Enlaces de accesibilidad

Arte y Cultura

La Habana sin bicicleta y sin los cinco espías

Wichy y Helvetiella frente al Capitolio de La Habana
Wichy y Helvetiella frente al Capitolio de La Habana

“Una biografía de Khaddafi, editada hace veinte años, visto como héroe revolucionario y no como el demente genocida que fue, le viene muy bien al turista “izquierdoso” que va a la isla”, observa el guionista cubano Wichy García Fuentes.

Su luna de miel finalizó en La Habana, si acaso es que termina el viaje. Con una mexicana tan bella cualquiera se casaría mil veces y estaría reafirmando los votos nupciales, indefinidamente, en el Caribe. Pero este es el caso de un viaje lleno de ilusiones y temores, a partes iguales. Había que hacerlo, sin embargo.

Casi una década de ausencia, unos padres que esperan allí donde dicen están cambiando las cosas, y una ciudad convertida en ruinas y en llanto. Eso lo sabía el artista, el periodista inquieto y enamorado de las nuevas tecnologías de la comunicación. Su mujer le pidió que anduviera con cuidado, que, si podía, evitara los contactos peligrosos con la oposición. Tiene todo el sentido del mundo viajar limpio de polvo y paja, pero también tiene lógica ser transgresor. ¿Acaso no han firmado ya las paces?

Sí, Estados Unidos observa. Y Cuba, ¿qué hace?

Esta conversación que presentamos más abajo es un pase rápido por lo que vio el bloguero Jorge Luis (Wichy) García Fuentes, director de teatro, guionista y columnista de opinión en la revista Replicante, de México. Él vive en Hermosillo, la capital del desierto de Sonora. Vive muy cerca de la frontera con Estados Unidos pero por su cabeza no ha pasado cruzar.

Este verano, él y su mujer, Helvetiella Espinoza, visitaron primero por el DF y a continuación volaron a La Habana.

¿Cuánto tiempo sin visitar la isla?

Llevaba unos ocho años sin pisar mi ciudad, que es un período más que suficiente para adaptarse a vivir en otra parte, pero no tanto como para desprenderse del todo de aquel lugar en el que se vivió por casi cuatro décadas.

¿Cómo encontraste el tejido social, la economía doméstica?

La gente sigue sobreviviendo más o menos como lo hace desde que pasó aquella pesadilla de mega recesión llamada eufemísticamente “período especial”. La recesión continúa, pero como todavía el estado recibe un subsidio muy generoso del chavismo, además del aporte de futuros acreedores internacionales, los apagones, por ejemplo, ya no son un castigo constante. La gente va sobreviviendo como puede, resolviendo por aquí y por allá, robando algo por aquí, sobornando por allá, manteniendo aquella misma economía subterránea que ha sostenido al castrismo por tanto tiempo, y que se alimenta del invento popular tanto como de las remesas que llegan del exterior.

Me sorprendió comprobar que, por ejemplo, las bicicletas han desaparecido de la ciudad, aquel “pueblo bicicletal” que predijera Virgilio Piñera en su cuento Concilio y discurso, y que se materializase durante la crisis de los noventa, ya no existe. El transporte tuvo una mejoría sospechosa. Y digo “sospechosa” porque, aunque me subí a unas guagüitas Yutón, que por sólo cinco pesos (MN) te llevan distancias largas con todo y aire acondicionado, no podría garantizarte cuánto va a durar ese parque circulando sin problemas por ahí. Ya sabemos por experiencia que allá las cosas se van rompiendo, los repuestos se desaparecen y al final todo vuelve al punto de partida.

¿Viste algún cambio en la actitud socio-política de la gente común?

En rigor, no. Desde afuera uno se entera de los movimientos pro-democracia, de la represión a las Damas de Blanco, de las sesiones en Estado de Sats, etc., pero en la población cubana nada de eso tiene influencia real, por desgracia. La gente sigue hablando mal del gobierno como siempre, pero en plan doméstico, sin conciencia cívica alguna. Aunque ahora existan medios como el famoso “paquete” de internet, en el que pueden ver noticias del extranjero y puntos de vista opuestos al del régimen, la apatía política es lo que prevalece. El cubano medio se queja todo el tiempo, pero sigue ignorando que no tiene derechos humanos, porque ni siquiera tiene conciencia clara de lo que significa ese concepto, a no ser “meterse en problemas”. Hoy por hoy, el pueblo cubano en general no está ni medianamente listo para protestar pacíficamente, para rebelarse o salir a las calles a exigir democracia, porque ya olvidó, o nunca aprendió, de qué se trata eso.

El humor en la televisión, por ejemplo, ha cambiado mucho. Ahora se hacen chistes del sistema de una manera en que hace diez años ni siquiera podíamos soñar. Pero igual se sigue jugando con la cadena sin tocar al mono, lo cual me lleva a pensar que no se trata de algo casual, sino de una estrategia muy bien pensada, y que se encamina a crear un clima de libertad de pensamiento que en verdad no existe.

Esa foto de libros de Fidel, Chávez y Khaddafi en anaqueles de La Habana asusta, ¿no?

Biografías de dictadores en anaqueles de libreros particulares, en La Habana (foto de Wichy García)
Biografías de dictadores en anaqueles de libreros particulares, en La Habana (foto de Wichy García)

Es curioso, pero puedo aventurar que, al menos en ese caso, no se trata de una política oficial. De hecho otra de mis grandes sorpresas, amén de las incontables banderas norteamericanas que aparecen por todos lados, fue constatar la ausencia de los habituales carteles en contra del imperialismo, de aquellas vallas publicitarias con mensajes ideológicos. Ni siquiera los cinco espías aparecen ya por todas partes, como años atrás. Los libreros de segunda mano están ubicados en zonas donde transita el turista, son cuentapropistas y consiguen cualquier cosa con tal de vender. Una biografía de Khaddafi, editada hace veinte años, visto como héroe revolucionario y no como el demente genocida que fue, le viene muy bien al turista izquierdoso que va a la isla a buscar, además de disfrute hedonista, un refuerzo de su ideología. Los libreros conocen ese mercado muy bien, y lo aprovechan. Por eso las estanterías de El Vedado y la Plaza de Armas están desbordadas con libelos sobre (o escritos por) el Che Guevara, a niveles francamente absurdos. Y es que el turista de izquierdas viene a buscar esas bazofias literarias, y se las lleva con igual pasión que las boinas, las camisetas y los llaveros con la imagen de Korda.

Como periodista de opinión (con opiniones abiertamente contestatarias), ¿tuviste temores una vez allí?

La habilitación de mi pasaporte –ese cuño sucedáneo del infame permiso de entrada, y que en la práctica funciona igual que aquel– me tomó desprevenido. Supuse que algunas estrategias estaban cambiando desde los simulacros de apertura raulista encaminados a dar la impresión de cambio, y que por ello quizás visitar a mis padres no sería un problema grave. Tengo la impresión de que las autoridades en estos momentos viven una época de caos organizativo respecto al control ideológico de sus fronteras. A unos les permiten entrar y a otros no, dejan salir a unos y a otros les quitan el documento sin que aparentemente exista un criterio único, oficial, como si improvisaran sobre la marcha.

Por otra parte creo que mis artículos , al ser publicados online, no tienen influencia real en un país donde el internet todavía es un lujo, y eso me libera en buena medida de una eventual “peligrosidad”.

¿Por qué establecerse en México y no venir a Estados Unidos, como la mayoría de los cubanos?

Se suele creer que los cubanos sólo vienen a México para seguir camino a los Estados Unidos, y aunque muchos sí lo hacen, otros tantos nos quedamos acá, junto a miles de emigrados de otros países.

En mi caso personal, fue una decisión basada en oportunidades profesionales. Entiendo que muchos cubanos encuentren en La Florida un medio adecuado para sobrevivir, desde trabajar en la caja de un supermercado hasta echar a andar empresa propia, pero en mi caso, que soy malo para los negocios y vivo de la escritura y las artes escénicas, cuando visité Miami hace unos quince años estimé que no era el lugar ideal para proseguir con mi carrera. México me puso en bandeja lo que andaba buscando y lo aproveché. Acá el nivel de vida no es tan alto, pero sí se me hizo posible subsistir, con aceptable confort, más o menos de lo mismo que hacía en Cuba.

Y como en México, ya sabes, andamos regados por todo el planeta. El cubaneo abundante en USA a veces produce una especie de “miamicentrismo” en el pensamiento del exilio, y no sólo se induce a creer que la verdadera y auténtica emigración cubana es la que vive a poco más de noventa millas de La Habana, sino que muchos se sorprenden de que elijamos destinos tan diversos como Hermosillo, Copenhague o Guayaquil. El hecho concreto es que seguimos marchándonos de Cuba hacia todas partes –con preferencia por La Florida, evidentemente– y que ello nos ha definido culturalmente desde hace medio siglo.

Vea todas las noticias de hoy

Asamblea de Cineastas Cubanos lanza revista independiente "para promover el pensamiento crítico"

ALTERNA, el magazine de la Asamblea de Cineastas Cubanos / Foto: Facebook ACC
ALTERNA, el magazine de la Asamblea de Cineastas Cubanos / Foto: Facebook ACC

La Asamblea de Cineastas Cubanos (ACC), creada en 2013 y reactivada en 2023 tras una serie de censuras a películas, cortos y documentales de creadores nacionales, anunció en redes sociales el lanzamiento de la revista especializada Alterna Magazine.

De acuerdo con lo expresado por la ACC, la publicación será “impulsada y auto gestionada por miembros de la Asamblea”, que estarán “interconectados desde diferentes puntos de la geografía mundial” y su principal objetivo es “convertirse en un vehículo capaz de aunar nuestras voces traspasando todo tipo de fronteras y diferencias”.

“Que sea un espacio para hacer de la inclusión, la libre expresión, el intercambio respetuoso de ideas y la lucha contra toda forma de censura o discriminación, un hecho y un derecho, es nuestro deseo y propósito más perseguido”, explicaron.

“Soñamos con promover en nuestras páginas el pensamiento crítico y la libre circulación de las ideas, y para ello invitamos a participar a creadores, investigadores, críticos, docentes y gestores del ámbito cinematográfico. Contamos con ustedes para generar un ecosistema cinematográfico más justo y equitativo, y así contribuir a crear, de manera más plural e inclusiva, el ‘cuerpo audiovisual de la nación".

En la declaración de reactivación de la ACC, los firmantes explicaron que su motivación residía en que lejos de experimentar una mejoría, la situación de los cineastas cubanos ha empeorado, con nuevas manifestaciones de censura en el recién finalizado Festival de Cine de La Habana y el discurso descalificativo de altos funcionarios de la cultura para los integrantes de la organización.

"Ese no es nuestro lenguaje. Los discursos de odio y radicalización solo son posibles desde la impunidad. Su objetivo es eludir el debate sobre los más graves problemas del cine cubano, perpetuando una política cultural errática basada en el clientelismo, la exclusión, la censura y la violencia institucional", sostiene el texto.

Los firmantes apuntaron que no son ellos los renuentes al diálogo "horizontal y verdadero", y condenaron además la censura y la exclusión.

Alerta Magazine ya está disponible en la Enciclopedia Digital del Audiovisual Cubano (ENDAC). Para su descarga pincha el siguiente link.

Cortometraje destaca la historia de superación del artista cubano Agustín Gaínza

Imagen del documental "Gaínza", de la realizadora venezolana Mariela Farfán. El filme fue presentado en la 41 edición del Festival de Cine de Miami/2024.
Imagen del documental "Gaínza", de la realizadora venezolana Mariela Farfán. El filme fue presentado en la 41 edición del Festival de Cine de Miami/2024.

El documental de 8 minutos “Gaínza” cuenta la vida y superación del reconocido pintor cubano Agustín Gaínza y es la ópera prima de la editora y productora venezolana Mariela Farfán.

El cortometraje fue presentado en la 41 edición del Festival de Cine de Miami, celebrado desde el 5 al 14 de abril y auspiciado por el Miami Dade College (MDC).

“La obra es un mensaje de superación en todos los sentidos”, dijo la documentalista al programa radial ARTExpress.

Un retrato de la vida y obra del pintor cubano Agustín Gaínza desde el lente de Mariela Farfán
please wait

No media source currently available

0:00 0:08:57 0:00

Agustín Gaínza, artista plástico cubano, posa en su galería en la Calle 8 en Miami.
Agustín Gaínza, artista plástico cubano, posa en su galería en la Calle 8 en Miami.

El pintor cubano Agustín Gaínza nació en La Habana en el año 1943. Superó la oposición de sus padres y estudió pintura en secreto. Se opuso al régimen cubano y por ese motivo fue encarcelado por sus ideas políticas.

Desde el año 1979 reside en Miami donde estableció “Gaínza Art Gallery” en la Calle 8 en el 2001.

"Decidí reflejar en mi obra la alegría que vi en las pinturas de Gaínza, todo lo que trasmite cuando estás a su alrededor a pesar de toda la represión que vivió", explicó la productora.

Contó además que "las tomas de la cinta las tuve engavetadas durante muchos años, desde el 2017, hasta que decidí armarlo, se lo enseñé al pintor , a su esposa y fue muy emotivo".

"De ahí muchos me embullaron a inscribir el documental en varios festivales, donde fue rechazado, pero al final tuve la oportunidad que me ofreció el Festival del Miami Dade College", continuó la también editora audiovisual.

Declaraciones de la productora venezolana Mariela Farfán a la revista Artexpress.
please wait

No media source currently available

0:00 0:08:46 0:00

Agregó que "la presentación fue muy emocionante, contó con la presencia del pintor y tuvo una excelente acogida por parte del público donde pudieron conocer de primera mano la historia del protagonista".

"Para mí fue muy emocionante, me ha ayudado a seguir con mi labor como documentalista, fue una inspiración. Me llevo con esta obra el mensaje de Gaínza de que tenemos que seguir adelante para lograr nuestros sueños, algo que me ha impulsado a trabajar en mi nueva obra documental", concluyó la cineasta.

Mariela Farfán, oriunda de Venezuela, estudió en el Conservatorio Escuela de Cine Documental de Buenos Aires, cuenta con más de 15 años de experiencia en el medio, ha recibido varios reconocimientos por su carrera, entre ellos el premio Emmy 2019 por el documental "For the children by the children", del cual estuvo a cargo de la edición y postproducción.

Músico cubano recibe premio en Miami por su labor al servicio de las artes (VIDEO)

Michael Gil (centro) recibe en Miami premio Serving the Arts Award 2024 por su labor a favor de las artes.
Michael Gil (centro) recibe en Miami premio Serving the Arts Award 2024 por su labor a favor de las artes.

El músico cubano Michael Gil, creador del proyecto “El museo de la música en movimiento”, fue reconocido en la ciudad de Miami por su trabajo comunitario en el fomento de las artes.

El profesor y compositor nacido en Luyanó, La Habana, fue distinguido en marzo con el Serving the Arts Award 2024, que otorga el departamento de Asuntos Culturales del condado de Miami Dade a destacados profesionales de las artes, empresarios y líderes comunitarios.

"Recibir este premio en la categoría “Inspiración en Arte y Educación” es algo increíble para mí, porque para bien o para mal, Miami es una de las ciudades más importantes del mundo en este año, donde residen muchas personas talentosas, por lo que obtener este reconocimiento se hace muy significativo”, dijo el músico al programa radial ARTExpress.

Michael Gil, un nuevo arte que incorpora generaciones
please wait

No media source currently available

0:00 0:12:23 0:00

“No he realizado mi labor esperando recibir un premio, pero sí es un feedback de la sociedad, de la vida, que te dice que todo está bien, es una manifestación concreta de un camino que tiene un valor en la sociedad”, afirmó el músico.

Insistió que “en ocasiones el beneficio de las artes es intangible, pero se vuelve palpable, algo que científicamente está demostrado, lo que en mi caso significa el deseo de hacer más”.

“Aunque algunas de mis presentaciones son dedicadas para niños es muy interesante ver que todos se involucran, las comunidades, los diferentes fondos sociales, incluso individuos con neurodivergencias”, detalló Gil.

Michael Gil, músico cubano gana premio por su labor a favor de las artes.
please wait

No media source currently available

0:00 0:12:11 0:00

“Es asombroso como las artes tienen el potencial de beneficiar las artes en sí y como están mezcladas a todo, es increíble cómo puedes acercarte a varios temas, por ejemplo, cuando presento un instrumento como el berimbau, (instrumento de cuerda percutida parecido al arco musical), da lugar para hablar de historia, de la esclavitud, de artes marciales, de la importancia de la actividad física”.

“A través de la música y las artes intento promover un estilo de vida mejor en cuanto a la parte física mental y espiritual, dejando pequeñas semillas en la formación de las nuevas generaciones”, concluyó Gil.

Su proyecto “El museo de la música en movimiento” es un recorrido por el mundo de los instrumentos musicales que comenzó a llevar por las escuelas primarias de Estados Unidos, al darse cuenta de que las personas después de sus presentaciones siempre le preguntaban sobre la música y los instrumentos.

El músico cubano durante estos dos últimos años obtuvo ayuda del Departamento de Asuntos Culturales de Miami Dade, para presentar el proyecto en el Koubek Center del Miami Dade College y en las escuelas públicas del condado.

Michael Gil, músico cubano gana premio por su labor a favor de las artes.

Michael Gil, músico cubano gana premio por su labor a favor de las artes.
please wait

No media source currently available

0:00 0:12:11 0:00

America Ferrera interpretará y producirá serie sobre reconocida artista cubana

La actriz America Ferrera interpretará a Ana Mendieta.
La actriz America Ferrera interpretará a Ana Mendieta.

Pasajes de la vida y obra de Ana Mendieta (1948-1985), una de las artistas nacidas en Cuba de mayor renombre internacional, llegarán al gran público a través de una versión televisiva en Amazon Prime Video.

La polifacética y transgresora artista cubanoamericana, que en sus obras exponía su propio cuerpo, haciéndolo interactuar con los elementos de la naturaleza, será interpretada por la estadounidense America Ferrera, conocida por sus papeles en Barbie y Ugly Betty. La artista será una de las productoras ejecutivas de la miniserie, junto con Amazon MGM Studios y Plan B Entertainment.

La prensa especializada ha dicho que la serie sobre Mendieta estará basada en la novela de Robert Katz "Desnuda junto a la ventana: el matrimonio fatal de Carl Andre y Ana Mendieta", que aborda el impacto de la obra feminista de la artista y las extrañas circunstancias de su muerte, cuando cayó desde el piso 34 de una torre de apartamentos del Greenwich Village de Manhattan, tras una pelea con su esposo, el artista minimalista Carl André.

Esa madrugada del 8 de septiembre de 1985 Andre llamó a emergencias y declaró: “Mi esposa es artista, y yo soy artista, y tuvimos una pelea sobre el hecho de que yo estaba, eh, más expuesto al público que ella. Y ella fue al dormitorio, y yo fui tras ella, y ella saltó por la ventana ”.

Tras una investigación por homicidio, Andre fue absuelto de todos los cargos cuando un juicio sin jurado dictaminó que su muerte fue un suicidio en 1988.

Nacida en La Habana en 1948, Mendieta emigró a los Estados Unidos junto a su hermana como parte de la Operación Pedro Pan. Se mudó a Iowa a los 12 años. Poco después, en esa misma ciudad alcanzaría una licenciatura y un máster en la Universidad de Iowa.

La obra de Mendieta quedó documentada en una serie de filmes y fotos, entre las que destacan Siluetas ((1973-1980), Body tracks (1974) y Rape scene (1973).

Sus performances y las piezas que documentan los mismos han sido exhibidos en los más importantes museos y galerías del mundo.

Cargar más

XS
SM
MD
LG