Enlaces de accesibilidad

Cuba

"Me cansé de la esclavitud": galenos cubanos revelan oscuros detalles de las misiones médicas

La doctora cubana Tatiana Carballo ofrece su testimonio en conferencia de prensa en el Departamento de Estado de EEUU.
La doctora cubana Tatiana Carballo ofrece su testimonio en conferencia de prensa en el Departamento de Estado de EEUU.

Médicos cubanos víctimas de trabajo esclavo en misiones en Venezuela, Brasil y Bolivia, denunciaron este jueves las condiciones de acoso, intimidación y prácticas laborales abusivas a las que fueron sometidos por el gobierno de La Habana durante años.

En una conferencia de prensa organizada por el Departamento de Estado de EEUU, y que fue seguida desde Cuba por la prensa independiente, los galenos ofrecieron sus testimonios sobre un sistema “manipulador y corrupto”, establecido por el régimen para ganar dinero, no para ayudar a personas necesitadas en otros países, según dijo la subsecretaria de Estado Adjunta del Hemisferio Occidental para Cuba y Venezuela, Carrie Filipetti.

Filipetti explicó que aunque no hay programas específicos para ayudar a que los galenos cubanos puedan ejercer como médicos en EEUU, “estamos tratando de llamar la atención" sobre esta situación.

"Me cansé de la esclavitud"

Tatiana Carballo trabajó en Venezuela por 7 años, y luego fue trasladada a Brasil, donde decidió abandonar la misión, poniendo a su familia en riesgo. “El gobierno cubano dice que la educación es gratuita, y por lo tanto somos su propiedad. Percibimos un salario muy bajo”, afirmó.

Un incentivo del régimen para evitar el abandono de las misiones es prohibir el regreso de Cuba por ocho años. O sea, un exilio obligatorio para los doctores que dejan de prestar sus servicios en el exterior.

Antes de Venezuela, Carballo había estado en Belice tras la firma “de un contrato que no fue contrato alguno”, en una supuesta misión “voluntaria y humanitaria”. Pero ninguna de las misiones en las que participó “fue voluntaria para nada, todo fue bajo un régimen militar” en el que les prohibían las salidas, las relaciones con los residentes locales, y a cambio de su labor les pagaban un salario mínimo que ni siquiera percibían de forma completa.

“Nos pagaban un 10, un 15% de los que le pagaba Venezuela a Cuba, y el resto se quedaba en una cuenta congelada en Cuba. Muchos de nosotros decidimos no volver y ese dinero fue confiscado por el gobierno, no se le dio a la familia”, explicó Carballo.

En Venezuela la misión era bajo circunstancias difíciles. Los coordinadores de la misión, que eran “agentes de la Seguridad del Estado”, los tenían bajo un asedio constante, y los presionaban para que falsearan las estadísticas e influyeran en la población para “que votaran por Maduro”, agregó.

Cuando terminó la misión en Venezuela, le ofrecieron la de Brasil.

En Venezuela supuestamente PDVSA pagaba la misión. En Brasil el contrato se hizo a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Cuba usó a la OPS como intermediaria. El 75% del salario iba para el gobierno cubano, y un 5% a la OPS, un ínfimo porciento iba a parar a manos de los médicos.

“Recibía 1,200 reales en dependencia del valor del dólar”, y los gastos por concepto de renta, comida e insumos los pagaba el gobierno local en Brasil, dijo Carballo, y añadió que la misión en Brasil tuvo características especiales, porque permitió la presencia de la familia inmediata, y facilitó las visas para que pudieran reunirse con los doctores.

Cuando Carballo regresó a Cuba de vacaciones, la obligaron a firmar un contrato en el que establecían que su hijo tenía que viajar a Cuba cada tres meses. “Decidí dejarlo en Brasil, escondido en casa, bajo el acoso de los coordinadores de misión”, dijo la doctora.

“Me cansé de la esclavitud, de que me asediaran y me quitaran el pasaporte. Me cansé de mentir y decidí acogerme al Cuban Medical Parole [Cuban Medical Professionals Parole (CMPP)], y es por eso que hoy estoy aquí contándoles mi historia”, concluyó.

Carballo forma parte de una demanda contra las autoridades cubanas por someter a los médicos en las misiones en el extranjero a condiciones de esclavitud, y traficar con sus servicios.

La historia de Ramona Matos

El caso de Ramona Matos no fue diferente. Enviada a Bolivia en el 2008, terminó laborando en un pueblo del Amazonas llamado San Agustín.

Aunque viajaron con un pasaporte oficial, cuando chequearon en Inmigración, en el aeropuerto, una agente de la Seguridad del Estado cubano les retiró el documento. "Trabajamos en Bolivia indocumentados”, sin pasaporte o identificación, por lo que nadie podría saber quiénes eran en caso de emergencia.

"Nunca nos explicaron las condiciones de Bolivia por ser un país del Altiplano; médicos que viajaron en la misión fallecieron por complicaciones cardíacas" debido a las condiciones atmosféricas, dijo Matos.

Los asesores de la misión, que no estaban físicamente en el pueblo, exigían un parte diario a las 6 pm, en el que debían aparecer como mínimo 30 pacientes vistos. "Pero nadie venía a la consulta. Le pregunté a la colega que estaba antes allí como hacía, y me dijo 'ya te vas a enterar´”.

Cuando Matos explicó a su jefe que no recibió pacientes, le dijo que tenía que inventar los nombres y el diagnóstico, porque si no lo hacía la retornarían a Cuba, sería castigada y no recibiría el dinero por su trabajo.

Así que diariamente tenía que escribir en una hoja nombres falsos, edades y direcciones de pacientes que no veía. "Los agentes que nos controlaban nos obligaban a falsear esas estadísticas", indicó.

En la farmacia los medicamentos fueron "destruidos, quemados, enterrados, desaparecidos", porque el gobierno cubano tenía que justificar la existencia de los pacientes con medicamentos que debían ser entregados de forma gratuita.

En el 2013 Matos fue a Brasil como parte del programa Más Médicos, donde les pagaban "$400 dólares y otros $600 eran congelados" en un banco en Cuba hasta que terminara su misión. Fue hasta el Congreso brasileño y denunció el "trabajo esclavo" al que eran sometidos los médicos cubanos. Pidió asilo político en Brasil, y luego se acogió al CMPP en EEUU.

Obligados a hacer campaña a favor de Maduro

Fidel Cruz, otro de los médicos cubanos que forma parte de la demanda, dijo que su labor en Venezuela, donde trabajó de 2011 a 2014, período en el que fue reelecto Hugo Chávez y electo Nicolás Maduro, incluyó hacer campaña política a favor del chavismo.

"Nos obligaban en cada consulta a hablarle a cada paciente para influir en la mentalidad del pueblo, para que votaran a favor de Maduro", señaló.

A Cruz le tocó, además, junto a los otros miembros de la misión, salir a las calles a tocarles las puertas a los electores para que fueran a los colegios a votar por Maduro. “Recuerda que estoy hoy aquí atendiéndote gracias al gobierno de Maduro”, debían decirles.

"Teníamos que dar una estadística a nuestros jefes de la Seguridad del Estado de cuántos pacientes llevamos a los colegios electorales y cuantos votaron por el oficialismo", explicó Cruz.

¿Qué ha pasado con los familiares en Cuba?

Rusela Rivero ofrece su testimonio.
Rusela Rivero ofrece su testimonio.

Rusela Rivero, otra de las doctoras que ofreció su testimonio, tiene dos hijos médicos en Cuba. Cuando Rivero decidió abandonar la misión las consecuencias para su familia no se hicieron esperar.

Las autoridades impiden a su hijo mayor ejercer como galeno. "Ahora fumiga las casas acompañando a un grupo de técnicos. No ha podido ejercer como médico a partir de entonces. Le dijeron 'tú sabes de lo que se trata'".

El hijo menor de Rivero se graduó en agosto pasado y fue enviado a un poblado rural, en medio de la Sierra Maestra. Los colegas del mismo curso fueron ubicados en la ciudad. "No hay explicación, simplemente tienes que hacerlo", sentenció Rivero.

Con lágrimas en el rostro, la mujer afirmó: "Están usando a mis hijos para silenciarme, pero no hay manera de que puedan silenciarme".

"Dejemos que el mundo sepa"

John Barsa, administrador adjunto de USAID, presente en la conferencia, agradeció la valentía de los médicos cubanos para ofrecer sus testimonios e hizo un llamado a divulgarlos.

"Hacemos un llamado a los periodistas independientes cubanos, a la prensa en general, a activistas de la sociedad civil, a traer a la luz estos testimonios sobre la explotación de los médicos cubanos, una práctica de tráfico humano", dijo Barsa, de origen cubanoamericano.

“Dejemos que el mundo sepa acerca de estos crímenes”, recalcó.

El funcionario lamentó que mientras estos doctores calificados son enviados al extranjero en condiciones de esclavitud, muchos cubanos en la isla no tienen acceso a una atención médica primaria.

Tráfico humano

“Otros países continúan con estas misiones, y las historias que escuchamos aquí hoy no deberían continuar”, dijo Carlos Trujillo, embajador de EEUU ante la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Carballo, el embajador Carlos Trujillo y la Subsecretaria Adjunta Carrie Filipetti.
Carballo, el embajador Carlos Trujillo y la Subsecretaria Adjunta Carrie Filipetti.

Estados Unidos tiene "el deber de detener" esta situación, afirmó.

Unos 66 países albergan estas misiones médicas. Estados Unidos busca identificar las misiones, el tipo de contrato que tienen y alertar a las autoridades de esos países de que pueden estar en medio de un caso de tráfico humano, señaló Filipetti.

En junio de este año, el Departamento de Estado rebajó a 3 la categoría del gobierno cubano en la lucha contra el tráfico humano por no hacer esfuerzos significativos para frenar esta situación.

Un mes más tarde, el Departamento de Estado impuso restricciones de visas a funcionarios cubanos “responsables de prácticas coercitivas” en el envío de misiones médicas a otros países.

“El gobierno cubano recurre a prácticas laborales de explotación y coerción mientras gana dinero a costa de sus ciudadanos, por medio de su programa de misiones médicas al extranjero”, dijo en ese entonces el secretario de Estado Mike Pompeo.

Según el informe, el régimen de La Habana no hizo nada frente a las denuncias de trabajos forzados en las misiones médicas, pese a denuncias de que autoridades de la isla amenazaron y dictaron medidas coercitivas para que algunos participantes se mantuvieran en el programa.

Entrevistas a médicos cubanos que abandonaron misiones médicas
please wait

No media source currently available

0:00 0:15:56 0:00

Vea todas las noticias de hoy

ONG documenta cientos de incidentes represivos y al menos 5 muertes bajo custodia policial

Guardias se preparan para tomar sus posiciones en la cárcel de máxima seguridad Combinado del Este, en La Habana. (Adalberto Roque/AFP)
Guardias se preparan para tomar sus posiciones en la cárcel de máxima seguridad Combinado del Este, en La Habana. (Adalberto Roque/AFP)
Getting your Trinity Audio player ready...

Durante el mes de mayo, el equipo de Monitoreo de la ONG Cubalex documentó 317 hechos represivos en todas las provincias del país, abarcando 706 incidentes en 50 categorías de represión e informó sobre las muertes de al menos cinco personas bajo custodia de los uniformados.

Cubalex agrega que durante ese mes se registró la muerte "por falta de atención médica del recluso Alexis Curbelo en el Combinado del Este 11 y otro de identidad desconocida en la prisión Cuba-Panamá; así como de los prisioneros José Antonio Zulueta y Dionis Castañeda, en el Combinado de Guantánamo, por hambre, según informó el preso político Emeregildo Duvergel en llamada telefónica al Consejo de Relatores. También en Pinar del Río, en la estación policial de San Juan y Martínez, ocurrió la muerte bajo custodia, con signos de violencia física, del joven Luis Ángel Benítez, detenido horas antes por los uniformados".

Aunque estos datos representan un subregistro, evidencian la sistematicidad de las violaciones de derechos en Cuba, subrayó la organización en un comunicado de prensa.

El reporte dice que un dato notable es que no hubo un solo día en mayo sin al menos un evento represivo registrado.

Entre los incidentes documentados destacan las violaciones contra los presos, detenciones arbitrarias, amenazas, actos de violencia, operativos policiales de vigilancia, cortes selectivos de comunicaciones, citaciones arbitrarias y violaciones a la libertad religiosa.

Entre las provincias, la mayor cantidad de violaciones se registró en La Habana (128), Matanzas (28) y Camagüey (25). En cuanto a municipios, los mayores acumulados estuvieron en Camagüey y Diez de Octubre (ambos con 22) y Guanabacoa (18).

"Las prisiones se mantienen como espacios de violaciones e impunidad. La negación de atención médica y falta de medicamentos, unido a la mala alimentación, arbitrariedades, torturas, aislamientos prolongados, agresiones, malos tratos y violaciones de las Reglas Mandela hacen que los reclusos comparen las cárceles cubanas con campos de concentración", indica el reporte.

“Me dijo que tenía los días contados": escalada represiva contra periodistas independientes en Cuba

19 nuevos arrestos en el mes de mayo elevó la cifra de presos políticos en Cuba a 1.113, según datos recopilados por la organización Prisioners Defenders
19 nuevos arrestos en el mes de mayo elevó la cifra de presos políticos en Cuba a 1.113, según datos recopilados por la organización Prisioners Defenders
Getting your Trinity Audio player ready...

La ONG Prisioners Defenders reportó este jueves una escalada de la represión en Cuba en mayo, lo que elevó la cifra de presos políticos en la isla a 1.113.

Ese mes, precisa la organización, hubo 19 nuevos arrestos, 11 de ellos por participar en las manifestaciones populares en la localidad de Juraguá, Cienfuegos, el pasado 28 de mayo.

El régimen desplegó además un operativo represivo contra activistas y periodistas independientes por toda la isla” con “detenciones, interrogatorios, decomisos y amenazas”, a propósito del aniversario de la fundación de la República de Cuba, el día 20.

Entre ellos se encuentran Yosmaury Casares Soto y Raciel Álvarez Díaz, del medio independiente “Panorama Pinareño”, quienes fueron detenidos en el municipio San Juan y Martínez, en la provincia de Pinar del Río.

También aparece en el listado Juan Manuel Moreno Borrego, director de “Amanecer Habanero”, citado e interrogado en la estación policial del municipio Plaza de la Revolución para que no saliera a las calles el 20 de mayo.

Otros reporteros a quienes amenazaron por la misma razón fueron Antonio Suárez Fonticiella, director del medio “Páginas Villareñas” de Villa Clara y Mabel Páez Díaz, directora de “El Majadero de Artemisa”.

“Me dijo que tenía los días contados, que dejara de hacer periodismo, que van a sacar de las calles [meter en prisión] a todos los periodistas independientes y a tomar medidas drásticas con todo el que aliente al pueblo a salir”, contó Mabel a PD.

El 15 de mayo Orlidia Barceló Pérez, directora de “El Espirituano”, y su esposo, el también periodista Pedro Luis Hernández Hernández, fueron interrogados en El Vivac (Centro de Instrucción Penal, para ejecutar interrogatorios y torturas), en Sancti Spíritus. Un día después fue detenido Vladimir Turro Páez, periodista de Cubanet, cuando salía de la sede de las Damas de Blanco, en la Habana.

"Este mes se ha caracterizado por la represión contra manifestantes pacíficos, el operativo represivo a gran escala contra periodistas independientes, las torturas a presos con padecimientos psiquiátricos y la negación de beneficios carcelarios para presos políticos con derecho a estos en Cuba", recoge el informe de la organización.

Muere un joven de 20 años mientras cumplía el Servicio Militar en Cuba

Leandro Muñoz Zamora se suicidó el pasado 12 de junio mientras cumplía el Servicio Militar Obligatorio
Leandro Muñoz Zamora se suicidó el pasado 12 de junio mientras cumplía el Servicio Militar Obligatorio
Getting your Trinity Audio player ready...

Leandro Muñoz Zamora, un joven de 20 años residente en la ciudad de Santa Clara, falleció luego de lanzarse desde la ventanilla de un ómnibus de la Empresa Constructora Militar en la mañana del pasado 12 de junio.

En un inusual reporte de la prensa estatal relatan que el recluta estaba siendo trasladado a Matanzas para continuar allí su Servicio Militar Obligatorio.

"El hecho ocurrió cerca de las 10:00 a.m. en el kilómetro 254 de la Autopista Nacional, en la provincia de Villa Clara. Muñoz Zamora viajaba junto a otros 11 soldados, tres civiles y el chofer hacia la ciudad matancera, donde continuaría su misión como parte del Servicio Militar Activo", recoge la nota de prensa de la emisora CMHW.

El régimen no publica las cifras de personas que fallecen en el SMO pero según registros de la organización independiente Cubalex, consultados por Martí Noticias, desde 2022 han muerto al menos otros 16 jóvenes en activo.

Ese año varios reclutas de la brigada de bomberos en Matanzas fallecieron durante la extinción del fuego en la Base de Supertanqueros, el incendio más grande registrado en la isla en las últimas décadas. A raíz de ese incidente, ganó fuerza un movimiento impulsado por madres y padres que se oponían a que sus hijos fueran reclutados.

En Cuba el Servicio Militar es obligatorio por dos años para los hombres entre los 17 y los 28 años. A quienes reciben carreras universitarias, el término se le reduce a la mitad.

A mediados de 2023, el Parlamento aprobó un nuevo código penal militar que incluye sanciones de hasta 5 años de cárcel a los que se nieguen a pasar el SMO. La normativa condena además a aquellos que no respondan al llamado o se autolesionen para evitarlo.

“Quien, con la intención de evadir definitivamente el servicio militar, abandone la unidad o lugar donde preste el servicio, o deje de presentarse cuando deba hacerlo, incurre en sanción de privación de libertad de dos a cinco años”, estipula el artículo 41 del capítulo III de la norma.

Suman 25 los feminicidios en Cuba este año con nuevos casos en Las Tunas y La Habana

Ilustración por el fin de la violencia de Género, publicada por la Revista Alas Tensas.
Ilustración por el fin de la violencia de Género, publicada por la Revista Alas Tensas.
Getting your Trinity Audio player ready...

Los observatorios de género YoSíTeCreo en Cuba y Alas Tensas registraron dos nuevos casos de feminicidio, lo que eleva a 25 los incidentes registrados este año en la isla.

Estos dos crímenes "denotan la urgencia de sistemas de protección efectivos y refugios para las víctimas con riesgo para su vida", advirtieron el miércoles ambas organizaciones en la plataforma X.

Una de las víctimas es Katia Ortiz Figueredo, de 25 años de edad, quien falleció en la vía pública de la ciudad de Las Tunas, el 5 de junio, a manos de su expareja, con antecedentes de violencia machista contra ella, precisaron ambos observatorios.

La segunda es Cindy Samanthy González Espinosa, conocida como Samy. Esta mujer, de 32 años de edad, murió el 18 de mayo en la casa de una amiga, donde se había escondido, sin éxito, de su expareja.

Este último hecho tuvo lugar en el Barrio Obrero, de San Miguel del Padrón, en La Habana.

A inicios de mes, los observatorios de género habían reportado el caso número 23 del año, cuando una madre en Guantánamo fue asesinada por un conocido con antecedentes penales .

La mujer fue identificada como Aniuska Hernández Ginard, de 49 años, y madre de tres hijas, confirmó a Martí Noticias Yanelys Núñez, coordinadora general de Alas Tensas.

Núñez lamentó entonces que la prensa oficial cubana guarde silencio sobre estos crímenes.

"Hay silencio por parte de las autoridades, hay silencio por parte de los medios de prensa y los feminicidios siguen (porque nosotros tenemos abiertas otras alertas que no hemos podido verificar) en aumento, siguen sucediendo frente a la inmovilidad de las instituciones", dijo.

El feminicidio no está tipificado como un delito dentro del Código Penal cubano. Las organizaciones feministas llevan años exigiendo la aprobación de una ley contra la violencia de género en el país. La discusión de una propuesta sometida a la Asamblea Nacional del Poder Popular ha sido postergada por las autoridades hasta 2028.

Vecinos de céntrica zona capitalina reclaman a Aguas de La Habana

Autos americanos en el Malecón de La Habana. Los vecinos del edificio ubicado en Manrique entre Malecón y San Lázaro dijeron que la entrada de agua por Malecón quedó clausurada por los restaurantes Café Neruda y La Abadía.
Autos americanos en el Malecón de La Habana. Los vecinos del edificio ubicado en Manrique entre Malecón y San Lázaro dijeron que la entrada de agua por Malecón quedó clausurada por los restaurantes Café Neruda y La Abadía.
Getting your Trinity Audio player ready...

Residentes de un edificio ubicado en Manrique entre Malecón y San Lázaro en el municipio Centro Habana, en La Habana, llevan más de dos semanas sin agua en sus apartamentos.

Lilia María, una vecina del inmueble explicó la situación a Martí Noticias: “Hay una tupición en la entrada que tenemos por San Lázaro. Está tupida. Hay que romper la calle y destupir, abrir llaves y hacer el trabajo necesario. Tenemos otra entrada por Malecón que está clausurada porque cuando estaban haciendo el restaurante Neruda y el restaurante La Abadía, nos cerraron la entrada de agua a nosotros. Entonces, llevamos muchos años con una sola entrada de agua, por San Lázaro, que no está funcionando, está tupida. No tenemos problemas con la turbina, lo que no tenemos es entrada de agua a la cisterna”.

Una persona de la tercera edad, que vive en el quinto piso del edificio, dijo que la falta de un elevador empeora los intentos de abastecerse de agua.

“Hace más de 15 días, como no hay elevador, hay que bajar al sótano y cargar el agua del sótano porque aquí hay niños y la mayoría somos adultos. Estamos pasando un trabajo que usted no es capaz de imaginar. Pero bueno, hay que esperar, esto es lo que tenemos”.

Vecinos de Centro Habana lamentan la falta de agua en sus apartamentso por casi un mes
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:44 0:00


La situación ha llevado a los vecinos del edificio, que comprende dos entradas, el número dos y seis, a buscar ayuda a la oficina local de la estatal Aguas de La Habana, ubicada en la calle San Rafael y Hospital, en el Parque Trillo. Sin embargo, según dicen, sus esfuerzos hasta el momento no han dado resultado.

“En ningún teléfono nos atienden. Ningún número telefónico que nos han dado funciona. Cuando fuimos el martes de la semana pasada, pasamos toda una tarde bajo el sol, incluso fue una minusválida en silla de ruedas, y el director nunca nos atendió”, relató Lilia María.

Además, los afectados han informado de la situación a la delegada del Poder Popular de la circunscripción.

“Ella tiene conocimiento de todo lo que nos pasa, pero no resuelve absolutamente nada”, comentó la vecina sobre el trabajo de la representante.

El edificio construido en la primera mitad del siglo pasado, que no ha tenido un mantenimiento adecuado según afirman los vecinos, cuenta con 9 plantas y 50 apartamentos, en los que residen niños, ancianos y personas con discapacidad.

Contactamos vía telefónica con quien se identificó como Lorenzo Córdova, subdirector de la oficina de Aguas de La Habana, que atiende el municipio Centro Habana, pero el funcionario aseguró a Martí Noticias que desconoce ese problema.

“Bueno, yo soy el subdirector y es la primera vez que oigo esto aquí. ¿Cómo nos van a decir que no los han atendido?”, afirmó Córdova.

Sin embargo, Lilia María asegura que el funcionario miente: “Sí lo sabe. Él mandó hace como 10 días a un inspector y le dijimos al inspector, mira aquí, justamente aquí está la entrada, se señaló con una crayola y ya jamás y nunca vino ni el inspector, ni nadie”, aclaró.

Tras la llamada de Martí Noticias, Córdova prometió tomar acción inmediata. “Yo voy a revisar eso, saliendo de aquí voy para allí. Terminando de hablar con usted, voy a colgar y voy a ir”, aseguró.

Cargar más

XS
SM
MD
LG