez, en una imagen de archivo.
Los congresistas republicanos por la Florida, Mario Díaz-Balart, María Elvira Salazar y Carlos A. Giménez, en una imagen de archivo.
Getting your Trinity Audio player ready...

Los tres congresistas cubanoamericanos del sur de Florida, Mario Díaz-Balart, María Elvira Salazar y Carlos A. Giménez, enviaron una carta al Secretario de Estado, Antony Blinken y al Secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, en la que piden impedir la entrada de represores cubanos a EEUU utilizando las bondades del asilo político.

“Como miembros del Congreso con constituyentes afectados personalmente por la brutalidad del régimen opresivo en Cuba, les escribimos para asegurarnos de que estén al tanto de la indignación causada por el intento de la nacional cubana Rosabel Roca Sampedro de ingresar a los Estados Unidos, y que verifiquen cuidadosamente a quienes buscan ingresar a EEUU para asegurarse de que no sean abusadores de derechos humanos”, dijeron los representantes republicanos en una carta publicada en sus redes sociales.

Martí Noticias fue el primer medio en reportar el intento de Roca Sampedro de ingresar a los Estados Unidos mediante la aplicación CBPOne, que permite a los inmigrantes programar una cita en la frontera sur para pedir asilo en Estados Unidos.

Roca Sampedro, una fiscal camagüeyana que pidió años de prisión para jóvenes manifestantes del 11 de julio de 2021 y otros disidentes, borró su perfil en las redes sociales e intentó ocultar su pasado comunista.

“Como saben, la ley de EEUU proporciona amplia autoridad para la imposición de sanciones en respuesta a los abusos de los derechos humanos, incluida la denegación de la entrada especial a EEUU. Además de la Ley de Responsabilidad por los Derechos Humanos Magnitsky Global, la Administración puede negar la entrada a EEUU a través de la Sección 212 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, Sección 7031(c) en actos de asignaciones de operaciones exteriores, así como a través de la autoridad proporcionada por la E.O. 13818”, explicaron los congresistas.

“Con la represión continua y los abusos contra los derechos humanos que ocurren en Cuba hoy, debemos asegurarnos de que aquellos individuos que actúan en nombre de un régimen cruel que se opone activamente a los intereses de EEUU, no se beneficien del privilegio extraordinario de la entrada a EEUU, y deben ser agregados a la lista de individuos específicamente sancionados que se les niega la entrada al país”, añadieron.

Roca Sampedro, de 42 años, tiene una hija en Houston, Texas, con la cual, presumiblemente, iría a vivir si se le permite permanecer en Estados Unidos. Adrián Díaz, el contacto ofrecido por Roca Sampedro en Houston, Estados Unidos, no negó conocerla, pero dijo que no mantiene comunicación con ella, y colgó tras unos segundos de conversación con Martí Noticias.

Martí Noticias intentó contactar a Roca Sampedro mediante sus redes sociales y no obtuvo respuesta.

Los presos políticos que hasta el momento se conocen y en cuyos casos intervino la fiscal Roca Sampedro son Adrián Quesada Flores (32 años al momento del arresto), Geovanis Cepulveda Martínez (43), Lesyani Heredia Salazar (22) y Yadisley Rodríguez Ramírez (34).

La fiscal también estuvo directamente vinculada al caso contra el disidente camagüeyano Bárbaro de Céspedes, quien cumplió dos condenas en prisión por manifestarse pacíficamente el 11 de julio de 2021 en Cuba, y para quien pidió el máximo de condena que permitía la ley.

“Sería una deplorable injusticia si se concediera la entrada a EEUU mientras aquellos que fueron encarcelados injustamente continúan languideciendo en cárceles cubanas”, dijeron los congresistas.

Cargar más

XS
SM
MD
LG