Enlaces de accesibilidad

Arte y Cultura

Música sobre ruedas

OCB Spanish Android Home page
OCB Spanish Android Home page

El autor recuerda varias canciones que fueron compuestas en medios de transporte. Escuche la grabación al final del artículo.

Algo que ciertamente no se nombra / con la palabra azar rige estas cosas, señala Jorge Luis Borges en uno de sus poemas más célebres, y entre esas cosas cabe situar el origen y el destino de algunas canciones. Lo que no se nombra con la palabra azar debe ser identificado por los lectores de acuerdo con sus respectivas formas de explicarse lo inexplicable.

Entre los boleros más hermosos de la primera mitad del siglo XX figuran dos que se compusieron de manera imprevista y en lugares tan extraños a la creación como dos medios de transporte urbano. René Touzet contaba cómo "No te importe saber", canción que luego de ser traducida al inglés tendría el privilegio de ser grabada por Frank Sinatra bajo el título Let me love you tonight, se le ocurrió en 1937, en un tranvía de La Habana. La jerarquía del traductor, Mitchell Parish, está fuera de duda: fue el autor de letras tan espléndidas como la de "Stardust", clásico por excelencia del cancionero popular de Estados Unidos.

Por el desarrollo melódico de su primera parte, excéntrico en el marco de la canción popular hispanoamericana de aquella época, no sería insensato decir que "No te importe saber" anuncia lo que años más tarde se identificaría en Cuba como la "canción de filin", un género de canción que, pésele a quien le pese, es, en lo esencial, un sabio cóctel de música cubana y estadounidense; la canción criolla, sobre todo el bolero, enriquecida –y hasta enrarecida, porque al cubano le gusta rizar el rizo– por la influencia que ejercían en la sensibilidad nacional los repertorios de intérpretes tan ilustres como Nat King Cole, Ella Fitzgerald, Frank Sinatra, Sarah Vaughan y otros.

Mario Clavell narró la historia del mayor de sus éxitos, la canción "Somos", compuesta una noche de otoño de 1946 en Buenos Aires, después de despedirse de la joven que amaba y al tiempo que, huyendo de la llovizna, tomaba un autobús que lo devolvería a su hogar: Somos un sueño imposible que busca la noche / para olvidarse del mundo, del tiempo y de todo, frase nada común en el ámbito del bolero.

Durante una entrevista concedida a la revista Carteles en enero de 1942, Osvaldo Farrés no dudó en confesar que "Acércate más", canción cuya inserción en el cine norteamericano la convirtió en uno de los mayores éxitos de la música popular cubana del siglo XX, se le ocurrió mientras guiaba mi auto por el tráfago de La Habana Vieja, en plena mañana de actividades comerciales. Nadie procedería a tomar un autobús, un tranvía o un automóvil para dar rienda suelta a su vocación para la música, y mucho menos para la composición, pero las vocaciones se divierten recordando a los autores que las creadoras son ellas, y ellos, pura herramienta.

Del origen curioso de otra canción dio testimonio Tito Henríquez, el compositor puertorriqueño autor, entre otras, de "Bello amanecer", una página en la que parece encarnar aquella imagen, sugerida por Lola Rodríguez de Tió, de Cuba y Puerto Rico como las dos alas de un ave extraordinaria. Nunca, como en esta canción, ha sido uno solo el paisaje de ambas islas, han sido una sola e indivisible las dos.

En su libro Del bolero a la nueva canción, Pedro Malavet Vega recuerda que en 1952, Tito Henríquez y su esposa, la contralto puertorriqueña Ruth Fernández, viajaron a La Habana, donde la cantante grabaría un disco de larga duración, y decidieron extender el viaje a Santiago de Cuba para visitar el Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre. Henríquez cuenta a Malavet Vega cómo los demás pasajeros del autobús comenzaron a quedarse dormidos y sólo él permaneció despierto, cerca de su guitarra. Lo que ocurrió después, de madrugada, ya cerca de Santiago, es mejor saberlo a través del propio compositor, cuyo testimonio recoge Malavet Vega:

Varias horas después sentí un resplandor que anunciaba la llegada del nuevo día. Cuando por fin pude abrir los ojos, vi el sol asomándose en el horizonte y bañando con su luz una hermosa pradera. Quedé gratamente impresionado y retuve aquella imagen en mi mente. Al llegar de regreso al hotel, escribí las primeras líneas de lo que luego sería "Bello amanecer": "Qué lindo cuando el sol de madrugada / desgarra el negro manto de la noche, / dejando ver su luz desparramada / en un bello amanecer, que es un derroche..."

Al terminar esas líneas se las mostré a Ruth y ésta me dijo que continuara. Le dije que no podía hacerlo y guardé las líneas escritas en una de las maletas. Ya habíamos dicho que al regreso de Santiago regresaríamos a Puerto Rico. Así lo hicimos, y al llegar a la isla encontré el papel con las líneas que había escrito en Cuba.

Durante algunas semanas el papel estuvo sobre el escritorio, sin que nada más se me ocurriera. Pero Ruth y yo acostumbrábamos a ir a Ponce, su ciudad natal, a visitar a sus familiares, y siempre viajábamos en horas de la madrugada. En uno de esos viajes, y mientras bajábamos la empinada cuesta que cubre el tramo de Cayey a Salinas, volví a ver cuando el sol brotaba del horizonte esgrimiendo sus espigas doradas para pintar con su luz los hermosos valles de la costa sur y los escarpados montes que adornan nuestra Cordillera Central. Fue en ese momento que vinieron a mi mente las primeras líneas escritas en Cuba y surgieron como un milagro las palabras que continuarían el mensaje de "Bello amanecer".

Si Cuba y Puerto Rico son / de un pájaro las dos alas es de suponer que quien nace en una de estas islas nace en la otra, y que amanecer en cualquiera de ellas es amanecer en ambas.

No me extrañaría que las composiciones de Atahualpa Yupanqui le hubieran sido dictadas por los chirridos que emitían los ejes de su carreta: no en balde rehusaba engrasarlos. Del poder de estos vehículos de madera para interpretar a los seres humanos y reproducir sus sentimientos ya había dado fe Agustín Acosta en su libro "La zafra", publicado en 1926, al describir lo que sucedía con aquellos carruajes cargados de cañas de azúcar a medida que se aproximaban al ingenio norteamericano:

Y como quejándose cuando a él se avecinan,
cargadas, pesadas, repletas,
¡con cuántas
cubanas razones rechinan

las viejas carretas...!

Frank Sinatra interpreta "No te importe saber"

Vea todas las noticias de hoy

Asamblea de Cineastas Cubanos lanza revista independiente "para promover el pensamiento crítico"

ALTERNA, el magazine de la Asamblea de Cineastas Cubanos / Foto: Facebook ACC
ALTERNA, el magazine de la Asamblea de Cineastas Cubanos / Foto: Facebook ACC

La Asamblea de Cineastas Cubanos (ACC), creada en 2013 y reactivada en 2023 tras una serie de censuras a películas, cortos y documentales de creadores nacionales, anunció en redes sociales el lanzamiento de la revista especializada Alterna Magazine.

De acuerdo con lo expresado por la ACC, la publicación será “impulsada y auto gestionada por miembros de la Asamblea”, que estarán “interconectados desde diferentes puntos de la geografía mundial” y su principal objetivo es “convertirse en un vehículo capaz de aunar nuestras voces traspasando todo tipo de fronteras y diferencias”.

“Que sea un espacio para hacer de la inclusión, la libre expresión, el intercambio respetuoso de ideas y la lucha contra toda forma de censura o discriminación, un hecho y un derecho, es nuestro deseo y propósito más perseguido”, explicaron.

“Soñamos con promover en nuestras páginas el pensamiento crítico y la libre circulación de las ideas, y para ello invitamos a participar a creadores, investigadores, críticos, docentes y gestores del ámbito cinematográfico. Contamos con ustedes para generar un ecosistema cinematográfico más justo y equitativo, y así contribuir a crear, de manera más plural e inclusiva, el ‘cuerpo audiovisual de la nación".

En la declaración de reactivación de la ACC, los firmantes explicaron que su motivación residía en que lejos de experimentar una mejoría, la situación de los cineastas cubanos ha empeorado, con nuevas manifestaciones de censura en el recién finalizado Festival de Cine de La Habana y el discurso descalificativo de altos funcionarios de la cultura para los integrantes de la organización.

"Ese no es nuestro lenguaje. Los discursos de odio y radicalización solo son posibles desde la impunidad. Su objetivo es eludir el debate sobre los más graves problemas del cine cubano, perpetuando una política cultural errática basada en el clientelismo, la exclusión, la censura y la violencia institucional", sostiene el texto.

Los firmantes apuntaron que no son ellos los renuentes al diálogo "horizontal y verdadero", y condenaron además la censura y la exclusión.

Alerta Magazine ya está disponible en la Enciclopedia Digital del Audiovisual Cubano (ENDAC). Para su descarga pincha el siguiente link.

Cortometraje destaca la historia de superación del artista cubano Agustín Gaínza

Imagen del documental "Gaínza", de la realizadora venezolana Mariela Farfán. El filme fue presentado en la 41 edición del Festival de Cine de Miami/2024.
Imagen del documental "Gaínza", de la realizadora venezolana Mariela Farfán. El filme fue presentado en la 41 edición del Festival de Cine de Miami/2024.

El documental de 8 minutos “Gaínza” cuenta la vida y superación del reconocido pintor cubano Agustín Gaínza y es la ópera prima de la editora y productora venezolana Mariela Farfán.

El cortometraje fue presentado en la 41 edición del Festival de Cine de Miami, celebrado desde el 5 al 14 de abril y auspiciado por el Miami Dade College (MDC).

“La obra es un mensaje de superación en todos los sentidos”, dijo la documentalista al programa radial ARTExpress.

Un retrato de la vida y obra del pintor cubano Agustín Gaínza desde el lente de Mariela Farfán
please wait

No media source currently available

0:00 0:08:57 0:00

Agustín Gaínza, artista plástico cubano, posa en su galería en la Calle 8 en Miami.
Agustín Gaínza, artista plástico cubano, posa en su galería en la Calle 8 en Miami.

El pintor cubano Agustín Gaínza nació en La Habana en el año 1943. Superó la oposición de sus padres y estudió pintura en secreto. Se opuso al régimen cubano y por ese motivo fue encarcelado por sus ideas políticas.

Desde el año 1979 reside en Miami donde estableció “Gaínza Art Gallery” en la Calle 8 en el 2001.

"Decidí reflejar en mi obra la alegría que vi en las pinturas de Gaínza, todo lo que trasmite cuando estás a su alrededor a pesar de toda la represión que vivió", explicó la productora.

Contó además que "las tomas de la cinta las tuve engavetadas durante muchos años, desde el 2017, hasta que decidí armarlo, se lo enseñé al pintor , a su esposa y fue muy emotivo".

"De ahí muchos me embullaron a inscribir el documental en varios festivales, donde fue rechazado, pero al final tuve la oportunidad que me ofreció el Festival del Miami Dade College", continuó la también editora audiovisual.

Declaraciones de la productora venezolana Mariela Farfán a la revista Artexpress.
please wait

No media source currently available

0:00 0:08:46 0:00

Agregó que "la presentación fue muy emocionante, contó con la presencia del pintor y tuvo una excelente acogida por parte del público donde pudieron conocer de primera mano la historia del protagonista".

"Para mí fue muy emocionante, me ha ayudado a seguir con mi labor como documentalista, fue una inspiración. Me llevo con esta obra el mensaje de Gaínza de que tenemos que seguir adelante para lograr nuestros sueños, algo que me ha impulsado a trabajar en mi nueva obra documental", concluyó la cineasta.

Mariela Farfán, oriunda de Venezuela, estudió en el Conservatorio Escuela de Cine Documental de Buenos Aires, cuenta con más de 15 años de experiencia en el medio, ha recibido varios reconocimientos por su carrera, entre ellos el premio Emmy 2019 por el documental "For the children by the children", del cual estuvo a cargo de la edición y postproducción.

Músico cubano recibe premio en Miami por su labor al servicio de las artes (VIDEO)

Michael Gil (centro) recibe en Miami premio Serving the Arts Award 2024 por su labor a favor de las artes.
Michael Gil (centro) recibe en Miami premio Serving the Arts Award 2024 por su labor a favor de las artes.

El músico cubano Michael Gil, creador del proyecto “El museo de la música en movimiento”, fue reconocido en la ciudad de Miami por su trabajo comunitario en el fomento de las artes.

El profesor y compositor nacido en Luyanó, La Habana, fue distinguido en marzo con el Serving the Arts Award 2024, que otorga el departamento de Asuntos Culturales del condado de Miami Dade a destacados profesionales de las artes, empresarios y líderes comunitarios.

"Recibir este premio en la categoría “Inspiración en Arte y Educación” es algo increíble para mí, porque para bien o para mal, Miami es una de las ciudades más importantes del mundo en este año, donde residen muchas personas talentosas, por lo que obtener este reconocimiento se hace muy significativo”, dijo el músico al programa radial ARTExpress.

Michael Gil, un nuevo arte que incorpora generaciones
please wait

No media source currently available

0:00 0:12:23 0:00

“No he realizado mi labor esperando recibir un premio, pero sí es un feedback de la sociedad, de la vida, que te dice que todo está bien, es una manifestación concreta de un camino que tiene un valor en la sociedad”, afirmó el músico.

Insistió que “en ocasiones el beneficio de las artes es intangible, pero se vuelve palpable, algo que científicamente está demostrado, lo que en mi caso significa el deseo de hacer más”.

“Aunque algunas de mis presentaciones son dedicadas para niños es muy interesante ver que todos se involucran, las comunidades, los diferentes fondos sociales, incluso individuos con neurodivergencias”, detalló Gil.

Michael Gil, músico cubano gana premio por su labor a favor de las artes.
please wait

No media source currently available

0:00 0:12:11 0:00

“Es asombroso como las artes tienen el potencial de beneficiar las artes en sí y como están mezcladas a todo, es increíble cómo puedes acercarte a varios temas, por ejemplo, cuando presento un instrumento como el berimbau, (instrumento de cuerda percutida parecido al arco musical), da lugar para hablar de historia, de la esclavitud, de artes marciales, de la importancia de la actividad física”.

“A través de la música y las artes intento promover un estilo de vida mejor en cuanto a la parte física mental y espiritual, dejando pequeñas semillas en la formación de las nuevas generaciones”, concluyó Gil.

Su proyecto “El museo de la música en movimiento” es un recorrido por el mundo de los instrumentos musicales que comenzó a llevar por las escuelas primarias de Estados Unidos, al darse cuenta de que las personas después de sus presentaciones siempre le preguntaban sobre la música y los instrumentos.

El músico cubano durante estos dos últimos años obtuvo ayuda del Departamento de Asuntos Culturales de Miami Dade, para presentar el proyecto en el Koubek Center del Miami Dade College y en las escuelas públicas del condado.

Michael Gil, músico cubano gana premio por su labor a favor de las artes.

Michael Gil, músico cubano gana premio por su labor a favor de las artes.
please wait

No media source currently available

0:00 0:12:11 0:00

America Ferrera interpretará y producirá serie sobre reconocida artista cubana

La actriz America Ferrera interpretará a Ana Mendieta.
La actriz America Ferrera interpretará a Ana Mendieta.

Pasajes de la vida y obra de Ana Mendieta (1948-1985), una de las artistas nacidas en Cuba de mayor renombre internacional, llegarán al gran público a través de una versión televisiva en Amazon Prime Video.

La polifacética y transgresora artista cubanoamericana, que en sus obras exponía su propio cuerpo, haciéndolo interactuar con los elementos de la naturaleza, será interpretada por la estadounidense America Ferrera, conocida por sus papeles en Barbie y Ugly Betty. La artista será una de las productoras ejecutivas de la miniserie, junto con Amazon MGM Studios y Plan B Entertainment.

La prensa especializada ha dicho que la serie sobre Mendieta estará basada en la novela de Robert Katz "Desnuda junto a la ventana: el matrimonio fatal de Carl Andre y Ana Mendieta", que aborda el impacto de la obra feminista de la artista y las extrañas circunstancias de su muerte, cuando cayó desde el piso 34 de una torre de apartamentos del Greenwich Village de Manhattan, tras una pelea con su esposo, el artista minimalista Carl André.

Esa madrugada del 8 de septiembre de 1985 Andre llamó a emergencias y declaró: “Mi esposa es artista, y yo soy artista, y tuvimos una pelea sobre el hecho de que yo estaba, eh, más expuesto al público que ella. Y ella fue al dormitorio, y yo fui tras ella, y ella saltó por la ventana ”.

Tras una investigación por homicidio, Andre fue absuelto de todos los cargos cuando un juicio sin jurado dictaminó que su muerte fue un suicidio en 1988.

Nacida en La Habana en 1948, Mendieta emigró a los Estados Unidos junto a su hermana como parte de la Operación Pedro Pan. Se mudó a Iowa a los 12 años. Poco después, en esa misma ciudad alcanzaría una licenciatura y un máster en la Universidad de Iowa.

La obra de Mendieta quedó documentada en una serie de filmes y fotos, entre las que destacan Siluetas ((1973-1980), Body tracks (1974) y Rape scene (1973).

Sus performances y las piezas que documentan los mismos han sido exhibidos en los más importantes museos y galerías del mundo.

Cargar más

XS
SM
MD
LG