Enlaces de accesibilidad

Inmigración

Habla exfuncionario de Cuba a quien le negaron el parole para entrar a EEUU

Liván Fuentes Álvarez, expresidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular en la Isla de la Juventud.
Liván Fuentes Álvarez, expresidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular en la Isla de la Juventud.
Getting your Trinity Audio player ready...

Liván Fuentes Álvarez, expresidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular en la Isla de la Juventud, a quien le negaron el permiso de vuelo para viajar a Estados Unidos por el Parole Humanitario, lamentó la decisión de las autoridades estadounidenses en una conversación en exclusiva este lunes con Martí Noticias

“Yo le decía a mi prima, se han perdido la posibilidad de un intercambio conmigo. De decir el por qué en un momento determinado tuve un nivel de actuación y ahora tengo otro nivel de actuación”, dijo Fuentes Álvarez vía telefónica.

El exfuncionario aseguró que había renunciado a su cargo como presidente del poder popular municipal por estar en contra de “un grupo de cuestiones económicas y políticas” llevadas adelante por el gobernante Miguel Díaz-Canel.

Fuentes Álvarez presidía el gobierno de la Isla de la Juventud al momento de las mayores protestas que han ocurrido en Cuba desde la llegada al poder de los hermanos Castro, el 11 de julio de 2021, y continuó en su puesto después de los sucesos. Aún así, afirma que no fue un represor.

“Mi intervención en los sucesos del 11 de julio no tienen nada que ver con lo que me están achacando. Usted pregunta en el pueblo de la isla quién es Liván y te van a decir: ese es el mejor guajiro que hemos tenido en la historia de aquí, el que no ha tenido privilegios y vive en una casa cayéndose”, aseguró.

El exfuncionario, quien en redes sociales alababa a Fidel Castro, su hermano Raúl y el actual gobernante, Miguel Díaz-Canel, confirmó que recibió la revocación de su permiso de vuelo al momento de abordar una aerolínea chárter en la que pensaba viajar a los Estados Unidos.

“Unos minutos antes de abordar el avión en La Habana me dan la información de que mi vuelo había sido cancelado. Esto tiene que ver con la reacción a un video que subió un youtuber”, dijo.

El youtuber Niover Licea fue el primero en informar de los planes de Fuentes Álvarez de viajar a Estados Unidos.

Una fuente del gobierno estadounidense que solicitó no ser identificado por no tener autorización para hablar sobre estos temas dijo que el caso de Fuentes Álvarez no es el único y que están pendientes de quienes participan en actos represivos.

“Nos tomamos muy en serio la seguridad de nuestro país y haremos todo lo posible para que quienes sean miembros del aparato represivo del régimen cubano no puedan beneficiarse de medidas que son para ayudar al pueblo cubano”, dijo la fuente.

Liván Fuentes Álvarez (2do de izq. a der.) junto a Miguel Díaz-Canel, en una visita del gobernante a la Isla de la Juventud tras el paso del huracán Ian. (Captura de video/X)
Liván Fuentes Álvarez (2do de izq. a der.) junto a Miguel Díaz-Canel, en una visita del gobernante a la Isla de la Juventud tras el paso del huracán Ian. (Captura de video/X)

“Alentamos a la ciudadanía a denunciar casos como estos”, añadió.

El programa de Parole Humanitario fue establecido por el presidente Joe Biden y otorga 30 mil permisos de vuelo al mes para ciudadanos de Cuba, Haití, Venezuela y Nicaragua. Más de 430 mil personas se han beneficiado de este programa, entre ellos más de 80 mil cubanos, de acuerdo con cifras oficiales del Departamento de Seguridad Nacional.

A pesar de que la administración asegura que se estudia caso por caso y los candidatos a recibir permisos de vuelo pasan rigurosos filtros de seguridad, opositores y exiliados han denunciado que exdirigentes cubanos y sus familiares se han beneficiado del programa. Algunos de los casos más notables han sido el exmiembro del Consejo de Estado Misael Enamorado Dáger, o una de las sobrinas del primer ministro Manuel Marrero.

Liván Fuentes Álvarez fue presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular en la Isla de la Juventud entre el 2019 y 2022. Durante su gestión, fue un férreo defensor del régimen cubano, como atestiguan sus publicaciones de la época en X, entonces Twitter, y otras redes sociales.

“El caballo de los caballos”, tuiteó el 13 de agosto de 2022, recordando el cumpleaños del fallecido dictador Fidel Castro.

Tuit de Liván Fuentes Álvarez, el 13 de agosto de 2022. (Captura de pantalla/@LivanFuentes1)
Tuit de Liván Fuentes Álvarez, el 13 de agosto de 2022. (Captura de pantalla/@LivanFuentes1)

Algunos videos de la época conservados por la televisión local lo ubican junto a figuras como Díaz-Canel o Ramiro Valdés, a quien le entregó “la réplica del buque El Pinero”, un premio del gobierno municipal “a personalidades de la historia, la cultura y el deporte”.

Tras su salida del principal cargo de gobierno en la Isla de la Juventud, Fuentes Álvarez abandonó las redes sociales.

Vea todas las noticias de hoy

Desmantelan red que falsificaba antepasados españoles a cubanos

Un pasajero porta el pasaporte cubano. (AP Photo/Julio Cortez)
Un pasajero porta el pasaporte cubano. (AP Photo/Julio Cortez)
Getting your Trinity Audio player ready...

Una red criminal que falsificaba documentación para certificar la ascendencia española de ciudadanos cubanos y facilitarles la residencia en España, ha sido desmantelada en Valencia, tras más de un año de investigaciones.

Las autoridades de la Policía Nacional informaron sobre la detención temporal de dos hombres y dos mujeres de entre 52 y 57 años, de origen cubano e italiano como presuntos autores de los delitos de pertenencia a organización criminal, falsedad documental y favorecimiento de la inmigración ilegal, tras regularizar de forma fraudulenta a ciudadanos cubanos en el territorio nacional, informó el portal Actualidad Valencia.

La agencia Europa Press indica que los detenidos captaban a cubanos y les ofrecían sus servicios como abogados especializados en materia de extranjería con el objetivo de regularizar su situación administrativa en España, llegando a cobrarles entre 1.000 y 3.000 euros.

"En el transcurso de las pesquisas los agentes averiguaron que en la tramitación de dichos expedientes habrían intervenido otras personas, que al parecer, formarían parte de un entramado criminal", precisaron.

La investigación tuvo comienzo hace aproximadamente un año cuando oficiales de Extranjería y Fronteras de Valencia detectaron irregularidades en numerosos expedientes de cubanos que habían sido tramitados ante la Subdelegación del Gobierno de Valencia a fin de obtener autorizaciones de residencia y trabajo.

Seguidamente, aportaban a la Subdelegación del Gobierno de Valencia partidas de nacimiento cubanas falsificadas, simulando una relación paterno-filial con ciudadanos españoles fallecidos. Esta maniobra les permitía obtener indebidamente una autorización de residencia temporal por razones de arraigo e incluso, posteriormente, la nacionalidad española.

Guardia Costera de EEUU repatria a 31 balseros cubanos

La Guardia Costera interceptó varios intentos de entrada irregular de migrantes en los Cayos de Florida.
La Guardia Costera interceptó varios intentos de entrada irregular de migrantes en los Cayos de Florida.
Getting your Trinity Audio player ready...

La Guardia Costera de Estados Unidos (USCG, por sus siglas en inglés) repatrió este miércoles a Cuba a 31 migrantes irregulares que fueron interceptados en varias operaciones en el Estrecho de la Florida.

En un comunicado de prensa, el teniente comandante Juan Ramírez, del Séptimo Distrito de la USCG, destacó la importancia de la migración segura, ordenada y legal.

Ramírez dijo que la "máxima prioridad" de los guardacostas estadounidenses "es evitar la trágica pérdida de vidas en el mar".

"La Guardia Costera y su Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional - Socios del Sudeste seguirán teniendo presencia en el aire y en las aguas para detectar y disuadir a los migrantes de intentar ingresar ilegalmente a los Estados Unidos por mar", añadió el oficial.

La nota oficial señala que "una vez a bordo de un guardacostas, todos los migrantes son tratados con dignidad y respeto, y reciben comida, agua, alojamiento y atención médica básica".

Cuba sufre un éxodo sin precedentes. En abril pasado, casi 18 mil cubanos llegaron a las fronteras de EEUU, según el registro de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras. Más de medio millón de cubanos han emigrado desde diciembre de 2021, según cifras oficiales.

Las autoridades estadounidenses han reiterado que no tolerarán la inmigración irregular. En entrevista este martes con la revista informativa Martí Noticias AM, el abogado experto en el tema, Willy Allen, insistió en que "será muy difícil para los migrantes ingresar a territorio estadounidense por esa vía si no utilizan las formas legales".

La semana pasada, la Guardia Costera repatrió a 26 balseros a Cuba, detenidos cerca de los Cayos de Florida cuando intentaban ingresar al país de forma ilegal.

"Los intentos ilegales repetidos de emigrar a los Estados Unidos están sujetos a enjuiciamiento, además de la inelegibilidad para las vías de migración legal", advirtió entonces el teniente comandante. Tanner Stiehl, fiscal del Séptimo Distrito de la USCG.

Abogado aconseja a los cubanos tener paciencia y usar sólo las vías legales para emigrar a EEUU

FOTO ARCHIVO. La Guardia Costera de EEUU intercepta una embarcación con inmigrantes cubanos a bordo. El abogado Willy Allen recordó al pueblo cubano que "el mar nunca es la solución”. (Tomado de @USCGSoutheast)
FOTO ARCHIVO. La Guardia Costera de EEUU intercepta una embarcación con inmigrantes cubanos a bordo. El abogado Willy Allen recordó al pueblo cubano que "el mar nunca es la solución”. (Tomado de @USCGSoutheast)
Getting your Trinity Audio player ready...

“El paso por la frontera sur entre México y los Estados Unidos se va a endurecer por parte de los organismos correspondientes”, aseguró este miércoles el abogado Willy Allen en entrevista con la revista informativa Martí Noticias AM.

Allen insistió en que "será muy difícil para los migrantes ingresar a territorio estadounidense por esa vía si no utilizan las formas legales".

Este mes la Administración Biden anunció nuevas restricciones a la política de asilo, otorgando más poder a los agentes federales de inmigración para conceder o no las peticiones y acelerar las deportaciones. Según las autoridades estadounidenses esta regla "permitiría expulsar más rápidamente a aquellos que están sujetos a las prohibiciones y representan un riesgo para la seguridad nacional o pública".

please wait

No media source currently available

0:00 0:08:28 0:00

El abogado de inmigración recalcó que “ya existe un acuerdo entre los dos gobiernos, cuando México, desde el pasado año, aceptó recibir 30,000 migrantes de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití, devueltos desde Estados Unidos al país azteca”.

Este acuerdo, según el abogado, "se intensificaría y los migrantes entonces serían sometidos a juicios expeditos, lo que forzaría además a los llamados “asilos rápidos” en algunos casos y deportaciones en otros".

Desde el 12 de mayo de 2023 y hasta el 29 de febrero de 2024, Estados Unidos ha expulsado o devuelto a más de 593.000 personas, la gran mayoría de las cuales cruzaron la frontera suroeste, incluidos más de 93.000 familiares individuales.

De los cubanos que han asistido a juicio por asilo político en Estados Unidos entre los meses de octubre de 2023 a marzo de 2024, "solo 800 han ganado un caso de este tipo”, indicó Allen.

Cuba sufre un éxodo sin precedentes, con más de medio millón de emigrados desde diciembre de 2021, de acuerdo con cifras oficiales. Solo en abril pasado, casi 18 mil cubanos llegaron a la frontera de EEUU.

En el caso de los cubanos beneficiados con el programa de Parole Humanitario y que esperan por un permiso de viaje, argumentó que, aunque han arribado a Estados Unidos más de 91 000 beneficiarios aún hay 11.000 personas esperando entrada al país.

“Para esta situación no hay explicación, al igual que para la negativa al Parole y la aprobación a determinados miembros de una familia y a otros no, usualmente notifican que estos casos están en revisión, pero sin una respuesta concreta”, subrayó el abogado.

“En lo referente al tema migratorio se debe tener paciencia y se deben usar vías seguras para ingresar a territorio estadounidense. Mi consejo también es para los que intentan arribar por vía marítima a Estados Unidos, porque deben saber que serán deportados a Cuba. Es un mensaje al pueblo cubano de que el mar nunca es la solución”, concluyó el experto.

La Guardia Costera de EEUU (USCG, por sus siglas en inglés) repatrió a 26 balseros a Cuba el pasado viernes 17 de mayo, detenidos cuando intentaban ingresar al país por vía marítima de forma irregular, cerca de los Cayos de Florida.

Info Martí | Suman 231 los migrantes irregulares que han sido repatriados a Cuba en lo que va de año
please wait

No media source currently available

0:00 0:04:36 0:00

Otros 26 balseros repatriados a Cuba desde EEUU

La tripulación del guardacostas Walnut repatrió a 26 migrantes irregulares a Cuba el viernes, luego de ser interceptados cerca de los Cayos de Florida. (USCG)
La tripulación del guardacostas Walnut repatrió a 26 migrantes irregulares a Cuba el viernes, luego de ser interceptados cerca de los Cayos de Florida. (USCG)
Getting your Trinity Audio player ready...

La Guardia Costera de EEUU (USCG, por sus siglas en inglés) repatrió a 26 balseros a Cuba el viernes, detenidos cuando intentaban ingresar al país por vía marítima de forma irregular, cerca de los Cayos de Florida.

Los cubanos fueron interceptados el martes por la mañana, cuando la tripulación de un barco de la estación de la Guardia Costera de Islamorada divisó una embarcación de fabricación casera en las cercanías de Crocker Reef. Los equipos de la estación llegaron al lugar y rescataron de forma segura a los 26 migrantes antes de trasladarlos al guardacostas Seneca, informó en un comunicado la división sureste de la agencia federal.

"Los intentos ilegales repetidos de emigrar a los Estados Unidos están sujetos a enjuiciamiento, además de la inelegibilidad para las vías de migración legal", advirtió en el comunicado el teniente comandante. Tanner Stiehl, fiscal del Séptimo Distrito de la Guardia Costera.

El oficial reiteró que la Guardia Costera y el Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional-Socios del Sudeste mantienen un monitoreo continuo en el Pasaje de Barlovento, el Pasaje de Mona y el Estrecho de Florida "para detectar y disuadir a los migrantes de intentar ingresar ilegalmente a los Estados Unidos por mar".

La semana pasada, la USCG repatrió a la isla a un grupo de 23 balseros que fueron interceptados en dos operaciones diferentes cerca de los Cayos de Florida. Según indicó el Ministerio de Interior de Cuba, en lo que va de año han ocurrido cerca de 40 devoluciones con más de 500 ciudadanos que intentaron emigrar ilegalmente a distintos países.

Cuba sufre un éxodo sin precedentes, con más de medio millón de emigrados desde diciembre de 2021, de acuerdo con cifras oficiales. Solo en abril pasado, casi 18 mil cubanos llegaron a la frontera de EEUU.

Una vez a bordo de un guardacostas, todos los migrantes reciben comida, agua, refugio y atención médica básica, concluyó el comunicado de la Guardia Costera.

Uruguay abre vía para legalizar a miles de inmigrantes, la mayoría cubanos 

Uruguay cerró 2023 con 24.193 solicitudes de refugio pendientes de resolución / Imagen de archivo
Uruguay cerró 2023 con 24.193 solicitudes de refugio pendientes de resolución / Imagen de archivo
Getting your Trinity Audio player ready...

El gobierno de Uruguay permitirá que unos 20.000 migrantes, en su mayoría cubanos y dominicanos, pueda regularizar su estatus a través del "Programa de Residencias por Arraigo".

De acuerdo con Soledad Sánchez, coordinadora de la Dirección Nacional de Migración, se trata de “un nuevo tipo de residencia”, que se obtiene por arraigo laboral, trabajo por cuenta propia o arraigo familiar. El decreto contempla además una residencia temporaria renovable de arraigo para formación.

Las personas que obtengan esta nueva figura legal podrán luego tramitar la ciudadanía legal, explicó el ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, en una rueda de prensa realizada este jueves

El funcionario señaló que el decreto representa una “solución transitoria”, que también resuelve la posibilidad de reunificación familiar pero advirtió que tampoco se trata de una política para atraer migrantes.

"Por ahora no es una solución definitiva. Por lo tanto, no es 'vengan, que esto funciona automáticamente'", dijo.

El gobierno del presidente Luis Lacalle Pou escuchó el reclamo de la sociedad civil, específicamente las comunidades de cubanos y dominicanos que piden refugio pero luego no cuentan con elementos para probar sus casos, acotó Sánchez.

Cubanos en Uruguay reaccionan a la medida

“Es una gran oportunidad para personas como yo que llevamos meses en Uruguay sin posibilidades de legalizarnos ni hacer la ruta hacia Estados Unidos”, dijo Arianne Martínez, una cubana que emigró al país en 2023 tras cruzar la selva amazónica desde Guyana.

"La mayoría de nosotros queremos estabilizarnos y ayudar a nuestra familia”, añadió.

Uruguay se ha convertido en uno de los países con más emigración cubana en la región debido a las facilidades que brinda Montevideo para que los extranjeros trabajen allí.

Muchos cubanos pagan cerca de tres mil dólares a coyotes que los llevan hacia el sur desde Guyana, uno de los pocos países que no le pide visado a los cubanos en América Latina. La mayoría pasa por Brasil de manera clandestina y otros siguen su ruta a Chile, donde también se ha asentado una importante comunidad caribeña.

Carlos Alberto Madrigal, residente en Montevideo, consideró que se trata de “una gran oportunidad” para trabajar y estudiar en Uruguay.

“Busca que las personas se regularicen y trabajen en blanco, es decir, legalmente. Ayudará a muchísimos inmigrantes”, aseguró.

Grupos de cubanos en Uruguay habían realizado manifestaciones pidiendo la regularización de sus casos. En 2022 las autoridades negaron más del 86 % de las solicitudes de asilo provenientes de migrantes de la isla.

Uruguay cerró 2023 con 24.193 solicitudes de refugio pendientes de resolución. Datos de la Comisión de Refugiados indican que hasta ahora el promedio de espera para la entrevista de los solicitantes era de dos años.

Cargar más

XS
SM
MD
LG